Los programas para la actividad física en adolescentes: Una revisión sistemática
Physical activity programs for adolescents: A systematic reviewContenido principal del artículo
La actividad física desempeña un papel fundamental en la salud y el bienestar de los adolescentes, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades condicionales, como la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad. Este estudio tuvo como objetivo analizar la percepción de los estudiantes sobre el impacto de los programas de actividad física en la educación secundaria y su relación con el rendimiento académico. Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se consultaron bases de datos como Scopus, Web of Science y PubMed, utilizando la ecuación de búsqueda: ("actividad física" OR "ejercicio") AND ("capacidades condicionales" OR "rendimiento académico") AND ("adolescentes" OR "educación secundaria"). Se seleccionaron 18 estudios publicados entre 2019 y 2023, priorizando aquellos con metodología cuantitativa y cualitativa. Los resultados evidenciaron que la actividad física mejora la concentración, la oxigenación sanguínea y el estado de ánimo, favoreciendo el aprendizaje. Se concluye que es necesario diseñar programas con participación parental y capacitación docente.
Physical activity plays a fundamental role in the health and well-being of adolescents, favoring the development of their conditional capacities, such as strength, speed, endurance and flexibility. This study aimed to analyze students' perception of the impact of physical activity programs in secondary education and their relationship with academic performance. A systematic review was carried out following PRISMA guidelines. Databases such as Scopus, Web of Science and PubMed were consulted, using the search equation: (“physical activity” OR “exercise”) AND (“conditional capacities” OR “academic performance”) AND (“adolescents” OR “secondary education”). Eighteen studies published between 2019 and 2023 were selected, prioritizing those with quantitative and qualitative methodology. The results showed that physical activity improves concentration, blood oxygenation and mood, favoring learning. It is concluded that it is necessary to design programs with parental participation and teacher training.
Descargas
Detalles del artículo
Arboix, J., Sagristá, F., Marcaida, S., Aguilera, J., Peralta, M., y Buscá, B. (2022). Relación entre la condición física y el hábito de actividad física con la capacidad de atención selectiva en alumnos de enseñanza secundaria. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 1(1), 1–13. https://revistas.um.es/cpd/article/view/419641/319151
Ávila Vargas, L., y Rangel Campo, O. P. (2022). Correlación Entre la Actividad Física y el Rendimiento Académico. https://bitly.ws/38Yak
Aznar-Ballesta, A., y Vernetta, M. (2023). Disfrute y motivación en la práctica de actividad física y satisfacción con los servicios deportivos durante la adolescencia. Retos, 47, 51–60. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/94986
Belton, S., O’Brien, W., Meegan, S., Woods, C., y Issartel, J. (2014b). Youth-physical activity towards health: Evidence and background to the development of the Y-PATH physical activity intervention for adolescents. BMC Public Health, 14(1). https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-122
Bores-García, D., Barba-Martín, R., Hortigüela-Alcalá, D. y González-Calvo, G. (2023). Enfrentando las barreras para la práctica de actividad física en la población adolescente con bajos recursos económicos: el ejemplo del programa IPAFD. EmasF. Revista digital de Educación Física, enero-febrero, 30-42. https://burjcdigital.urjc.es/items/3347f715-a2b0-4e03-8c7f-35374ed6de2e
Caspersen, C.; Powell, K., y Christenson, G. (1985). Physical Activity, Exercise, and Physical Fitness: Definitions and Distinctions for Health-Related Research Synopsis. In Public Health Rep (Vol. 100). https://bitly.ws/tSN8
Chacaltana, L. (2021). Las capacidades físicas condicionales y su relación con el comportamiento emocional en estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa 6066 Técnico de villa el salvador, 2020. https://bitly.ws/38Yaz
Gómez, C. (2020). El fortalecimiento de las capacidades físicas condicionales por medio de la clase de educación física en el nivel secundaria. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/519
Hall López, J., Ochoa Martínez, Y., y Hernández, E. (2023). Analysis of moderate to vigorous physical activity in secondary school physi-cal educa-tion students by sex. Revista Educación Física Y Calidad De Vida, 2(1), 1–11. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/redfisica/article/view/3252
Higgins J., y Green S. (2011). Manual Revisión Sistemática: Vol. 5.1 (The Cochrane-handbook.org, Ed.; 1st ed.). www.cochrane-handbook.org.
