Contenido principal del artículo

Clarisa Andrea Fernández Martínez
Daniel Antonio Uculmana Cabrejos

La comprensión lectora es crucial para el éxito académico y el desarrollo integral de los estudiantes. Debido a esto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la efectividad de las estrategias de comprensión lectora aplicadas en estudiantes universitarios. Para ello, se realizó una revisión sistemática cualitativa de 34 estudios publicados entre 2020 y 2024, basada en la guía actualizada PRISMA. Los estudios exploraron diversas intervenciones, como las herramientas digitales, Flipped Learning, gamificación, enfoques constructivistas y estrategias cognitivas/metacognitivas. Los resultados indican que estas estrategias, en general, resultan efectivas para mejorar la comprensión lectora y fomentan habilidades como el análisis crítico, el aprendizaje autónomo y colaborativo, y la motivación. Sin embargo, su éxito depende de factores como la capacitación docente, la disponibilidad de recursos y la gestión de la resistencia al cambio. Se concluye que, en su implementación se debe tener en cuenta las necesidades específicas de los alumnos y contextos educativos.

Reading comprehension is crucial for academic success and the comprehensive development of students. Because of this, the present research aimed to analyze the effectiveness of reading comprehension strategies applied to university students. To do so, a qualitative systematic review of 34 studies published between 2020 and 2024 was conducted, based on the updated PRISMA guide. The studies explored various interventions, such as digital tools, Flipped Learning, gamification, constructivist approaches, and cognitive/metacognitive strategies. The results indicate that these strategies, in general, are effective in improving reading comprehension and foster skills such as critical analysis, autonomous and collaborative learning, and motivation. However, their success depends on factors such as teacher training, availability of resources, and management of resistance to change. It is concluded that, in their implementation, the specific needs of students and educational contexts must be taken into account.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Martínez, C. A., & Uculmana Cabrejos, D. A. (2025). Efectividad de las estrategias de comprensión lectora aplicadas en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(37), 1328–1347. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.986
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Clarisa Andrea Fernández Martínez, Odontopediatra Hospital Regional de Lambayeque. Chiclayo, Perú

Magister en Docencia Universitaria, Universidad César Vallejo. Doctorado en Educación, Universidad Cesar Vallejo. Docente de la Facultad de Medicina – Escuela de Odontología en la Universidad Santo Toribio. Participación en diferentes eventos académicos y científicos con ponencias y cursos en temas relacionados a la Odontopediatría, Perú.

Daniel Antonio Uculmana Cabrejos, Gerente Comercial de la Empresa Agro Klinge S.A. Chiclayo, Perú

Maestría en Marketing – ESAN Graduate School of Business; Master en Marketing Science – ESIC Business & Marketing School (Madrid). Doctorado en Educación, Universidad Cesar Vallejo. Director comercial. Ponencias sobre Gestión Comercial de insumos Agrícolas y Agro Industriales.

Bookmark and Share
Referencias

Aguirre, K. M. (2023). El uso de la lectoescritura en los alumnos de educación superior: Caso de estudio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa. INTER DISCIPLINA, 11(29), 227-237. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84489

Alemán, Y. (2025). Comprensión lectora en estudiantes universitarios, niveles alcanzados y estrategias didácticas para mejorarlo: Una revisión sistemática. Revista Ciencia y Tecnología para el desarrollo-UJCM, 11(21), 62-80. https://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.5i9.37

Briceño, E. E., Malqui, R. S., Rivas, A. P., Gutiérrez, M. A., Bastidas, M. D. P. y Martinez, M. A. (2024). Uso de Herramientas Digitales en la Comprensión de Textos en Inglés de Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1929-1940. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13662

Bustamante, R. M. y Mejía, E. J. (2023). El ABP como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación superior. IGOBERNANZA, 6(23), 86-114. https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n23.2023.290

Campos, R., Espinoza, E., Azáldegui, A. y Romero, V. L. (2021). Las TIC en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Paideia XXI, 11(1), 11-29. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.3717

Cañizales, L. M., Martínez, L. y Quiroz, S. (2021). Estrategias de comprensión lectora desde el componente pragmático utilizadas por los estudiantes universitarios de Psicología de la Fundación Universitaria Claretiana. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 9(2), 1-20. https://doi.org/10.22209/rhs.v9n2a04

