Contenido principal del artículo

Bernardina Villanueva Domínguez
Robert Pedro Matencio Rojas
Ángel Salvatierra Melgar

Este estudio examina el impacto de las metodologías activas en la educación técnica, enfocándose en su capacidad para facilitar un aprendizaje participativo y significativo. El objetivo principal es analizar cómo estas metodologías influyen específicamente en el aprendizaje dentro de este contexto educativo. Se realizó una revisión sistemática utilizando el enfoque PRISMA para identificar estudios relevantes. Los resultados se visualizaron mediante diagramas de Sankey, destacando la efectividad del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la mejora del aprendizaje técnico. Estas metodologías fomentan la participación activa de los estudiantes, la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento crítico. Se concluye recomendando la integración de estas metodologías en la enseñanza para optimizar el proceso educativo en la educación técnica.

This study examines the impact of active methodologies in technical education, focusing on their ability to facilitate participatory and meaningful learning. The main objective is to analyze how these methodologies specifically influence learning within this educational context. A systematic review was conducted using the PRISMA approach to identify relevant studies. The results were visualized using Sankey diagrams, highlighting the effectiveness of Project Based Learning (PBL) and Problem Based Learning (PBL) in enhancing technical learning. These methodologies encourage active student participation, problem solving and the development of critical thinking. It is concluded by recommending the integration of these methodologies in teaching to optimize the educational process in technical education.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villanueva Domínguez, B., Matencio Rojas, R. P., & Salvatierra Melgar, Ángel. (2025). Metodología activa como estrategia de aprendizaje en la educación técnica. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(36), 386–400. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.926
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Bernardina Villanueva Domínguez, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en Educación. Magíster en Administración de la Educación. Licenciado en Educación, especialidad de Tecnología textil. Experiencia en la docencia y dirección en la modalidad de CETPROS. Docente de especialidad y con cargo de Coordinador Académico, Perú.

Robert Pedro Matencio Rojas, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Maestría en ciencias de la gestión educativa con mención en pedagogía, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Perú.

Ángel Salvatierra Melgar, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en Ciencias de la educación. Magister en Educación. Licenciado en Matemáticas y física. Licenciado en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional del Centro del Perú. Docente en universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad César Vallejo, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Aldrich, C. (2005). Aprender haciendo: una guía completa de simulaciones, juegos de computadora y pedagogía en e-Learning y otras experiencias educativas. San Francisco: Pfeiffer.

Ananiadou, K. (2013). Revisando las tendencias globales en EFTP: reflexiones sobre la teoría y la práctica. Centro Internacional UNESCO-UNEVOC para la Educación y Formación Técnica y Profesional. https://eric.ed.gov/?id=ED560493

Arandia, M., Alonso-Olea, M., y Martínez-Domínguez, I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias. Revista de Educación, 352, 309-329. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2010/re352/re352-14.html

Arabit García, J. y Prendes Espinosa, M.P. (2020). Metodologías y Tecnologías para enseñar STEM en Educación Primaria: análisis de necesidades. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 57, 107-128. 2017-1-PT01-KA201-035981

Aróstegui Barandica, I., y Darretxe Urrutxi, L. (2016). Estrategias metodológicas activas en la asignatura de “Bases de la Escuela Inclusiva” de la E.U. de Magisterio de Bilbao. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 315. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5986

Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Docentes 2.0, 7(1), 65-80. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27

Bonwell, C., y Eison, J. A. (1991). Creating excitement in the classroom. Washington, DC: George Washington University, School of Education and Human Development.

Buenaño-Barreno, P. N., González-Villavicencio, J. L., Mayorga-Orozco, E. G., y Espinoza-Tinoco, L. M. (2021). Metodologí­as activas aplicadas en la educación en lí­nea. Dominio De Las Ciencias, 7(4), 763–780. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2448

Cárdenas Zea, M. P., Torres, M. M., Pérez, R. A., Carranza Quimi, W. D., Reyes Pérez, J. J., y Martínez, Y. M. (2022). Active methodologies in online education in times of pandemics. Universidad y Sociedad, 14(2), 344-350. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2713

Casanova Uribe, M; Gómez Alemany, I.; Álvarez Valdivia, I., (2009). Aprendizaje cooperativo en un contexto virtual universitario de comunicación asincrónica : un estudio sobre el proceso de interacción entre iguales a través del análisis del discurso. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 9788469198148. Tesi doctoral - Universitat Autònoma de Barcelona, Facultat de Psicologia, Departament de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l'Educació, 2008 <https://ddd.uab.cat/record/38463> [Consulta: 21 juny 2024].

