Programa “Aprender a convivir” y su contribución al fortalecimiento de las habilidades comunicativas en educación superior
Learning to live together” program and its contribution to the strengthening of communication skills in higher educationContenido principal del artículo
El Programa “Aprender a convivir” busca contribuir al fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la educación superior. Este estudio tuvo como objetivo demostrar la influencia del programa en tres dimensiones específicas: habilidades para la expresión, habilidades para la observación y habilidades para la relación empática. La investigación siguió un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental que incluyó un grupo experimental y un grupo de control. Se empleó la técnica de la observación directa y se utilizó una guía de observación fundamentada en las variables como instrumento principal. Los resultados revelaron mejoras significativas en el grupo experimental en comparación con el grupo de control, destacando avances en las tres dimensiones evaluadas. Se concluye que el programa constituye una herramienta eficaz para fortalecer las competencias comunicativas y fomentar un aprendizaje integral en el ámbito de la educación superior.
The “Learning to live together” program seeks to contribute to the strengthening of communication skills in higher education. This study aimed to demonstrate the influence of the program on three specific dimensions: expression skills, observation skills and empathic relationship skills. The research followed a quantitative approach, with a quasi-experimental design that included an experimental group and a control group. The technique of direct observation was employed and a variable-based observation guide was used as the main instrument. The results revealed significant improvements in the experimental group compared to the control group, highlighting advances in the three dimensions evaluated. It is concluded that the program constitutes an effective tool for strengthening communication skills and promoting integral learning in higher education.
Descargas
Detalles del artículo
Bados, A. (1991). Hablar en público: Guía práctica para lograr habilidad y confianza. Madrid: Pirámide.
Bernal Ochoa, B. E., Díaz Villadiego, Y. M., y Meza Lara, I. M. (2018). A convivir se aprende: Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Hexágono Pedagógico, 9 (1), 29-49. https://tinyurl.com/248oklzb
Cárdenas Cifuentes, D. A. (2018). Convivencia escolar: un entorno permeado por la violencia y el conflicto. Revista Reflexiones y Saberes. (9) 15-28. file:///D:/DESCARGAS/yairbocanegrag,+1021-4296-1-CE.pdf
Castro-Alfaro, A., Marrugo-Peralta, G., Gutiérrez-Hurtado, J. L., y Camacho-Contreras, Y. (2014). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. Panorama Económico, 22 (1) 169–190. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0-2014-1368
Cowie, H., y Fernández, F. J. (2006). Ayuda entre iguales en las escuelas: desarrollo y retos. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 4(9), 291-310. https://n9.cl/feu470
Claux, N. (2017). Escuelas seguras y libres de violencia: análisis de la información de la plataforma SISEVE. MINEDU Perú. https://n9.cl/zikgu
Crespí, P., García-Ramos, J. M., y Queiruga-Dios, M. (2022). Project-Based Learning (PBL) and Its Impact on the Development of Interpersonal Competences in Higher Education. Journal of New Approaches in Educational Research, 11(2), 259-276. https://doi.org/10.7821/naer.2022.7.993
Dávila, G., (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Editorial Santillana. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Eljach S. (2010) Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Unicef. https://n9.cl/53g97
Escobar-Mamani, F., y Gómez-Arteta, I. (2020). WhatsApp for the development of oral and written communication skills in Peruvian adolescents. Comunicar, revista científica iberoamericana de comunicación y educación 28(65), 111-120. https://doi.org/10.3916/c65-2020-10
Fierro, C., y Fortoul, B. (2018). Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. Ediciones SM. https://tinyurl.com/2jl6gg6m
Flores, N. (2019). La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Revista Conjeturas Sociológicas, 132-156. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1488
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2022). Las 12 habilidades transferibles del Marco Conceptual y Programático de UNICEF. https://n9.cl/4fez7
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019). Cifras de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en el Perú. Lima. Editorial UNICEF https://n9.cl/ej9zk
García-Raga, L., Grau, R., y López-Martín, R. (2017). Mediation as a process for the management of conflict and the improvement of coexistence in educational centres. A study based on the perceptions of secondary school students. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237, 465-470. 10.1016/j.sbspro.2017.02.091
García, N. M., Paca, N. K., Arista, S. M., Valdez, B. B., y Gómez, I. I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125–136. https://doi.org/10.18271/RIA.2018.336
Grau, R. y García, L. (2018). ConVivim: aplicación de un programa para aprender a convivir democráticamente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 80-92. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1619
Gómez, O. Y. A., y Ortiz, O. L. O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 11(2), 115-120. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2018.0002.05
Junta de Extremadura (2007). Plan regional de la convivencia escolar en Extremadura. Extremadura, España: Junta de Educación. https://tinyurl.com/259qsn3c
Harber, C., y Sakade, N. (2009). Schooling for violence and peace: How does peace education differ from ‘normal’schooling? Journal of peace education, 6(2), 171-187.
Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A., y Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la educación latinoamericana, 19(28), 149-172.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Vol. 1). Mc Graw Hill Education.
Hernández-Jorge, C. M., y Rosa Curbero, C. M. D. L. (2018). Percepción de mejora de las habilidades comunicativas en estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, 47(186), 119-135. https://doi.org/10.36857/resu.2018.186.351
Hurtado, I. y. Toro, J (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas: Ediciones CEC. SA. https://n9.cl/4dau3
Labrador, C. (2013). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista De Educación, (3), 45–68. https://doi.org/10.18172/con.463
Leiva, Z. D., Cárdenas, A., Duran, K. L., y Ortega, M. Y. (2022). Medio de comunicación radial y competencias comunicativas en estudiantes del Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (Especial 5), 390-401. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38170
Ministerio de Educación del Perú [MINEDU] (2001). La Comunicación, ¿se aprende? Fascículo Autoinstructivo. Lima
Montorio, I., Fernández, M., Lázaro, S. y López, A. (1996). Dificultad para hablar en público en el ámbito universitario. Eficacia de un programa para su control. Ansiedad y Estrés, 2, 227-244. https://n9.cl/8k6s8
Monsalve Upegui, M. E., Franco Velásquez, M. A., Monsalve Ríos, M. A.,Betancur Trujillo, V. L., y Ramírez Salazar, D. A. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista educación y pedagogía, (55), 189-210 https://tinyurl.com/2gv972ho
Ñaupas P. Valdivia, M. Palacios V. y Romero D. (2018) Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 5a. Edición. Bogotá. https://tinyurl.com/2fwd6h7g
Otchet, A. (2021). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar. Instituto de Estadística de la UNESCO. https://n9.cl/wp9n
Puig Gutiérrez, M., y Morales Lozano, J. A. (2015). La formación de ciudadanos: conceptualización y desarrollo de la competencia social y cívica. http://hdl.handle.net/11441/66044
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Tam, J., Vera, G., y Oliveros, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación. Pensamiento y acción. Mexico: Editorial DF. http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf
Tejera, J. F., y Cardoso, M. A. (2015). Tratamiento de las habilidades comunicativas en el contexto universitario. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 168–172. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202015000200024&script=sci_arttext&tlng=en
Torres-Rivera, A. D., y Silva, R. F. D. (2019). Aprender a convivir en Educación Superior desde la Práctica Docente, para una Sociedad Democrática. Formación universitaria, 12(2), 51-62. https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000200051
Vilar Rubiano, D. M., y Carretero Palacio, A. (2008). Vivir Convivir. Andalucía aco-Ge, (27). https://tinyurl.com/yy68uyek