Contenido principal del artículo

Raúl Delgado Arenas
Johnny Félix Farfán Pimentel
Diana Eulogia Farfán Pimentel
Ireneo Soto Hinostroza
Javier Eduardo Santivañez De Osambela
Luis Carmelo Fuertes Meza

La gamificación se presenta como una estrategia didáctica que mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje al fomentar la participación activa de los estudiantes, promoviendo aprendizajes significativos y fortaleciendo la comprensión de situaciones del contexto real. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la gamificación y el aprendizaje significativo en 52 estudiantes de posgrado de una universidad peruana. La investigación fue de tipo básico con un diseño no experimental. Los resultados revelaron una relación significativa entre ambas variables (rho = 0.280; p = 0.000 < 0.05), destacando que la gamificación optimiza el desarrollo de competencias clave y facilita los procesos pedagógicos. Se concluye que esta estrategia constituye un recurso efectivo para potenciar el desempeño académico y la resolución de problemas en contextos educativos superiores.

Gamification is presented as a didactic strategy that improves teaching and learning processes by encouraging the active participation of students, promoting meaningful learning and strengthening the understanding of real context situations. The objective of this study was to analyze the relationship between gamification and meaningful learning in 52 graduate students of a Peruvian university. The research was basic with a non-experimental design. The results revealed a significant relationship between both variables (rho = 0.280; p = 0.000 < 0.05), highlighting that gamification optimizes the development of key competencies and facilitates pedagogical processes. It is concluded that this strategy constitutes an effective resource to enhance academic performance and problem solving in higher educational contexts.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Delgado Arenas, R., Farfán Pimentel, J. F., Farfán Pimentel, D. E., Soto Hinostroza, I., Santivañez De Osambela, J. E., & Fuertes Meza, L. C. (2025). Gamificación y el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(36), 306–317. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.920
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Raúl Delgado Arenas, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Profesional en Educación, Universidad Católica Santa María de Arequipa. Magíster en Educación, Universidad de San Martín de Porres. Doctor en Educación, Universidad de San Martín de Porres. Posdoctorado en Ciencias, Universidad Alas Peruanas. PhD en Métodos de Investigación y Evaluación, Universidad Internacional de Atlanta. Experiencia en el sector educativo, autor de artículos científicos en revistas indexadas, Perú.

Johnny Félix Farfán Pimentel, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Profesional en Educación, Universidad de San Martín de Porres. Ingeniero Geógrafo- Ambiental, Universidad Nacional Federico Villarreal. Maestro en Educación Matemática; Maestro en Docencia e Investigación Universitaria; Maestro en Gestión de la Educación; Maestro en Gestión Pública. Doctor en Administración de la Educación; Doctor en Ciencias de la Educación; experiencia en el sector educativo, autor de artículos científicos en revistas indexadas, Perú.

Diana Eulogia Farfán Pimentel, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Profesional en Educación, Universidad Nacional Federico Villarreal. Maestra en Administración de la Educación, Universidad César Vallejo. Segunda especialidad en Docencia Universitaria, Universidad Nacional Federico Villarreal. Doctoranda en Educación, Universidad César Vallejo; experiencia en el sector educativo a nivel público como privado, autora de artículos científicos, Perú.

Ireneo Soto Hinostroza , Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en Educación. Maestro en la mención de Docencia Universitaria, Universidad César Vallejo. Experiencia docente a nivel de pregrado y posgrado. Con afiliación a la Universidad César Vallejo. Autor en publicaciones de libro y artículos científicos en revistas indexadas, Perú.

Javier Eduardo Santivañez De Osambela, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctorando en Educación. Maestro en la mención Gestión Pública, Universidad César Vallejo. Experiencia docente a nivel de pregrado y posgrado. Con afiliación a la Universidad César Vallejo. Autor en publicaciones de libro y artículos científicos en revistas indexadas, Perú.

Luis Carmelo Fuertes Meza, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en Educación. Maestro en la mención de Docencia Universitaria, Universidad César Vallejo. Experiencia docente a nivel de pregrado y posgrado. Con afiliación a la Universidad César Vallejo. Autor en publicaciones de libro y artículos científicos en revistas indexadas, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Anane, C. (2022). Gamified flipped learning in a French foreign language class: eficiency and student perception. Front. Educ. 7:994892. DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2022. 994892

Anicama, J.C. (2020). Influencia de la gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú, semestre 2019-I. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. https://n9.cl/vjt9x

Ardila, J. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71-84. DOI: https://doi. org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.

