Contenido principal del artículo

Edder Gilces Loor

Las actividades didácticas con inteligencia artificial fomentan el aprendizaje en los estudiantes al personalizar la educación y hacerla más interactiva. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de las actividades didácticas basadas en inteligencia artificial en el aprendizaje de biología en estudiantes de primero de bachillerato de un colegio de Guayaquil – Ecuador durante el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo descriptivo, complementado por una investigación cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes. Los resultados destacan que las actividades educativas respaldadas por IA lograron mejoras significativas en el aprendizaje de Biología, se utilizó dos grupos: control y experimental, como resultado el 78.9% de los estudiantes del grupo experimental presentó avances notables. La prueba t de Student mostró diferencias significativas entre ambos grupos, con un alto tamaño del efecto (d = -1.858). Se concluye que estas actividades mejoraron significativamente el aprendizaje de Biología, aumentando la motivación y el compromiso de los estudiantes.

Artificial intelligence-powered teaching activities foster student learning by personalizing education and making it more interactive. The aim of the study was to evaluate the impact of artificial intelligence-powered teaching activities on the learning of biology in first-year high school students at a school in Guayaquil, during the year 2024. A descriptive quantitative approach was used, complemented by quasi-experimental research. The sample consisted of 76 students. The results highlight that AI-supported educational activities achieved significant improvements in Biology learning, with 78.9% of students in the experimental group showing notable progress. The Student t-test showed significant differences between the scores of the experimental and control groups, with a high effect size (d = -1.858). It is concluded that these activities significantly improved Biology learning, increasing student motivation and engagement.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gilces Loor, E. . (2025). Actividades didácticas con IA para fomentar el aprendizaje de biología en estudiantes de bachillerato. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(39), 2506–2520. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1066
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Alpizar, L., y Martínez, H. (2024). Perspectiva de estudiantes de nivel medio superior respecto al uso de la inteligencia artificial generativa en su aprendizaje. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1830

Bustillos, D., Alvarado, E., y Yagual, G. (2024). La inteligencia artificial y el aprendizaje en los estudiantes de 1, 2 y 3 año de bachillerato general de la Unidad Educativa María Luisa Luque de Sotomayor. Revista Sinergia Académica, 7(2), 393-404. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/178/356

Chen, X., Zou, D., Xie, H., Cheng, G. y Liu, C. (2022). Two decades of artificial intelligence in education. Educational Technology & Society, 25(1), 28-47. https://n9.cl/ze5qm

De La Cruz, S. (2024). Empleo de la inteligencia artificial para la personalización de la experiencia de aprendizaje en instituciones de Educación Superior: Use of artificial intelligence for the personalization of the learning experience in Higher Education Institutions. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 2045 – 2056. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2760

Flores, E. (2023). El aprendizaje de la Biología en un entorno virtual. Journal of Behavior, & Social, 15(1), 33-45. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2023.15.1.83464

González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., y Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An Argument for AI in Education. Pearson. https://n9.cl/nft8e

Martínez, J., Pérez, A., y González, L. (2021). Desarrollo de habilidades cognitivas avanzadas a través de simulaciones interactivas basadas en inteligencia artificial en la educación secundaria. Journal of Educational Technology, 58(1), 88-103. https://doi.org/10.5678/jet.2021.0581

Monge, M., Villamagua, G., Aroca, C., Chico, B., y López, J. (2024). Personalización del proceso de aprendizaje mediante inteligencia artificial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 772 – 785. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2076

Mora, G., Carriel, J., y Tobar, G. (2024). Uso de la IA aplicada en la enseñanza aprendizaje en biología bt, de la unidad educativa Mocache caso Ecuador. South Florida Journal of Development, 5(9), e4382. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n9-026

Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. RITI Journal, 7, 260-270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Moyano, L., Espinoza, P., Paucar, W., Santander, M., Lecaro, J.., y Tulcan, J. (2024). La Didáctica de Ciencias Naturales y el Uso de la Inteligencia Artificial. Convergencia de la Integración de la IA en la Experiencia de Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 7801-7815. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9314

Pérez, O., y González de Pirela, N. (2024). Formación Docente para el Uso de la Inteligencia Artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11772-11788. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14594

Pérez, O., y González de Pirela, N. (2024). Formación Docente para el Uso de la Inteligencia Artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11772-11788. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14594

Pérez, L., y López, F. (2021). El impacto de las actividades didácticas basadas en inteligencia artificial en el rendimiento académico de los estudiantes en biología. Journal of Science Education and Technology, 39(4), 255-270. https://doi.org/10.9876/jset.2021.0394

Pozo, J., y Monereo, C. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Morata. https://n9.cl/hzpww

Reza, R.; Guemez, M. (2024). Aprendizaje Basado en Modelización asistido con Inteligencia Artificial en las Ciencias Naturales: propuesta de intervención neurodidáctica. Práxis Educativa, 19, 1–19. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.19.22722.011

Santana, R., Cedeño, N., Zambrano, M., y Hernández, M. (2023). Herramientas de la Inteligencia Artificial para Fortalecer la Redacción Académica de los Estudiantes de Bachillerato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2),326-334. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.429

Silva, R. Correa, P. Mc-Guire, (2024). Metodologías Activas con Inteligencia Artificial y su relación con la enseñanza de la matemática en la educación superior en Chile. Estado del arte. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 37, 20-29, https://doi.org/10.24215/18509959.37.e2

Tuomi, I., The Impact of Artificial Intelligence on Learning, Teaching, and Education, Cabrera Giraldez, M., Vuorikari, R. and Punie, Y. editor(s), EUR 29442 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg. https://doi.org/10.2760/12297, JRC113226.

Valencia, A., y Figueroa, R. (2023). Incidencia de la Inteligencia Artificial en la educación. Revista Educatio Siglo XXI, 41(3), 235–264. https://doi.org/10.6018/educatio.555681

Zepeda, M., Cardoso Espinosa, E., y Cortés, J. (2024). Influencia de la inteligencia artificial en la educación media y superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1949