Contenido principal del artículo

Diana Eulogia Farfán-Pimentel
Raúl Delgado-Arenas
Johnny Félix Farfán-Pimentel
Hugo Enrique Huaman-Brizuela
Rommel Lizandro-Crispín
Breide Roche Osorio-Esteban

Los estudiantes de educación primaria de las instituciones educativas presentan serias dificultades en el proceso de aprendizaje de la matemática, esto afecta de manera evidente su rendimiento en el desarrollo de capacidades matemáticas como la ejecución de procesos de cálculo numérico, la identificación de símbolos matemáticos y la resolución de problemas e incide a la vez en el ámbito socioemocional del educando. El objetivo fue analizar la discalculia en el proceso de aprendizaje de la matemática en estudiantes de educación primaria. El método empleado fue un estudio de enfoque cualitativo, de diseño no experimental y muestreo no probabilístico. La población de estudio estuvo conformada por médicos, psicólogos y educadores. La técnica de estudio fue la entrevista y el instrumento la guía de entrevista validada por juicio de expertos. Los resultados que se obtuvieron como categoría emergente: Acciones ante las dificultades en el aprendizaje de la matemática y como subcategorías (i) la retroalimentación pedagógica, (ii) aprendizaje con actividades lúdicas, (iii) diagnóstico precoz y (iv) adaptaciones curriculares. Se concluyó que, la discalculia en estudiantes de educación primaria es un fenómeno que se presenta con frecuencia y cuyo agravante se refleja como una limitante en el proceso de desarrollo de capacidades en el área de matemática, esto se evidencia a través del bajo rendimiento en las competencias de cálculo numérico, identificación de símbolos matemáticos, comprensión de problemas y resolución de situaciones matemáticas, siendo pertinente la aplicación de la retroalimentación a través de estrategias lúdicas que motiven un aprendizaje significativo.

Primary school students in educational institutions present serious difficulties in the process of learning mathematics, which clearly affects their performance in the development of mathematical skills such as the execution of numerical calculation processes, the identification of mathematical symbols and problem solving, and at the same time affects the socioemotional environment of the student. The objective was to analyze dyscalculia in the process of learning mathematics in elementary school students. The method used was a qualitative approach study, with a non-experimental design and non-probabilistic sampling. The study population consisted of physicians, psychologists and educators. The study technique was the interview and the instrument was the interview guide validated by expert judgment. The results were obtained as an emerging category: Actions in the face of difficulties in learning mathematics and as subcategories (i) pedagogical feedback, (ii) learning with play activities, (iii) early diagnosis and (iv) curricular adaptations. It was concluded that dyscalculia in elementary school students is a phenomenon that occurs frequently and whose aggravating factor is reflected as a limiting factor in the process of developing skills in the area of mathematics. This is evidenced through low performance in the skills of numerical calculation, identification of mathematical symbols, understanding of problems and resolution of mathematical situations, being pertinent the application of feedback through playful strategies that motivate meaningful learning.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Farfán-Pimentel, D. E. ., Delgado-Arenas, R. ., Farfán-Pimentel, J. F., Huaman-Brizuela, H. E., Lizandro-Crispín, R. ., & Osorio-Esteban, B. R. (2025). La discalculia en estudiantes de educación primaria. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(37), 972–983. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.963
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Diana Eulogia Farfán-Pimentel, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Profesional en Educación, Universidad Nacional Federico Villarreal. Maestra en Administración de la Educación, Universidad César Vallejo. Segunda especialidad en Docencia Universitaria, Universidad Nacional Federico Villarreal. Doctoranda en Educación, Universidad César Vallejo. Experiencia en el sector educativo a nivel público como privado, autora de artículos científicos, Perú

Raúl Delgado-Arenas, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Profesional en Educación, Universidad Católica Santa María de Arequipa. Magíster en Educación, Universidad de San Martín de Porres. Doctor en Educación, Universidad de San Martín de Porres. Posdoctorado en Ciencias, Universidad Alas Peruanas. PhD en Métodos de Investigación y Evaluación, Universidad Internacional de Atlanta. Experiencia en el sector educativo. Autor de artículos científicos en revistas indexadas, Perú.

Johnny Félix Farfán-Pimentel, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Profesional en Educación, Universidad de San Martín de Porres. Ingeniero Geógrafo- Ambiental, Universidad Nacional Federico Villarreal. Maestro en Educación Matemática; Maestro en Docencia e Investigación Universitaria; Maestro en Gestión de la Educación; Maestro en Gestión Pública. Doctor en Administración de la Educación; Doctor en Ciencias de la Educación. Experiencia en el sector educativo. Autor de artículos científicos en revistas indexadas, Perú.

Hugo Enrique Huaman-Brizuela, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en Medicina. Maestro en la mención de Problemas de Aprendizaje, Universidad César Vallejo. Experiencia docente a nivel de pregrado y posgrado. Con afiliación a la Universidad César Vallejo. Autor en publicaciones de libro y artículos científicos en revistas indexadas, Perú.