Jiménez-Parra, J. F., Manzano-Sánchez, D., Camerino, O., Castañer, M., y Valero-Valenzuela, A. (2022). Incentivar la actividad física en el aula con descansos activos: un estudio mixed methods. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 147, 84–94. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/1).147.09
Marceillac, M. (2020). La construcción política del deporte en el sistema educativo peruano: una mirada a los contenidos del curso de Educación Física durante el siglo XX. Debates En Sociología, 50, 9–35. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.001
MINEDU. (2022). DS N°014-2022-MINEDU. https://bitly.ws/392U5
Mitchell, J. A. (2019). Physical Inactivity in Childhood from Preschool to Adolescence. ACSM’s Health and Fitness Journal, 23(5), 21–25. https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000507
Molero Jurado, M. del Mar., Barraga?n Marti?n, A. B., Martos Marti?nez, A., Ga?zquez Linares, J. J., y Pe?rez-Fuentes, M. del Carmen. (2021). Manual pra?ctico para la realizacio?n de una revisio?n sistema?tica. https://acortar.link/GhcQrZ
National Institutes of Health. (2019). Your Guide to Physical Activity and Your Heart. https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/heart/phy_active.pdf
Nava, A. (2022). Evaluación del nivel actividad físicaenadolescentes de educación básica. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39412
OMS. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. https://bitly.ws/392Uw
París-Pineda, O. M., Alvarez-Rey, N. E., y Cárdenas-Sandoval, L. K. (2020). Estructura de un programa de ejercicio físico dirigido a escolares. Revista de Salud Pública, 22(1), 1–9. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n1.84216
Pérez, R., y Vera, F. (2022). Incidencia de las actividades físicas recreativas en las capacidades condicionales de los estudiantes post pandemiaI. https://bitly.ws/392UM
Prada, Á. (2022). Efectos de la práctica de actividad física en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria. https://bitly.ws/392Vf
Ramírez, V. (2021). Estudio Comparativo De Las Capacidades Físicas condicionales entre los alumnos del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas No8161 Manuel Scorza Torre De Carabayllo YNo3098 César Vallejo De Ancón 2019. https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/10568
Rodríguez Castellanos, F. A., Gálvez Pardo, Á. Y., García Beltrán, D. M., y Barreiro, S. (2022). Aceptación y compromiso versus coaching conductual en un programa nutricional y de actividad física contra el sobrepeso. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 40(1). https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.23
Rodríguez M., y Gracia, Á. (2016). Mejora de las capacidades físicas condicionales de los niños del programa baby fútbol de la escuela de formación de cogua (cundinamarca). https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/331
Roselló-Novella, A., Lumillo-Gutiérrez, I., Pla-Consuegra, M., Rosa-Castillo, A., Villa-Garcia, L., y Morin-Fraile, V. (2023b). Perceptions and external factors of physical activity in adolescents using mixed methods. Gaceta Sanitaria, 37, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102281
Santos-Labrador, R. M. (2023). Medición mediante acelerometría de los niveles de actividad física de una muestra de adolescentes españoles. Revista de Salud Pública (Bogotá, Colombia), 21(5), 485–491. https://doi.org/10.15446/rsap.V21n5.76666
Soria, C., y Tapia, D. (2022). “Influencia de los programas de actividad física en variables antropométricas y su relación con la percepción de la imagen corporal en niños entre 8 y 12 años.” https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4615909
Torchiani, G. (2022). Las Capacidades Físicas Condicionales Y Su Relación Con El Aprendizaje Del Fútbol En Los Estudiantes Del Cuarto Grado De Secundaria De La Institución Educativa Politécnico Nacional De Varones Del Callao, 2019. https://bitly.ws/392TP
Torres Ibarguen, J. M. (2023). Impacto De Un Programa De Actividad Física Para La Salud De Los Estudiantes De Una Institución Educativa En Bogotá Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1613–1628. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6302
Torres-García, S., Salvador-García, C., y Valverde-Esteve, T. (2022). Los Patios divertidos en Secundaria y Técnico en Animación de Actividades Físicas y Deportivas: una experiencia a través del Aprendizaje Servicio. Aula Abierta, 51(1), 37–44. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.37-44