Análisis del bilingüismo (kichwa-castellano) a través de los cuentos andinos en la Educación Intercultural Bilingüe
Analysis of bilingualism (kichwa-spanish) through andean stories in Intercultural Bilingual EducationContenido principal del artículo
El presente estudio aborda el bilingüismo kichwa-castellano en el sistema de Educación Intercultural Bilingüe con la inserción de los cuentos andinos como estrategia didáctica. Para ello, se desarrolló una investigación cualitativa con diseño etnográfico, donde se utilizaron las técnicas de observación participante, diario de campo, entrevistas, el análisis crítico-reflexivo, codificación axial con el ATLAS.Ti 9.1.3, de los datos recolectados y documentados en dos instituciones educativas de Guaranda, Ecuador. Los resultados evidenciaron la ausencia de propuestas metodológicas contextualizadas que propicien el aprendizaje del kichwa, y mejora de la relación familia-escuela-comunidad. También, se identificó la preferencia del castellano en el aula ante la lengua ancestral materna, lo que limita el desarrollo efectivo del bilingüismo. Se concluye implementando los cuentos andinos en el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la preservación del kichwa como identidad cultural, al acentuar la necesidad de estrategias didácticas interculturales para un aprendizaje significativo y equitativo.
This study addresses Kichwa-Spanish bilingualism in the Intercultural Bilingual Education system with the insertion of Andean stories as a didactic strategy. For this purpose, qualitative research with ethnographic design was developed, using the techniques of participant observation, field diary, interviews, critical-reflexive analysis, axial coding with ATLAS.Ti 9.1.3, of the data collected and documented in two educational institutions in Guaranda, Ecuador. The results showed the absence of contextualized methodological proposals that favor the learning of Kichwa, and the improvement of the family-school-community relationship. Also, the preference of Spanish in the classroom over the ancestral mother tongue was identified, which limits the effective development of bilingualism. We conclude by implementing Andean stories in the teaching-learning process towards the preservation of Kichwa as a cultural identity, emphasizing the need for intercultural teaching strategies for meaningful and equitable learning.
Descargas
Detalles del artículo
Alegre, T. D. (2020). Hablan en bilingües repertorios lingüísticos guaraní-castellano en Corrientes, Argentina. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-25. https://doi.org/doi: 10.11144/Javeriana.m13.hbrl
ALKI. (2007). Shimiyukkamu ALKI- Diccionario de la Academia de la Lengua Kichwa del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo de Sucumbíos. https://acortar.link/JVgoSS
Araque-Torres, D. M. (2022). Alcance local y global de la virtualidad para la formación posgradual en bilingüismo: estudio de necesidades de la Universidad Santo Tomás. Virtu@lmente, 9(2), 1-22. https://doi.org/10.21158/2357514x.v9.n2.2021.3247
Argüelles, J. N. (2021). A propósito de la educación y la diversidad lingüística en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. In Anales de antropología, 55(2), 53-62. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77271
Bocarejo, D. E. (2022). ¿Cómo reclutar mejores docentes para las escuelas interculturales bilingües?: lecciones del concurso Quiero Ser Maestro en Ecuador. IADB: Inter-American Development Bank. United States of America, Nota técnica Nº (IDB-TN-02539), 1-44. http://dx.doi.org/10.18235/0004428
Campos, A. (2021). Políticas interculturales en la curricula peruana: representación Afroperuana en los Textos Escolares. Revista INTEREDU, 1(4), 257-289. http://dx.doi.org/10.32735/S2735-65232021000487
Carías-Pérez, F. (2023). Educación intercultural bilingüe y Tic: reflexiones para su articulación. Revista INTEREDU, 2(7), 84-113. http://dx.doi.org/10.32735/S2735-652320220007126
Erdösová, Z. (2017). Problemática sociolingüística de las universidades interculturales mexicanas a la luz de su ideología educativa. Uni-pluri/versidad, 17(1), 59-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7558499
Fuentes, H., Montoya, J. y Fuentes, L. (2012). La condición humana desde la visión socio-antropológico-cultural del ser humano. https://n9.cl/e9h1l
García, J. (2014). Pedagogía Intercultural. Construcción Comunitaria. ÁKRATAS EDITORES SAS. https://n9.cl/q944m
Haboud, M. (2019). Lenguas en contacto: desafíos en la diversidad. Quito: Pontifica Universidad Católica del Ecuador. https://doi.org/http://8.242.217.84:8080/jspui/handle/123456789/33418
Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386
Killa. (31 de 01 de 2022). Cuentos Andinos. (D. Chuya, & K. García, Entrevistadores)
Kowii, A. (2017). Runa Shimi, Kichwa Shimi Wiñaymanta. Americanía. Revista De Estudios Latinoamericanos, (Número Especial,), 153-174. https://doi.org/https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2626
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011, modificación en 2022). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de Educación. https://n9.cl/go3a
Martínez, L. (2021). Contra la brecha lingu?istica: alfabetizaciones múltiples, creatividad e inclusión. UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba.
Meneses Cabrera, T. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Encuentros, 12(2), 93-103. https://n9.cl/ql0vnr
Ministerio de Educación. (2014). Modelo de Sistema de Educación intercultural Bilingue. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. https://n9.cl/4hd3ln
Ministerio de Educación Nacional: Dirección de Capacitación y currículo. (1990). Etnoeducación: Conceptualización y Ensayos. Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas PRODIC "El Griot". Recuperado de https://www.repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/33553
Santos, J. A. (2021). Filosofía intercultural y Pedagogía. Buenos Aires: Teseo. https://n9.cl/a2r1zf
Vargas Valle, E. (2022). Adaptación lingüística de los estudiantes transnacionales provenientes de Estados Unidos en un contexto fronterizo. Latin American Research Review, 57(3), 627-645. https://doi.org/10.1017/lar.2022.44
Yungán Raul, Porto, M., y Fuentes Liana. (2023). La epistemología del saber andino en la formación de docentes de escolaridad en cuatro universidades públicas de la sierra central de Ecuador. https://doi.org/10.35537/10915/162491
Zelada, C., Sepúlveda, M., y Carrillo, F. (2021). La etnomatemática en el proceso de comunicación y construcción de saberes: Una aproximación entre la matemática y la lingüística de las comunidades. Aportes, 1(31), 23-32. https://doi.org/10.56992/a.v1i31.5