Contenido principal del artículo

Nelly Olga Zela Payi
Haydee Clady Ticona Arapa
Nancy Chambi Condori

La violencia de género consiste en avergonzar, levantar la voz, de forma repetida a una persona, agredirla, privarla de contacto y de consuelo emocional, la que se viene presentando en la actualidad luego del confinamiento. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre la percepción de violencia de género y su repercusión emocional en familias rurales, es de tipo descriptivo correlacional, con una población de 122 familias. Se aplicó encuesta e inventario de percepción, contrastando con la hipótesis planteada donde: Las mujeres consideran que sufren violencia de género 66,4% en damas, 42.6% en varones, 54,1% sufre agresión física de sus parejas, 45,9% agresión psicológica de sus parejas, 68,0% proviene de su pareja, el 32,0% es de otro integrante familiar un 77,9% proviene por factor económico, 18.0% a falta de comunicación, el 4,1% del factor social. Se concluye que la violencia de género tiene relación directa con la repercusión emocional.

Gender violence consists of shaming, raising one's voice, repeatedly shaming a person, assaulting him/her, depriving him/her of contact and emotional comfort, which is currently occurring after confinement. The objective of this study was to determine the relationship between the perception of gender violence and its emotional repercussion in rural families, and it is of a descriptive correlational type, with a population of 122 families. A survey and perception inventory were applied, contrasting with the hypothesis posed where: Women consider that they suffer gender violence 66.4% in ladies, 42.6% in men, 54.1% suffer physical aggression from their partners, 45.9% psychological aggression from their partners, 68.0% comes from their partner, 32.0% is from another family member a 77.9% comes from economic factor, 18.0% to lack of communication, 4.1% from the social factor. It is concluded that gender violence is directly related to the emotional repercussion.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zela Payi, N. O., Ticona Arapa, H. C., & Chambi Condori, N. (2023). Percepción de violencia de género y su repercusión emocional en familias rurales durante la pandemia. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(30), 1854 –. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.634
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Nelly Olga Zela Payi, Universidad Nacional del Altiplano Puno. Puno, Perú

Doctora en Educación. Magíster en Administración de la Educación con segunda Especialidad en Educación Primaria Bilingüe Intercultural. Licenciada en Educación Inicial. Experiencia Profesional en Educación Básica Regular, Formadora del Equipo Técnico Regional. Especialista de acompañamiento pedagógico. Directora de Instituciones Unidocentes, Docente universitaria UNA Puno, Perú.

Haydee Clady Ticona Arapa, Universidad Nacional del Altiplano Puno. Puno, Perú

Doctor en Educación. Magister en administración de la Educación. Especialidad en informática educativa. Bachiller en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación Inicial. Experiencia en la educación superior, participación en ponencias nacional e internacionales, publicación de libros y manuales en educación y evaluación, miembro de acreditación del PEEI, Perú.

Nancy Chambi Condori, Universidad Nacional del Altiplano Puno. Puno, Perú

Doctora en educación. Magister en administración de la educación. Licenciada en educación inicial, licenciada en educación secundaria: especialidad computación e informática. Experiencia en educación básica regular como directora y docente de aula, docente en instituto de educación superior pedagógico puno, actualmente docente auxiliar nombrada en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Álvarez, S. (2016). Frontera Sur Chiapaneca: el muro humano de la violencia. Análisis de la normalización de la violencia hacia los migrantes indocumentados en tránsito México: Universidad Iberoamericana de México y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS. https://n9.cl/rwn0h

Birkley, E. L., y Eckhardt, C. I. (2015). Anger, hostility, internalizing negative emotions, and intimate partner violence perpetration: A metaanalytic review. Clinical Psychology Review, 37, 40-56. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2015.01.002

El-Bushra, J., y Piza López, E. (1993). Gender-related violence: Its scope and relevance. Focus on Gender, 1(2), 1-9. https://doi. org/10.1080/09682869308519961

Ferrer-Pérez, V. A., y Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3

Fredrickson, B. L., Tugade, M. M., Waugh, C. E., y Larkin, G. R. (2003). What good are positive emotions in crisis? A prospective study of resilience and emotions following the terrorist attacks on the United States on September 11th, 2001. Journal of personality and social psychology, 84(2), 365. https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.2.365

Gonzales, F., y Mora, B. (4 de Julio de 2014). Percepción sobre la violencia de género según el nivel educativo y género. Informació Psicològica, (108), 68-81. https://doi.org/10.14635/IPSCI.2014.108.6

Hernández, B. (2017). Percepción Social de la Violencia de género en la adolescencia y juventud. Madrid: Publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de investigación México: McGraw-Hill

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2016). Violencia basada en género. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-minsa-mas-70-mujeres-victimas-violencia-no-busca-ayuda-841336.aspx

Ministerio de Salud (2017). Ministerio de Salud: una de cada tres mujeres sufre violencia en el Perú. La República. Recuperado de https://bit.ly/2Otp058

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. [Guía didáctica]. Universidad Surcolombiana. Neiva 2011. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Novo, M., Herbón, J., y Amado, B. (2016). Género y victimización: Efectos en la evaluación de la violencia psicológica sutil y manifiesta, apego adulto y tácticas de resolución de conflictos (Gender and victimization: Effects on the evaluation of subtle and overt psychological violence, adult attachment and conflict resolution tactics). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, 89-97. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.05.002

ONU (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2000/45 https://www.oas.org/dil/esp/1993-Declaracion_sobre_la_eliminacion_de_la_violencia_contra_la_mujer.pdf

Organización Mundial de la Salud (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf;jsessionid=9B5496C90AF57BBE3B32588ED730B29A?sequence=1 .

Organización Mundial de la Salud (2016). Violencia interpersonal contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Pérez Manzano, M. (2018). La caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los delitos de odio discriminatorio. Derecho PUCP, (81), 163-196. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201802.006

Ramos, M., y Fuertes, A. (2005). Vulnerabilidad frente a la victimización sexual: factores psicosociales y contextuales asociados. Universidad de Salamanca, publicado en Revista de Sexología Integral Vol. 2 N? Enero-marzo

Shigemura, J., Ursano, R., Morganstein, J., Kurosawa, M., y Benedek, D. (2020). Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019UnCoV) in Japan: mental health consequences and target populations. Psychiatry Clin Neurosci No prelo

Stankovska, G., Memedi, I., y Dimitrovski, D. (2020) Coronavirus COVID-19 Disease, mental Health and Psychosocial Support. Society, 4(2):33-48. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7168047/

Vélez, C.N., Vega, J., Torres, D., Martínez, Z.E., Sánchez, M.C., Fumero, A.E., Rios, E.; Cardona, S.M., González, L.V., Umpierre, A., y Gondreau, A. (2005). La violencia doméstica: un reto para la investigación en salud pública. Mujer y Salud, 4 (2-3),12-19

Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C.S., y Ho, R.C. (2020). Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. Int J Environ Res Public Health 2020; 17(5):1729. https://doi.org/10.3390/ijerph17051729