Las competencias investigativas en la escuela peruana vista por los docentes
Research competencies in peruvian schools as seen by teachersContenido principal del artículo
El desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes requiere de docentes preparados y actualizados, los cuales puedan brindar a los futuras ciudadanos capacidades de tomar decisiones adecuadas según la situación que les corresponda afrontar, por consiguiente en esta pesquisa se tuvo como propósito describir las competencias investigativas en la escuela peruana vista por los docentes, se optó en la metodología la ruta cualitativa, con diseño fenomenológico, empleándose una entrevista semi estructurada la cual se aplicó a treinta docentes de EBR, el estudio permitió inferir mediante la codificación de las consultas realizadas, que un importante número de docentes conoce las competencias investigativas, sin embargo, les cuesta desarrollarlas en el aula con sus estudiantes.
The development of investigative skills in students requires prepared and updated teachers, who can provide future citizens with the ability to make appropriate decisions according to the situation they have to face, therefore in this research the purpose was to describe the investigative skills in the Peruvian school as seen by teachers, the qualitative route was chosen in the methodology, with a phenomenological design, using a semi-structured interview which was applied to thirty EBR teachers, the study allowed to infer through the coding of the queries made, that a significant number of teachers know the investigative skills, however, they find it difficult to develop them in the classroom with their students.
Descargas
Detalles del artículo
Aular, J., Marcano, N., y Moronta, M. (2009). Competencias investigativas dl docente de educaciòn bàsica. Laurus Revista de Educación, 15(30), 138–165. https://www.redalyc.org/pdf/761/76120651007.pdf
Ceballos-Almeyda M., y Tobon, S. (2019). Validez de una rúbrica para medir competencias investigativas en pedagogía desde la socioformación. Atenas, 3(17), 1–18. https://acortar.link/jFNKCM
CNE. (2019). Proyecto Educativo Nacional al 2036. In Todos somos educadores (Issue 44). https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910
Díaz-Barriga, Á. (2011). Competências em educação: Correntes de pensamento e implicações para o currículo e o trabalho no sala-de-aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5), 3–24. https://n9.cl/10wdb
Hernández -Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. In Mc Graw Hill (Vol. 1, Issue Mexico). https://n9.cl/7728u
Inchaustegui, J. (2019). La base teórica de las competencias en educación. Educere, 23(74), 57–67. https://www.redalyc.org/journal/356/35657597006/html/
Irigoyen, J., Jiménez, M., y Acuña, K. (2011). Competencias y Educación Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243–266. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.pdf
Juárez, D., y Torres, C. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica, 58, 539–547. https://doi.org/https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0058-003
Minedu. (2016). Currículo Nacional de la educación básica. https://n9.cl/mnlj
Moscoso-Ramírez, M., y Carpio-Cordero, L. (2022). Estudio de las competencias investigativas del docente investigador de la Universidad del Azuay. Uda Akadem, 9, 178–209. https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i9.482
Orama, Y., y Mena, J. (2022). la formación de habilidades ciebntifico-investigativas en as escuelas pedagógicas?. Revista Corado, 18, 2003–2005. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n86/1990-8644-rc-18-86-56.pdf
Paredes-Pérez, M., Ramírez-Arellano, M., Cardenas-Tapia, V., Palomino-Crispín, A., & Alania-Contreras, R. (2023). Competencias investigativas y desempeño docente en centros de formación pedagógica de un departamento de Perú. Computers--Information Science And Information Theory, 86–98. https://n9.cl/ozlsdy
Pozner, P. (2012). Lecciones aprendidas en gestión educativa y escolar. In Pensar la Educación para Iberoamérica. Tomo II. https://core.ac.uk/download/pdf/300420191.pdf#page=284
Ramírez, J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1–15. https://n9.cl/e2u8h
Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación?. Profesorado, 16, 36–45. https://www.redalyc.org/pdf/567/56712875003.pdf
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento Complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación, 4(2), 393. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf
Unesco. (1997). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Educación y Cultura Para El Nuevo Milenio, 302 p. https://n9.cl/w7b8
UNESCO. (2015). Declaración de Lima. https://n9.cl/ygge4
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa
Vargas-Hernández, E. (2021). Competencias Investigativas Docentes: Una Alternativa en Instituciones Rurales. Episteme Koinonia, 4(7), 140. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1180