Rommel Lizandro-Crispín, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en Administración de la Educación. Maestro en la mención de Gestión y Docencia Educativa, ambos obtenidos en la Universidad César Vallejo. Experiencia docente a nivel universitario. Con afiliación a la Universidad César Vallejo. Autor en publicaciones de libro y artículos científicos en revistas indexadas a nivel nacional e internacional, Perú.

Breide Roche Osorio-Esteban, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctorando en Educación. Maestro en la mención Educación Matemática en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Experiencia docente a nivel de pregrado. Con afiliación a la Universidad César Vallejo. Autor en publicaciones de libro y artículos científicos en revistas indexadas, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M.A., y Miranda, M.G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Rev Alerg Méx., 63(2), 201-206. https://goo.su/GHFVI

Arizaga, A.G., y Román, J.F. (2021). La discalculia en alumnos de la educación básica. Sociedad & Tecnología, 4(3), 432-446.https://doi.org/10.51247/st.v4i3.147

Barbosa, J.F., y Gusmão, D.J. (2019). Mathematical literacy of children with disalculia. Brazilian Journal of Development., 5(12), 29714–29730.https://doi.org/10.34117/bjdv5n12-117

Balbi, A., y Dansilio, S. (2010). Difficulties in learning calculation: Contributions to the psychopedagogical assessment. Ciencias Psicológicas, 4(1), 7-15. https://doi.org/10.22235/cp.v4i1.107

Benedicto-López, P., y Rodríguez-Cuadrado, S. (2019). Dyscalculia: Clinical manifestations, evaluation and diagnosis. Current Perspectives of educational intervention. RELIEVE, 25(1), 1-20. https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.10125

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F.R., y Sangerman-Jarquín, D.M. (2017). Quantitative methods, qualitative methods or combination of research: an approach in the social sciences. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. https://goo.su/jahC9

Cajahuaman, G.E., Lindo, R.E., y Huayta, Y.J. (2021). Estrategias lúdicas en estudiantes de cinco años: Una revisión sistemática. IGOBERNANZA, 4(15), 33–53. https://doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.126

Calle, S.E. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Revista Científica Multidisciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 1865-1879. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016

Canabal, C., y Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2),149-170. https://goo.su/6bbTvn

Cano, A., Perdomo, E., y Curbelo, I. (2016). La prevención educativa de la discalculia en la primera infancia. VARONA, 62(1), 1-11. https://goo.su/SrR0y

Castillo, B.M., Granda, B.D., Serrano, G.F., Sánchez, W.O., y Martínez, J.A. (2022). Desarrollo de la educación inclusiva: estrategias para abordar necesidades educativas especiales en el área de lengua y literatura. Revista Científica Multidisciplinaria Ciencia Latina, 6(6), 8417-8428. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4009

Castillo, B.M., y Larreal, A.J. (2023). Curricular Adaptations: Inclusive Alternative In The Learning Of Children With Special Educational Needs. Revista Científica Multidisciplinaria Ciencia Latina, 7(2), 7976-7994.https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5932

Cisterna, F. (2005). Categorization and triangulation as processes of validation of knowledge in qualitative investigations. Theoria, 14(1), 61-71. https://n9.cl/qo60f

Cohen, R., Cohen, K., Schumann, T., Kaas, A., Goebel, R., Henik, A., y Sack, A. (2007). Virtual Dyscalculia Induced by Parietal-Lobe TMS Impairs Automatic Magnitude Processing. Current Biology, 17, 689-693.https://doi.org/10.1016/j.cub.2007.02.056

Corozo, J.S., y Vélez, J.M. (2022). Estrategias para la discalculia en el aprendizaje de las matemáticas en los niños del subnivel 1 de educación inicial de la unidad educativa Albert Einstein de Portoviejo. Revista Científica Multidisciplinaria Ciencia Latina, 6(4), 111-130. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2523

De La Peña, C., y Bernabéu, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde la neurogenética. Universitas Psychologica, 17(3), 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.ddrs

Fernández, C. (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas. Pautas para maestros de Educación Primaria. Barcelona: Universidad Internacional de La Rioja. https://n9.cl/2l5nz

Fonseca, F., López, P.A., y Massagué, L. (2019). La discalculia un trastorno específico del aprendizaje de la matemática. ROCA, 15(1): 212-224. https://n9.cl/atskj

Fonseca F., y López, P.A. (2021). Development of the process of teaching-apprenticeship and the treatment to the arithmetical calculation in scholars with dyscalculia. EduSol, 21(76), 1-14. https://goo.su/WzV7c

Fonseca, F., y López, P.A. (2021). Una alternativa para el tratamiento al cálculo aritmético en escolares con discalculia de la Educación Primaria. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(25), 1-16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2850

González, M., Rabal, J.M., y González, J. (2020). Discalculia en las aulas de educación primaria. Brazilian Journal of Development, 6(4), 17371-17375. https://doi.org/10.34117/bjdv6n4-054

Haberstroh, S., y Schulte-Körne, G. (2019). The Diagnosis and Treatment of Dyscalculia. Dtsch Arztebl Int., 116, 107–114. https://doi.org/10.3238/arztebl.2019.0107

