Contenido principal del artículo

Esther Bazán Gutiérrez
Zoraida Elva Flores Mosquera
Eliot Lizandro Pastor Rodríguez
Marleny Lucila Campos Parco
Luz Elizabeth Piñas Rojas

En el proceso de aprender un idioma, tanto las perspectivas innatas como las externas influyen significativamente en la relación entre el estudiante y el inglés. Estas variables determinan el comportamiento y la disposición de los estudiantes hacia la adquisición de un idioma desconocido. Con el objetivo de evaluar la competencia en la producción escrita del inglés en estudiantes de secundaria de una escuela estatal, se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo y descriptivo-exploratorio. Se aplicó un test de producción escrita a 305 estudiantes de segundo y cuarto grado. Los resultados mostraron que el 45% no respondió adecuadamente, atribuyéndose esto a la falta de estrategias pedagógicas motivadoras, como la escasez de hábito de lectura y el desconocimiento de vocabulario. Se concluye que las estrategias docentes son fundamentales para fortalecer la capacidad de escribir, y el uso de herramientas tecnológicas motivadoras puede fomentar el aprendizaje continuo. Es esencial que los estudiantes encuentren placer en aprender a través de actividades que promuevan su desarrollo.

In the process of learning a language, both innate and external perspectives significantly influence the relationship between the student and English. These variables determine the behavior and disposition of students towards the acquisition of an unknown language. In order to assess the written production competence of English in secondary school students from a state school, a quantitative and descriptive-exploratory methodological approach was use. A written production test was applies to 305 second and fourth grade students. The results showed that 45% did not respond adequately, attributing this to the lack of motivating pedagogical strategies, such as poor reading habits and lack of vocabulary knowledge. It is conclude that teaching strategies are essential to strengthen the ability to write, and the use of motivating technological tools can encourage continuous learning. It is essential that students find pleasure in learning through activities that promote their development.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bazán Gutiérrez, E. ., Flores Mosquera, Z. E. ., Pastor Rodríguez, E. L. ., Campos Parco, M. L. ., & Piñas Rojas, L. E. . (2025). Producción escrita del inglés en un colegio público de Lima, Perú. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(39), 2589–2605. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1072
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Abaunza, H., Castillo, P., Victorino, A. y Lozano, R. (2017). Dual quaternion modeling and control of a quad-rotor aerial manipulator. Journal of Intelligent and Robotic Systems, 88(2-4), 267-283. https://doi.org/10.1007/s10846-017-0519-4

Álvarez, J. y Rojas, J. (2021). Motivación y aprendizaje del idioma inglés: una perspectiva conceptual. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(5), 1-20. https://doi.org/10.51896/atlante/cbkk9701

Arévalo, K. D. (2020). Propuesta pedagógica para el desarrollo de la habilidad writing en el idioma inglés a través de las cinco estrategias del Micea (metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje) [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/17872

Borja, S., Ulli, W. y Mascaro, E. (2020). Motivación en el uso de podcast para el desarrollo de competencias comunicativas en el aprendizaje del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 6(4), 172-197. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1460.

British Council (2015). Inglés en el Perú: un análisis de la política, las percepciones, y los factores de influencia. Education Inteligence Ed. https://goo.su/tSrTzJ

Caicedo, J., Vallejo, P. y Moya, M. (2020). Juegos dirigidos y la motivación en estudiantes del décimo año de Educación General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 189-203. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.617.

Callata Mamani, R. S. C., Rodríguez, E. E. B., Quiroz, M. A. G., Zavaleta, J. R. S., Plata, A. P. R., y Sequeiros, E. C. (2023). Estrategia didáctica para desarrollar la producción escrita en estudiantes de inglés. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1422-1437. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5411

Castro, J. (2019). La motivación en la enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación de lengua extranjera en educación primaria. Praxis, 15(1), 89-102. https://doi.org/10.21676/23897856.3073

Cavero-Egúsquiza-Pezo, J. (2023). Efecto del “Boosting my pronunciation” en los elementos suprasegmentales de acento, pausas y tono del inglés en estudiantes de idiomas en una universidad peruana. Revista Científica Episteme y Tekne, 2(1), e488-e488. https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.488

Chamorro, G. E., Vargas, R. y Vanegas, M. (2020). El laboratorio de escritura, una propuesta educativa innovadora para contribuir a enseñar a escribir texto descriptivo. Un estudio en el ciclo 3 de las instituciones educativas públicas de la localidad Rafael Uribe UPZ 55 [Tesis de maestría, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/703.

Chao, K. W. C., Artavia, M. D. P. C., y Quesada, M. D. L. P. C. (2022). Educación universitaria en tiempos de pandemia: el caso del estudiantado de francés. Revista Educación, 46(1), 1-20. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45343

Choez, C., Stagg, G. y Morocho, M. (2020). Un estudio sobre las estrategias de autorregulación empleadas por aprendices del idioma inglés en una universidad pública del Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200023.