Baque, G.R., y Portilla, G.I. (2021). Meaningful learning as a didactic strategy for teaching – learning. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. DOI: https://doi.org10.23857/pc.v6i5.2632

Belando-Montoro, M.R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Iberoamericana de Educación, 75 219-234. https://rieoei.org/historico/documentos/rie75a11.pdf

Contreras, R.S. y Eguia, J.L. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Bellaterra. Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. https://n9.cl/8t97j

De Soto, I.S. (2018). Herramientas de gamificación para el aprendizaje de ciencias de la tierra. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), 29-39. https:// doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1143

Diez, C., Besora, D., y Serra, M. (2017). Experiencia de gamificación en Secundaria en el Aprendizaje de Sistemas Digitales. eVsal Revistas,18(2) 85-105. DOI: https://doi.org/10.14201/eks201718285105

Franco, A.M. (2023). Importance of gamification in the teaching-learning process. Polo del Conocimiento, 8(8), 844-852. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i8

Galván-Cardoso, A.P., y Siado-Ramos, E. (2021). Traditional Education: A student-centered teaching model. CIENCIAMATRIA, 7(12), 962-975. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457

Garcés, L.F., Montaluisa, A., y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales, 1(376), 231-248. https://goo.su/xE3D

Gaspar, E. (2021). Gamification as a motivational and dynamic strategy for higher education. EDUCACIÓN, 27(1), 33-40. DOI: http://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2361

Gordón, C., Gimenez, E., S. Torres, S., Marín G., y Yanguez, A. (2024). Inteligencia artificial y la creación de contenidos. SEMILLA CIENTÍFICA, 5(1), 257-267. DOI: http://doi.org/10.37594/sc.v1i5.1385

Gudiño, C.B., Bolaños, J.Y., Melo, V.A., Pazmiño, A.E., y Rosero, L.M. (2024). Educational Gamification and Ludification in the University Classroom. LATAM, 5(4), 3665-3679. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2519

Horna, S.C. (2023). Estrategias de Gamificación y Aprendizaje Significativo en Educación Superior: Revisión Sistemática. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/mgm2x9

Kovácsné, K. (2020). Gamification in Higher Education. Teaching Mathematics and Computer Science, 18(2), 87-106. DOI: https://doi.org/10.5485/TMCS.2020.0510

Li, K., Wnag, B. T. M., y Chan, H. (2023). Teaching and learning innovations for distance learning in the digital era: a literature review. Front. Educ. 8:1198034. DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1198034

Mauri-Medrano, M., González-Yubero, S., Falcón-Linares, C. y Cardoso-Moreno, M.J. (2024). Gamifying the university classroom: a comparative analysis of game dimensions through educational Escape Room and a digital board game. Front. Educ. 9:1354674. DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1354674

Medel-San Elías, L., Moreno-Beltrán, R. y Aguirre-Caracheo, E. (2022). El Rol de Estudiantes de Educación Superior en la Gamificación según su Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 15(1), 20-26. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.283

Miranda, M.S. (2021). La gamificación y la calidad educativa en estudiantes de la Institución Educativa 6084 de Villa María del Triunfo, Lima, 2020. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/jfu9k

Prieto, J.M., Gómez, J.D., y Said, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: una revisión sistemática. Rev. Electr. Educ. 26, 251–273. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14

Reyes, Y., Cañizares, R., Vargas, K., y García T, M.A. (2020). Estudio de los principales beneficios del uso de la Gamificación en las plataformas educativas. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas. 13(6), 158-178. https://goo.su/Ox3Li

Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://goo.su/cFWEw0C

Rodríguez, T.E. (2024). La gamificación y el aprendizaje significativo en estudiantes de Administración de Empresas de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/r5dh7k

Sandoval, C.E. (2022). Gamificación y el aprendizaje por competencias en residentes de geriatría de las universidades de San Marcos y Ricardo Palma, Lima 2022. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. https://n9.cl/nkct1

San Martín, L.M. (2024). Gamificación y aprendizaje significativo en estudiantes de pregrado de una universidad privada, Lima 2023. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/9gzse

Segarra, S.R., Zamora, S.M., González, S.A., y Vitonera, M.M. (2023). Meaningful learning in contemporary education: a reflection from a critical perspective. Revista Educare, 27(1), 218-230. https://n9.cl/dvgw4

Unesco (2014). UNESCO Education Strategy 2014-2021. París: UNESCO. https://n9.cl/pmhkl

Vásquez, M.M. (2022). Gamificación y estándares de aprendizaje del área de matemáticas en estudiantes, U.E. Veinticuatro de Mayo, Santo Domingo. Ecuador 2021. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/7d6ey

Zambrano, A.P., Lucas, M.A., Luque, K.E., y Lucas, A.T. (2020). Gamification: innovative tools to promote self-regulated learning. Dominio de las Ciencias, 6(3), 349-369. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1402

Zepeda, S., Abascal, R., y López, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. Ra Ximhai, 12(6), 315-325. https://n9.cl/pt4oy