Jaya, J. (2020). Las adaptaciones curriculares para escolares con necesidades especiales. Revista Portal de la Ciencia, 1(1), 28-41.https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i1.286

Jing, L. (2020). Application development for student with dyscalculia. Malasia: Universiti Tunku Abdul Rahma. https://n9.cl/miw7s

Kanzafarova, R., Kazantseva, A., y Khusnutdinova, E. (2015). Genetic and environmental aspects of mathematical disabilities. Genetika, 51(3), 223-230. https://doi.org/10.1134/S1022795415010032

Laz-García, V.F., y Cedeño-Loor, F.O. (2021). Estrategia de enseñanza de la matemática para estudiantes con trastornos de Discalculia. Dominio De Las Ciencias, 7(1), 593–611.https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1663

Leguizamón, J.F., Patiño, O.Y., y Suárez, P. (2015). Tendencias didácticas de los docentes de matemáticas y sus concepciones sobre el papel de los medios educativos en el aula. Educación Matemática, 27(3), 151-174. https://n9.cl/ysrzk8

Ludwig, K.U., Saman, P., Alexander, M., Becker, J., Bruder, K., Spieler, D., Czisch, M., Warnke, A., Docherty, S.J., Davis, O.S.P., Plomin, R., Nothen, M.M., Landerl, K., Muller-Myhsok, B., Hoffmann, P., Schumacher, J., Schulte-Korne, G., Czamara, D. (2013). A common variant in myosin-18B contributes to mathematical abilities in children with dyslexia and intraparietal sulcus variability in adults. Transl Psychiatry, 3(e229), 1-8. https://doi.org/10.1038/tp.2012.148

Martínez, C.J. (2020). Instrumentos para develar indicadores de riesgo de la discalculia en estudiantes de Educación Primaria. Alternancia, 2(3), 79-91. https://doi.org/10.33996/alternancia.v2i3.319

Mazzanti, M.A. (2011). Declaration of Helsinki, bioethical principles and values involving human subjects in medical research. Bioética, 6(1), 125-144. https://n9.cl/0guwn

Orbe, E.M., García, Y.M., Martínez, D.H., y Orbea, J.M. (2024). Incidencia de la discalculia en el aprendizaje de Matemática, en estudiantes del Colegio “José María Velaz” del Cantón La Maná. LATAM, 5(1), 606-618.https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1615

Orrantia, J. (2006). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: Una perspectiva evolutiva. Rev. Psicopedagogía, 23(71), 158-180. https://goo.su/tEvUov

Price, R., y Ansari, D. (2013). Dyscalculia: Characteristics, Causes, and Treatments. Numeracy, 6(1), 1-16.http://dx.doi.org/10.5038/1936-4660.6.1.2

Ramirezparis, X. (2016). La lúdica en el aprendizaje de las matemáticas. Zona Próxima,10, 138-145. https://goo.su/QIjLB

Rodríguez, M.M., y Domínguez, J. (2016). Dificultades del lenguaje que influyen en la resolución de problemas. Enseñanza & Teaching, 34 (2), 17-42. http://dx.doi.org/10.14201/et20163421742

Rueda, M.P., Armas, W., y Sigala-Paparella, L. (2023). Qualitative a priori category analysis: data reduction for management studies. Ciencia y Sociedad, 48(2), 83-96. https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp83-96

Salvatierra, A., Gallarday, S.A., Ocaña-Fernández, Y., y Palacios, J.P. (2016). Characterization of Mathematical Reasoning Skills in Children with ADHD. Propósitos y Representaciones, 7(1), 165-184. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.273

Serra-Grabulosa, J.M. (2014). La discalculia. Dentro de Andreu i Barranchina, L.L., et al. Trastorno de aprendizaje de la escritura y las matemáticas. Barcelona: UOC.

Scrich, A.J., Cruz, L.A., Bembibre, D., y Torres I. (2017). Dyslexia, dysgraphia and dyscalculia: their impact on ecuadorean education. Rev. Arch Med Camagüey, 21(1), 766-772. https://goo.su/eTEM2

Vanjari, N., Bakre, S., Parmar, R., y Singal, V. (2020). Technological Aids for Dyscalculic Children. Proceedings of the 3rd International Conference on Advances in Science & Technology, 1, 1-6. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3564540

Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido Upel. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus, 12, 73-87. https://goo.su/4XJLW

Villafranqui, W. (2020). La investigación científica en el proceso de aprendizaje para la enseñanza: educación, sociedad y ciencia. RIDU, 14(2), 1-8. https://doi.org/ 10.19083/ridu.2020.1359

Zafra, S.L., Vergel, M., y Martínez, J.J. (2016). Ambiente de aprendizaje lúdico de las matemáticas para niños de la segunda infancia. Logos, Ciencia & Tecnología, 7(2), 14-22. https://n9.cl/2ubz1

Zambrano-Mendoza, G.K., y Vigueras-Moreno, J.A. Family role in the teaching-learning process. Dominio de las Ciencias, 6(3), 448-473. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1293