Nivel socioeconómico y hábitos de estudio en educandos universitarios del Altiplano peruano
Socioeconomic level and study habits in Peruvian Altiplano university studentsContenido principal del artículo
Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar la relación entre el nivel socioeconómico y los hábitos de estudio. El método empleado fue bajo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional. La población estuvo constituida por 60 estudiantes de la facultad de Educación y la muestra quedo conformada por 48 sujetos. Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios: el Socioeconómico de Graffar y el inventario de Hábitos de Estudio CASM-85. Los resultados demuestran que, a nivel socioeconómico el 54% presenta un nivel inferior, el 40% tiene bajo superior y el 6% maneja el nivel marginal; en cuanto a los hábitos de estudio, el 52% obtiene una tendencia negativa, el 35% presenta un estudio negativo, el 6% conceptualiza al estudio como tendencia positiva, el 4% representa un estudio positivo y, finalmente, el 2% de estudiantes ve al estudio como algo muy positivo. En conclusión, la dinámica socioeconómica no resulta ser determinante frente a los hábitos de estudio en la educación superior
A study was carried out with the objective of determining the relationship between socioeconomic level and study habits. The method used was a quantitative correlational approach. The population consisted of 60 students of the Faculty of Education and the sample consisted of 48 subjects. For data collection, the survey was used as a technique and two questionnaires were used as instruments: The Graffar Socioeconomic Questionnaire and the CASM-85 Study Habits Inventory. The results show that, at the socioeconomic level, 54% present a lower level, 40% have a lower superior level and 6% have a marginal level; as for study habits, 52% obtain a negative tendency, 35% present a negative study, 6% conceptualize study as a positive tendency, 4% represent a positive study and, finally, 2% of students see study as something very positive. In conclusion, the socioeconomic dynamics do not prove to be a determining factor for study habits in higher education
Descargas
Detalles del artículo
Álvarez Peña, N. (2017). Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la carrera de Administración de Negocios Internacionales del Instituto ADEX – Perú - 2017. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. Disponible en: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1492
Armas, J. (2017). Propiedades Psicométricas del Inventario de Hábitos de Estudio CASM – 85 revisión 2014 en alumnos de secundaria del Distrito de Huamachuco, 2017 (Universidad César Vallejo). Universidad César Vallejo. Retrieved from https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/651/armas_cj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arteaga, A., Humanez, J. y Santana, N. (2015). Qué tipo de estrategias lúdicas permiten el desarrollo de hábitos de estudio en estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras del municipio de Montería Córdoba (Fundación Universitaria los Libertadores). Fundación Universitaria los Libertadores. Retrieved from https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/139/ArteagaRestrepoAlixSofia.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Bauce, G. J. y Córdova, M. A. (2010). Cuestionario socioeconómico aplicado a grupos familiares del Distrito Capital para investigaciones relacionadas con la salud pública. Revista Del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 41(1), 1–11. Retrieved from http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772010000100003
Bertomeu, M. J. (2017). Pobreza y propiedad. ¿Cara y cruz de la misma moneda? Una lectura desde el republicanismo kantiano. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, (57), 477–504. https://doi.org/10.3989/isegoria.2017.057.04
Calderón, E. S. y González, D. S. (2018). Ciencia Unisalle Relación de los factores socioeconómicos con el rendimiento académico de los estudiantes de educación media para Colombia en el segundo semestre del 2017: un enfoque geoeconómico (Universidad de La Salle). Universidad de La Salle. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1601&context=economia
Calisaya-Mamani, J., Yana-Salluca, M., Pineda-Serruto, J., Adco-Valeriano, H., Yana-Salluca, N. y Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Inteligencias múltiples y competencias básicas en educación universitaria. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(24), 1010–1022. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.393
Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficiencia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Univversidad de Madrid https://repositorio.uam.es/handle/10486/661132
Cortés, J. (2017). Influencia de hábitos de estudio en el rendimiento académico en estudiantes de V semestre de contaduría pública de la UPTC seccional Chiquinquirá periodos académicos 2015-2016 (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Retrieved from https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/1729/TGT-411.pdf;jsessionid=807836310E701E6FE82A757AB38350D4?sequence=1
Covey, S. R. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vicia cotidiana y en la empresa. Buenos Aires: Paidós.
Cruz, R., Vargas, E., Hernández, A. y Rodríguez, Ó. (2017). Adolescentes que estudian y trabajan: factores sociodemográficos y contextuales. Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 571–604. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032017000300571
Figallo, F., González, M. T. y Diestra, V. (2020). Perú: Educación superior en el contexto de la pandemia por el COVID-19. Revista de Educación Superior En América Latina, 0(8), 20–28. Retrieved from http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13404
Gutiérrez, C. (2009). Perú: perfil de la pobreza por departamentos 2004-2008. Lima: Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Huanca-Arohuanca, J. W., Asqui, M. L., Mamani, D., Mamani-Coaquira, H., Huayanca, P. C. y Charaja, F. (2021). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del siglo XXI: una mirada a la Institución Educativa Politécnica de Puno – Perú. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(18), 537–555. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.194
Huanca-Arohuanca, J. W. y Geldrech, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica-estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Revista Conrado, 16(76), 369–376. Retrieved from https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1497
Lamas H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313–350. https://eric.ed.gov/?id=EJ1135350
Lipa, L., Geldrech, P., Quilca, Y., Mamani-Coaquira, H. y Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Estructura socioeconómica y hábitos alimentarios en el estado nutricional de los estudiantes del sur peruano. Desafíos, 12(2), 133–141. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.361
Mamani, D. y Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del nivel inicial en el sur del Perú. ReHuSo, 7(2), 16–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.6522797
Mamani, R., Lipa, L. y Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Factores de riesgo materno perinatal asociados a macrosomía en recién nacidos en los hospitales EsSalud Juliaca-Puno. Revista Científica de Salud UNITEPC, (9), 25–37. https://doi.org/10.36716/unitepc.v9i1.100
Martins, F., De Castro, M. H., De Santana, G. y Oliveira, L. G. (2008). Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños. Nutrición Hospitalaria, 23(3), 234–241. Retrieved from https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n3/original6.pdf
Negrete, J. orge A. (2009). Estrategias para el aprendizaje. Limusa.
Ramirez, H. V. (2015). Los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela superior de formación artística público Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, durante el año 2011 (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Retrieved from https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5794/Ramirez_gh.pdf?sequence=3&isAllowed=y