Contenido principal del artículo

Merly Madeleine Mestanza Arriaga
Milagritos Villanueva Valera

Este artículo tiene como objetivo analizar la pertinencia de los proyectos socioformativos en la mejora de la calidad educativa en docentes de nivel secundaria. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices del protocolo PRISMA. Se seleccionaron artículos relevantes que abordan la implementación y el impacto de los proyectos socioformativos en la educación secundaria. Los resultados revelan que los proyectos socioformativos contribuyen al fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el pensamiento crítico y la inclusión educativa. Asimismo, se evidencia que estos proyectos promueven un aprendizaje colaborativo y reflexivo entre los docentes, lo cual impacta positivamente en la calidad educativa. La revisión concluye que la implementación de proyectos socioformativos puede ser una estrategia efectiva para mejorar la calidad de la enseñanza secundaria, ya que favorece una educación más integral y adaptada a las necesidades actuales de los estudiantes.

The purpose of this article is to analyze the relevance of socio-training projects in the improvement of educational quality in secondary school teachers. For this purpose, a systematic review of the literature was carried out following the PRISMA protocol guidelines. Relevant articles addressing the implementation and impact of socio-formative projects in secondary education were selected. The results reveal that socioformative projects contribute to the strengthening of pedagogical competencies, critical thinking and educational inclusion. It is also evident that these projects promote collaborative and reflective learning among teachers, which has a positive impact on educational quality. The review concludes that the implementation of socioformative projects can be an effective strategy to improve the quality of secondary education, since it favors a more comprehensive education adapted to the current needs of students.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mestanza Arriaga, M. M., & Villanueva Valera, M. (2025). Gestión de proyectos socioformativos en la práctica educativa de los docentes: Una revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(36), 591–619. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.940
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Merly Madeleine Mestanza Arriaga

Maestro en Educación en la Mención de Investigación e Innovación Curricular, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.

Milagritos Villanueva Valera, Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú

Doctora en Educación, Universidad César Vallejo, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Aguilar, V., Acosta, A. (2020). Characterization of the Evaluation of Human Talent from the Approaches: Traditional and Socio-formative, Ecocience International Journal 2(2), 83-92. https://doi.org/10.35766/je20227

Alonzo-Rivera, D. L., Gutiérrez, M. D. C. V., Contreras, J. A. V., y Fernández, N. B. (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en el aula, con enfoque socioformativo. Boletín Redipe, 4(9), 77-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232397

Allende, C. (2020). Proyecto socioformativo La escuela que queremos, Edomex https://acervodigitaleducativo.mx/handle/acervodigitaledu/27923

Ambrosio, R. (2021). Educación intercultural para alcanzar la sustentabilidad: los proyectos socioformativos en educación media superior. [Socioformative projects in high school level education from an intercultural perspective]. Ecocience International Journal, 3(4), 101-113. https://doi.org/10.35766/ecocience.21.3.4.8

Ambrosio, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Innovaciones educativas, 76 (1), 57 – 82. https://doi.org/10.35362/rie7612955

Ambrosio, R. y Hernández, J. (2018). Aprendizaje por proyectos, una experiencia socioformativa, Voces de la Educación, 3 (5), 3-19. file:///C:/Users/Docente/Desktop/Dialnet-AprendizajePorProyectosUnaExperienciaSocioformativ-6475488.pdf

Báez Ramírez, L. Á. (2022). El desafío de implementar un enfoque de aprendizaje proactivo en la educación básica frente a los grandes retos de la disertación y bajo rendimiento de los alumnos. https://repositorio.redrele.org/handle/24251239/258

Brito, S., Bazualto, L. y Reyes, L. (2021). La metodología de proyecto social en la educación superior: una oportunidad para armonizar el proyecto de vida con el proyecto de sociedad, Educación, 30(58), 107-127. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/23573/22549

Brito, M., López, J. y Parra, H. (2019). Planeación didáctica en educación secundaria: un avance hacia la socioformación, MAGIS, 11(23) 55-74. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.pdes

Bueno, G. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa, Shopia, colección de filosofía de la educación, 32, 97-117. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.02

Cardona, S., Velez, J. y Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado, Educar, 52 (2), 423-447. http://hdl.handle.net/11162/154566

Carrillo, M. (2019). La socioformación y el pensamiento complejo. Centro universitario CIFE. https://acortar.link/zNqljC

Castañeda, P. y Castañeda, M. (2022). Significados de calidad de la educación pública chilena de promociones estudiantiles Inter reformas. Revista de estudios y experiencias en educación, 21 (45), 123-148. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.007

Coaquira, T. J. C. (2020). Liderazgo pedagógico para la elaboración y utilización del informe de gestión anual en instituciones educativas estatales. (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN). https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/90578417-51cd-4cae-9ee0-60715eefaf9a/content

Cordero-Altamirano, M. A., Cornejo-Reque, C. A., Daza-Ramirez, J. J., y Univalle, S. A. (2023). Los ODSs y su impacto en el diseño curricular bajo el modelo socioformativo. https://n9.cl/hl33qj

Crespo-Cabuto, A., Mortis-Lozoya, SV, Tobón, SDJT y Meza, SRH (2021). Rúbrica para evaluar un diseño curricular bajo el enfoque socioformativo/Rúbrica para evaluar un diseño curricular bajo el enfoque socioformativo. Estudios pedagógicos, 47 (1), 339+. https://link.gale.com/apps/doc/A663688482/IFME?u=anon~f01865dc&sid=googleScholar&xid=0f0ee4a0

Crespo-Cabuto, A., Mortis-Lozoya, S. V., y Herrera-Meza, S. R. (2021). Gestión curricular holística en el modelo por competencias: Un estudio exploratorio. Formación universitaria, 14(4), 3-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400003

De la Cruz, M., Mamani, O. (2016) Las actividades de aprendizaje en el diseño de los proyectos formativos del área de comunicación de una institución educativa del nivel secundario de la ciudad de Pasco. [Tesis para obtener el grado de Maestría] Repositorio institucional. https://www.proquest.com/openview/0f6513356e7e49590fa6152494462b2b/1?pq-origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y

Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1(27), 1-17. https://guao.org/sites/default/files/buenas%20practicas/El-aprendizaje-basado-en-proyectos-lourdes-galeana.pdf

Gamboa Arraya, R. (2011). El papel de la teoria critica en la investigacion y cualitativa. Dialogos Educativos, 1-17.