Errobidarte de Matos, M. A., y de Sá, C. G. P. (2020). As metodologias ativas e a docência para a educação profissional científica e tecnológica. REVISTA INTERSABERES, 15(34). https://doi.org/10.22169/revint.v15i34.1799

Esteban García, L., y Ortega Gutiérrez, J. (2017). El debate como herramienta de aprendizaje. En Jornadas de Innovación e Investigación Docente (pp. 48-56).

Fernández-March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56.

Ferreyra, M. M., Avitabile, C., y Paz, F. H. (2017). En una encrucijada: la educación superior en América Latina y el Caribe. Publicaciones del Banco Mundial. https://acortar.link/pQ2Qm9

Finelli, C. J., y Froyd, J. E. (2019). Mejorar el aprendizaje de los estudiantes en la educación de pregrado en ingeniería mejorando la enseñanza y la evaluación. Avances en la educación en ingeniería. https://eric.ed.gov/?id=EJ1220294

Gutiérrez, A. (2021). Metodología activa como estrategia didáctica en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la IE Máximo De La Cruz Solórzano de Ica-2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional San Luis Gonzaga]. https://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/3320

INEI (2022a). Nivel de educación alcanzado por la población de 15 y más años de edad, según ámbito geográfico, 2012-2022. https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/

INEI (2022b). Número de docentes del sistema educativo, según nivel y modalidad, 2012-2022. https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/

INEI (2022c). Centros educativos, según nivel y modalidad, 2012-2022. Ministerio de Educación (MINEDU) - Padrón de Instituciones Educativas. https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/

Jones, E. A., Jimenez, C. A., Ormeño, P. I., y Poblete, N. A. (2022). Metodologías activas para la enseñanza de programación a estudiantes de ingeniería civil informática. Formación Universitaria, 15(3), 53-60. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300053

Luque, J. (2009). Resolución Rectoral de 9 de diciembre de 2009, por la que se aprueba la convocatoria correspondiente a la obtención de ayudas para Innovación y Mejora Docente, incluidas en el I Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Extraído el 6 de octubre, 2010, de http://vdocencia.us.es/vicerrectorado-de-docencia/plan-propio-dedocencia/2009-10/documentos/innovacion_y_mejora_docente_2010.pdf

Martínez, R. (2014). La metodología activa y su influencia en el pensamiento crítico de los estudiantes de octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa “Joaquín Lalama” del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12477/1/FCHE_LEB_1377.pdf

Martínez-Salas, M. M. (2019). El modelo pedagógico de clase invertida para mejorar el aprendizaje del idioma inglés. Investigación Valdizana, 13(4), 204-213. https://doi.org/10.33554/riv.13.4.486

Marriott-Toledo, HM, y Sánchez Pérez, LM (2017). Voltear el aula: desarrollar habilidades docentes para futuros profesores de inglés en servicio. Revista de investigación INNOVA, 2 (8), 119–129. file:///D:/DESCARGAS/Dialnet-FlippingTheClassroom-6128444.pdf

Michael, J. (2006). Where's the evidence that active learning works? Adv Physiol Educ, 30(4), 159-167. https://doi.org/10.1152/advan.00053.2006

Ministerio de Educación, [MINEDU] (2024). Resolución Viceministerial N° 036-2024-MINEDU. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6148513/5428753-rvm_n-_036-2024-minedu.pdf

Ministerio de Educación, [MINEDU] (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima, Perú: MINEDU. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/

Mosquera, G. (2018). Impacto de la aplicación de metodología activa como estrategia didáctica en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria del Colegio Nuestra Señora del Carmen, Paramonga. [Tesis de doctorado, Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/4375

Nilson, L. (2010). Teaching at its best. A research-based resource for college instructors (3ra ed.). San Francisco: Jossey-Bass a Wiley Imprint. https://www.javeriana.edu.co/profesores/wp-content/uploads/2021/04/E8_aprendizajeproblemasevaluacion.pdf

Peralta Lara, D. C., y Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62

Restrepo, B., Garcia, N., Ceballos, M., Arango, A., Aponte, A., y Bernal, T. (2000). ABP: Aprendizaje Basado en Problemas en la Formación de Profesionales de la Salud. Programa UNI Rionegro. Medellín. Universidad de Antioquia, 41-42.