Estrategias didácticas para promover valores éticos mediante la recreación virtual en el ámbito educativo
Didactic strategies to promote ethical values through virtual recreation in the educational environmentContenido principal del artículo
Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un plan didáctico para fomentar valores éticos en la recreación virtual de los estudiantes de básica media del cantón El Carmen, Ecuador, con el fin de promover prácticas responsables y conscientes en entornos digitales. Se diseñó un plan que incluye cinco fases: selección de la idea inicial, exploración, planificación de actividades, ejecución y monitoreo. A través de narraciones y dilemas éticos, los estudiantes reflexionaron sobre situaciones cotidianas en plataformas digitales, fomentando valores como respeto, solidaridad y responsabilidad. Las actividades lúdicas facilitaron la comprensión de estos valores, mientras que el análisis de dilemas éticos permitió a los estudiantes mejorar sus actitudes hacia las interacciones virtuales. Los resultados indicaron un cambio positivo en sus comportamientos, promoviendo el uso responsable de la tecnología. Este enfoque puede ser replicado para fortalecer la formación ética de los jóvenes en otros contextos educativos.
The objective of this study was to develop a didactic plan to promote ethical values in the virtual recreation of middle school students in the canton of El Carmen, Ecuador, in order to promote responsible and conscious practices in digital environments. A plan was designed that includes five phases: selection of the initial idea, exploration, planning of activities, execution and monitoring. Through narratives and ethical dilemmas, students reflected on everyday situations on digital platforms, promoting values such as respect, solidarity and responsibility. The ludic activities facilitated the understanding of these values, while the analysis of ethical dilemmas allowed students to improve their attitudes towards virtual interactions. The results indicated a positive change in their behaviors, promoting the responsible use of technology. This approach can be replicated to strengthen the ethical formation of young people in other educational contexts.
Descargas
Detalles del artículo
Acosta, J. D. O. (2019). De las Bienaventuranzas cristianas a los valores del capitalismo moderno. Un análisis axiológico. Sincronía, (75), 165-185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513857794008
Bitti Echeveste, L., Bressan, C. M., y Monjelat, N. (2019). La incorporación de las TIC en las estrategias didácticas: un estudio desde las prácticas docentes en el nivel primario. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2362-33492019000200002&script=sci_arttext
Camacho, N. (2008). Entorno virtual de aprendizaje (EVA) para la administración b-learning del curso Didáctica del subprograma de maestría en Educación Técnica del Postgrado de la UPEL-IPB. [Trabajo de grado de Maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto].
Cepeda Pinzón, L. F. (2018). Aprendizaje autodirigido como estrategia de educación continua en educación médica. https://repository.unimilitar.edu.co/items/7cb3e266-841c-42da-a072-35d9304ccd99
Cheng, Z., Liwang, M., Chen, N., Huang, L., Du, X., y Guizani, M. (2022). Tarea conjunta basada en aprendizaje de refuerzo profundo y descarga de energía en redes de borde inteligentes 6G asistidas por UAV. Computer Communications, 192, 234-244. https://doi.org/10.1016/j.comcom.2022.06.017
Córdoba Calvache, Y. (2021). Fortalecimiento de los tipos de competencias ciudadanas a través del uso de Moodle en estudiantes de grado sexto. [Trabajo de grado de Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación]. Universidad De Santander, Campus Virtual Cv-UDES, San Juan De Pasto. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/0a1649f5-8742-46c7-a49c-76c2861c29c7/content
Cuevas Monzonís, N., Gabarda Méndez, C., Rodríguez Martín, A., & Cívico Ariza, A. (2022). Tecnología y educación superior en tiempos de pandemia: revisión de la literatura. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (24), 1105. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1105
De Jesús, M. I., Andrade, R., Martínez, D. R., y Méndez, R. (2007). Re-pensando la educación desde la complejidad. Polis. Revista Latinoamericana, (16). https://journals.openedition.org/polis/4581
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). https://coilink.org/20.500.12592/547dbqt
Ginting, K. L. V. B., y Pasaribu, A. N. (2023). Estrategias de cortesía en la interacción en el aula entre profesores y alumnos y entre alumnos de la escuela secundaria superior. IDEAS: Revista sobre enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, lingüística y literatura, 11(1), 289-297. https://doi.org/10.24256/ideas.v11i1.3799