Gonnet, R. P., Soto, E. L., y Toledo, V. S. (2014). Las prácticas radiales de los chicos en ámbitos socio-culturales diversos (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142246

Hernández, J. (2013) Procesos de evaluación de las competencias desde la socioformación. Ra Ximhai, 9, (4) 11-19. file:///C:/Users/Docente/Desktop/Dialnet-ProcesosDeEvaluacionDeLasCompetenciasDesdeLaSociof-7891586.pdf

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. 9 (18). 714. https://acortar.link/U8BRzv

Inga, M. (2020) Coherencia, en la evaluación de los aprendizajes, entre lo que se enseña y se aprende en un currículo basado en competencias, en la Escuela de Estudios Generales. [Tesis para optar el grado de Doctor en Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional. https://acortar.link/l5CPs1

Kilpatrick, W. H. (2018). The project method. Teacher´s Collage Record. 19, 319-335.

Lizitza, N. y Sheepshanks, V. (2020). Educación por competencias: cambio de paradigma del modelo de enseñanza-aprendizaje. RAES, 12(20), 89-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7592063

López, J.; Parra, A. y Tobón, S. (2015) Docencia socioformativa y desempeño en la educación superior. Paradigma,(1),42-55 http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1011-

López, R.; Tobón, S.; Veytia, M. y Juárez, L. (2021). Mediación didáctica e inclusión educativa en la educación básica desde el enfoque socioformativo. Revista de Investigación Educativa, 39(2) 527-552. http://dx.doi.org/10.6018/rie.443301

Luque, A. M. F. (2019). On-the-job digital competence training for health professionals. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 30(2), 1-21. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=88937

Mármol, G. y Rojas, O. (2020). La Participación Ciudadana en América Latina: Un Enfoque Desde la Socioformación. CISFOR. https://acortar.link/sFCHhI

Martínez, J.; Tobón, S.; López, E. y Manzanilla, H. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista latinoamericana de estudios educativos. 16 (1) 233-258. DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.11

Martínez, J.; Tobón, S. y Soto, J. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación Universitaria. 14(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053

Medina, E. (2010). Formación Integral y Competencias, Pensamiento complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 32 (2), 90-95 https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf

Montero, L., y Panteviz, M. (2020). Prácticas pedagógicas una mirada interdisciplinar de la Investigación Educativa. Imaginarios y nuevas perspectivas de la práctica pedagógica. Fundación Universitaria del Área andina, (3). https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3807

Nambo de los Santos, J. S. (2021). Proyectos formativos: una alternativa didáctica en entorno virtual para la enseñanza de las ciencias en México. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/handle/CONSEJO_REP/4963

Pérez, O. G. B., y Pino, J. W. F. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación médica, 19(1), 51-55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001

Quintal, A. y Bolaños, G. (2021). Educación por competencias con enfoque socioformativo y su impacto en el desarrollo social sostenible. Ecocience International Journal. 3(4). https://doi.org/10.35766/ecocience.21.3.4.3

Quiriz-Badillo, T., y Tobón, S. T. (2019). Fortalezas y aspectos a mejorar en la evaluación del desempeño docente en México considerando la socioformación y experiencias internacionales. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 15(1), 101-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384603

Ruiz-Espinoza, F. H., y Pineda-Castillo, K. A. (2021). Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Revista electrónica en educación y pedagogía, 5(8), 158-179. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050811

Sanz Ponce, J. R., y Serrano Sarmiento, Á. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social. Sinéctica, (46), 0-0. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2016000100004&script=sci_arttext

Tobón, S.; González, L.; Nambo, J.; y Vazquez, A. (2015a) La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma. 36 (1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100002

Tobón, S.; Cardona, S.; Vélez, J.; López, J. (2015b). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción Pedagógica. Vol 24. 20-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224808

Touriñán, J. (2022) Construyendo educación de calidad desde la pedagogía. Sophia. Colección de Filosofía en la Educación. Vol (32), 41-92. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.01

Touriñán López, J. M. (2022). Construyendo educación de calidad desde la pedagogía. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (32), 41-92. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.01

Unicef (2021). Compromiso con la formación docente. Más oportunidades de desarrollo profesional continuo para docentes en la región. https://www.unicef.org/lac/compromiso-con-la-formacion-docente

Vázquez, J.; Hernández, J.; Vázquez, J.; Juárez, L. y Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648

Vázquez, J. (2017) El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19 (33). https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648

Vázquez-Antonio, J. M., Mosqueda, J. S. H., Vázquez-Antonio, J., Hernández, L. G. J., y Calderón, C. E. G. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y humanismo, 19(33), 334-356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648

Zavala Guirado, M. A., Martínez Iñiguez, J. E., González Castro, I., y Durón Ramos, M. F. (2022). Valoración de la docencia universitaria desde el enfoque socioformativo: propiedades de una escala para su evaluación. Perspectiva Educacional, 61(2), 3-21. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1209