Education First (2021). Índice del dominio del inglés de EF. Clasificación de 112 países y regiones según su dominio de inglés. https://goo.su/HeuCAr

EF English Proficiency Index (2020). A ranking of 100 countries and regions by English skills. https://goo.su/16jWk

Feng, M. y Jun, L. (2021). Development of children’s metacognitive knowledge, reading, and writing in English as a foreign language: evidence from longitudinal data using multilevel models. British Journal of Educational Psychology, 91(4), 1202-1230. https://doi.org/10.1111/bjep.12413

Fischer, H. y Martínez, M. (2020). La docencia a distancia del inglés: una experiencia didáctica en la universidad. Magister, 32(1), 87-92. https://doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.87-92

García, I., Vecorena, N. y Velasco, E. (2019). El nivel de inglés alcanzado en quinto grado de secundaria en tres colegios públicos de Lima Metropolitana. Educación, 28(55), 80-102. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.004

Gil López, J. M. G., Guillen, F. G. F., Figueroa, R. P. N., Leyva, H. W. M., Figueroa, E. D. N., y Hernández, R. M. (2019). Motivación académica y su influencia en el desarrollo de las capacidades de estudiantes en el área de inglés. Revista de psicología, 15(30), 26-41. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2647

González, K. (2020). Influencia de los recursos digitales en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en las escuelas normales de Oaxaca, México. Revista boletín Redipe, 9(7), 150-164. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i7.1027

Juárez, J. y Bardales, E. (2022). Motivación y aprendizaje del inglés en la educación virtual de estudiantes de la selva peruana. Horizontes, 7(28), 678-689. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.546.

Leontjev, D. y Pollari, P. (2022). Guiding and assessing development of L2 writing process: the role of peer collaboration. Innovation in Language Learning and Teaching, 17(2), 440-452. https://doi.org/10.1080/17501229.2022.2058514.

Li, Y. T. (2022). How important is English, Mandarin, and Cantonese for getting a job? Exploring employers’ perceptions of linguistic capital in Hong Kong. Chinese Sociological Review, 54(2), 155–177. https://doi.org/10.1080/21620555.2021.1964948

Lucas, X. (2022). Herramienta didáctica digital y escritura del idioma inglés de los estudiantes de primer año de bachillerato de la unidad educativa Walt Whitman [Tesis de maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6713

Ministerio de Educación (2015). Inglés, Puertas al mundo. Decreto supremo n. º 012-2015-MINEDU. https://www.drelm.gob.pe/drelm/portal/ingles-para-todos.

Ministerio de Educación (2020). Disponen el inicio del año escolar a través de la implementación de la estrategia denominada “Aprendo en casa”, a partir del 6 de abril de 2020 y aprueban otras disposiciones. R. M. n. º 160-2020-MINEDU. https://goo.su/dXXvU

Moreno, V. (2020). La importancia de la enseñanza del idioma inglés en la etapa escolar. Alétheia, 8(1), 41-52. https://doi.org/10.33539/aletheia.2020.n8.2422.

Ocampo, S. (2018). Las estrategias de escritura y la producción de texto en inglés en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa Nº 1283 Okinawa, 2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://n9.cl/wddph

Ortega, D., Hidalgo, C., Siguenza, P. y Cherres, S. (2020). La motivación como factor para el aprendizaje del idioma inglés en el contexto universitario ecuatoriano: antecedentes, resultados y propuestas. Revista Publicando, 7(24), 9-20. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2063

Pardoel, B., Papadima-Sophocleous, S. y Athanasiou, A. (2019). MISSION BERLIN - a mobile gamified exploration of a new educational landscape (pp. 25-31). En A. Plutino, K. Borthwick y E. Corradini (Eds.). New educational landscapes: innovative perspectives in language learning and technology. https://doi.org/10.14705/rpnet.2019.36.952.

Peltokorpi, V. (2022). The “language” of career success: The effects of English language competence on local employees’ career outcomes in foreign subsidiaries. Journal of International Business Studies, 54(2), 258-284.https://doi.org/10.1057/s41267-022-00544-4

Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647.

Rodríguez, M., Ricaldi, M. y Díaz, S. (2020). Educación inclusiva, un gran desafío. Polyph?nía. Revista de Educación Inclusiva, 4(2), 118-139. http://www.revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/212/152.

Rojas, B. y Esparza, D. (2020). B-learning en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: una revisión sistemática de la literatura. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (73), 105-121. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1745.

Rosales, J. (2021). Causas del bajo dominio del idioma inglés en los estudiantes de secundaria de la Educación Básica Regular en el Perú. Lengua y Sociedad, 20(1), 125-144. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1

Tolentino Quiñones, H. T., Pujay, G. R., Fernández, M. A. C., Inga, M. A. F. C., Hinostroza, K. M. A., Gálvez, F. C.,. y Palomino, Y. Y. M. (2024). Métodos para aprender idiomas en una universidad pública de Lima. Qantu Yachay, 4(2), 15-40. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v4i2.78

Wang, J., Huang, G., y Wang, Y. (2023). An Automatic Grammar Error Correction Model Based on Encoder-Decoder Structure for English Texts. EAI Endorsed Transactions on Scalable Information Systems, 10(1). https://doi.org/10.4108/eetsis.v9i5.2011