Castañeda, S. de J. (2021). Desarrollo de la comprensión lectora a partir del análisis del videojuego narrativo. Revista Cedotic, 6(2), 189-214. https://doi.org/10.15648/cedotic.2.2021.3033

Castillo, M. (2021). Jerarquización de información para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 6(11), 496-517. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3284

Cedeño, J. O., Camacho, A. B., Vélez, C. M. y Cortaza, J. V. (2024). Innovación en la enseñanza del inglés: Estrategias modernas para el desarrollo de habilidades de reading y listening en estudiantes universitarios. Conocimiento global, 9(3), 213-225. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i3.459

De Jesús, A. F. (2021). Aplicación de estrategias de comprensión lectora en Ingeniería. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(36), 72-87. https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.427

Del Cueto, J. D. y Roldán, L. Á. (2023). Uso de redes sociales y prácticas de chat: Sus relaciones con la comprensión de textos en estudiantes universitarios. Educação e Pesquisa, 49, e254491. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202349254491esp

Delgado, G. A. (2023). Estrategias específicas para la lectoescritura en la educación superior de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Maestro y Sociedad, Número Especial, 169-179. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6312

Errázuriz, M. C., Fuentes, L., Cocio, A., Davison, O., Becerra, R. y Aguilar, P. (2020). ¿Comprendemos más los textos si nos gusta leer?: Actitudes y desempeños lectores del estudiantado de escuelas públicas de la Araucanía, Chile. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 20(3), 549-589. https://doi.org/10.1590/1984-6398202015350

Espinosa, A. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e099. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689

Fierro, D. V., Lara, A., Cadena, M. N. y Narváez, C. A. (2023). Cognitive strategies in the reading comprehension improvement. Polo del Conocimiento, 8(12), 597-611. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6301

Fuster, D. E., Serrato, A., Gonzales, R., Goicochea, N. F. y Guillén, P. E. (2020). Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de lectura crítica hipertextual en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(1), e432. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.432

Guerra, J., Guevara, Y. y Pérez, D. (2022). Enseñanza de estrategias para el fomento de la comprensión lectora en universitarios. Educación, 31(61), 95-115. https://doi.org/10.18800/educacion.202202.005

Herrada, G., Rodríguez, M. J. y Herrada, R. I. (2023). Estudio de las habilidades de lectoescritura de los estudiantes universitarios mediante tareas de síntesis. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 61(1), 143-168. https://doi.org/10.29393/RLA61-6EHGR30006

Herrera, Y. y Dapelo, B. (2022). Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a la educación superior. Praxis & Saber, 13(32), e12809. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12809

Huamaní, M. del C. y Vega, C. S. (2023). Efectos de la gamificación en la motivación y el aprendizaje. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1399-1410. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.600

Huarca, P. (2022). La lectura en la educación superior y el rol del docente en su desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000100010&nrm=iso

Inga, D. C. (2021). El método de cascada en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.905

Labañino, L., González, K., Serrano, F. D., Quintosa, Y. y Rodríguez, I. (2022). Mejorar la fluidez lectora con videojuegos: Galexia. Caderno de Letras, 42, 343-354. https://doi.org/10.15210/cdl.v0i42.21911

Leonard, M. (2021). El mapa conceptual como estrategia para el estudio de la Historia. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(35), 95-106. https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.416

Lugo, I., Rodríguez, M. A., Sotil, W. A. y Pérez, A. (2020). Estrategias de aprendizaje para la comprensión científica de ciencias sociales en estudiantes de educación superior. Revista San Gregorio, 38, 65-77. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1237

Melgar, G. N., Yancán, L. V. y Prieto, A. (2024). Flipped learning para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de una universidad de Tarma-Perú. Llimpi, 4(1), 01-09. https://doi.org/10.54943/lree.v4i1.388

Mendoza, M. E. y Mendoza, M. P. (2024). Uso de Mapas Conceptuales como Estrategia Didáctica para Mejorar la Comprensión de Textos Académicos en Estudiantes Universitarios. Polo del Conocimiento, 9(8), 3845-3859. https://doi.org/10.23857/pc.v9i8.8035