Gómez-Álvarez, M. C., Palacio, L. G., Manrique-Losada, B., Villada, B., y Arbeláez, S. (2019, June). Experiencias exitosas de enseñanza de programación y robótica en educación básica y media. 2019 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), 1-6. IEEE. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/8760991
Gouvêa, M. G. (2008). Prácticas, supervisión y trabajo profesional. Trabajo social y realidad, 62-73. https://ojs.franca.unesp.br/index.php/SSR/article/view/4
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Juca Maldonado, F. X. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202016000100016&script=sci_arttext
Kant, I. (2005). Crítica de la razón práctica (D. M. Granja, Ed.). https://revistanotaalpie.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/immanuel-kant-crtica-de-la-razn-prctica.pdf
Latorre Angós, M. (2016). Análisis de la aplicabilidad de la interculturalidad en el primer ciclo de Educación Infantil. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/18673
Li, M., Fronteau, A., y Huang, J. (2023). Evaluation of the effect of virtual simulation teaching on learning behavior of college students. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 18(10), 204-218. https://doi.org/10.3991/ijet.v18i10.38707
Medina Chicaiza, R. P. (2021). El desarrollo de cursos en los espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje como apoyo al aprendizaje combinado de las asignaturas del Bachillerato unificado en Tungurahua-Ecuador [Tesis doctoral, Universidad de Matanzas]. https://rein.umcc.cu/handle/123456789/1525
Muñoz Covarrubias, M. A. (2022). Flujo de la comunicación y proceso de aprendizaje en docencia online. Revista F@ro, 1(35). http://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/870
Navarro, P. (1999). Las dos formas de la reflexividad social humana: reflexividad reflectiva y reflexividad disipativa. En R. Ramos Torres y F. García Selgas (Eds.), Riesgo, globalización y reflexividad (pp. 333-371). CIS.
Neil, C., De Vincenzi, M., Battaglia, N., y Martínez, R. (2016, June). Herramientas colaborativas multiplataforma en la enseñanza de la ingeniería de software. XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2016, Entre Ríos, Argentina). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53284
Parada, N. C. Z. (2020). Aportes del currículo y la universidad en la educación cotidiana, un reto para los docentes en su intento de formar integralmente al ser. Cuidado y Ocupación Humana, 9(1), 6-16. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/coh/article/view/892
Parra Bernal, L., y Rengifo Rodríguez, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 237-254. https://doi.org/10.18800/EDUCACION.202102.012
Pérez, M. E. D. M., y Martínez, L. V. (2005). Adaptación de los entornos virtuales a los estilos cognitivos de los estudiantes: un factor de calidad en la docencia virtual. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (26), 17-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802602
Quilindo, V. H. (2023). Concepciones docentes sobre la educación física mediada por las TIC en tiempos de COVID-19: Estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (48), 901-910. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8876949
Ramírez, C. M. G. (2018). Contribuciones de los usos didácticos de las TIC para la formación literaria de jóvenes lectores. Aula de Encuentro, 20(2). https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.2
Rivera Piragauta, J. A. (2023). Ética y educación virtual: Estudio de la experiencia ética en entornos virtuales de aprendizaje a partir de la percepción de docentes y estudiantes. Universitat Rovira i Virgili. https://n9.cl/eddvs3
Rodriguez-Barboza, J. R., Pablo-Huamani, R., Deneri Sáenz, E. G., Ramos Morales, D. V., y Rodriguez Rojas, M. L. (2023). Innovación educativa en acción: herramientas digitales y su impacto en la motivación de estudiantes universitarios. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(30), 1739–1751. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.624
Sáez Lacave, M. A. (2021). Impacto de la tecnología digital en el currículo de Artes Visuales en la Educación Secundaria Obligatoria. https://hdl.handle.net/20.500.14352/11539
Segura, V. T. V., del Pozo, G. F. M., y de los Ángeles Bonilla, M. (2022). El uso de herramientas colaborativas en la educación virtual. Killkana Sociales, 6(3), 33-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8746495
Touriñán López, J. M. (2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. Andavira.
Waqfin, M. S. I. (2022). Profesionalismo de los docentes de AqidahAkhlak. Escuela, 2(1), 5-9. https://doi.org/10.32764/schoolar.v2i1.1306
Yebowaah, FA, Kwaah, CO y Kore, D. (2022). Acceso de los estudiantes a los recursos electrónicos en términos de espacio y tiempo: una perspectiva de una institución terciaria de Ghana. MENSAJE DEL DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CONSULTORÍA (DRIC), 21 (1), 1-9. https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/6945/