Muñoz, D. M. (2023). La gamificación: ¿recurso pedagógico para elevar los niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios? Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Esp1), 12-17. https://doi.org/10.62452/keq3fg04

Novoa, P. F., Inga, M. G., Rivera, J. L., Ramos, W. F. y Salvatierra, Á. (2021). Estrategias metacognitivas en entornos digitales para estudiantes con baja comprensión lectora. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E41, 258-275. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e28.3953

Novoa, P. F., Núñez, L. A., Flores, F., Díaz, J. R. y Uribe, Y. C. (2020). Mapas mentales armónicos (mma) como estrategia metacognitiva para la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 10(1), 101-118. https://doi.org/10.17162/au.v10i1.423

Osorio, T., Inga, L. y Castillo, G. (2024). El problema de la comprensión lectora en los alumnos universitarios 2023. Lima-Perú. EDUCARE, 28(90), 381-390. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/download/19902/21921931549

Pilay, N. A., Medina, L. L., García, C. del. C. y Intriago, I. A. (2024). Implementación de estrategias de aprendizaje colaborativo para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual «ALCON», 4(4), 32-40. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i4.180

Pinchao, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura crítica. Educación, 29(56), 146-169. https://doi.org/10.18800/educacion.202001.007

Prado, L. E., Mayorga, W. S., Román, M. A. y Arévalo, M. J. (2021). Análisis Pedagógico del Aula Invertida para el Desarrollo de la Comprensión Lectora y la Producción Oral en el Idioma Inglés. Revista Publicando, 8(30), 67-86. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2201

Quispe, A., Flores, M. y Huauya, P. (2020). Estrategias interactivas en la comprensión de lecturas filosóficas de los estudiantes universitarios de Ayacucho. Puriq, 2(3), 186-195. https://doi.org/10.37073/puriq.2.3.93

Riquelme, I. I. y Solís, E. V. (2024). Videojuego para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de la licenciatura en inglés del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Revista Científica Orbis Cógnita, 8(1), 69-90. https://doi.org/10.48204/j.orbis.v8n1.a4605

Rivera, J. B. y Alberca, N. E. (2020). Estrategias didácticas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Científica Digital de Psicología PSIQUEMAG, 9(1), 118-130. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2498

Romaní, G. y Macedo, K. S. (2023). Aprendizaje basado en evidencias como estrategia didáctica para la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios. Investigación Valdizana, 17(2), 95-100. https://doi.org/10.33554/riv.17.2.1723

Sánchez, L., Pérez, L. M. y Griffin, K. L. (2023). El uso de organizadores textuales para comprensión lectora en lengua meta, una experiencia durante la pandemia por la Covid-19. Educatio Siglo XXI, 41(1), 55-84. https://doi.org/10.6018/educatio.495121

Silarayan, L. A., De la Cruz, R. del P., Bravo, D. R. y Caballero, B. H. (2022). El uso de Facebook como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión lectora en Educación Superior. MENDIVE, 20(3), 892-905. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3035

Tabares, X. del R., Villacís, E. M., Chamorro, A. L. y Nerea, J. N. (2023). Aula Invertida y las tecnologías de la información y comunicación en la lectoescritura. Revista Multidisciplinaria de Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista, 5(3). https://dateh.es/index.php/main/article/view/220

Tacuri, F. P. y Toledo, C. (2022). Herramientas digitales interactivas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora. ConcienciaDigital, 5(4), 109-126. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i4.2355

Tamayo, E. A., Páez, J. y Palacios, J. J. (2020). Influencia de estrategias de aprendizaje con herramientas TIC en la competencia de la comprensión lectora en inglés. ESPACIOS, 41(26), 208-219. https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/a20v41n26p18.pdf

Usca, N. I., Coronel, F. C., Chicaiza, D. L. y Bonilla, A. F. (2024). Estrategias metacognitivas en la mejora de la comprensión lectora en el ámbito educativo. Dominio de la Ciencias, 10(3), 548-566. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3939

Vilca, H. M., Sosa, F. y Mamani, Y. M. (2022). Redes sociales y su relación con el nivel de rendimiento académico en estudiantes universitarios de educación de la región andina de Perú. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, Extra, 137-154. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551075