Contenido principal del artículo

Joel Grados-Villagaray
Yessica Rojas-Jara
Yady Espinoza-Alarcon
Walter Acharte-Champi

La metacognición y autoeficacia son fundamentales para el aprendizaje autorregulado, promoviendo una mayor confianza en las capacidades académicas. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las estrategias metacognitivas, sus dimensiones y la autoeficacia académica de los estudiantes de educación superior en Perú. Fundamentándose en un enfoque cuantitativo, correlacional con diseño no experimental de corte transversal. Se aplicaron, como instrumento, dos cuestionarios para medir las variables de estudio a una muestra conformada por 177 estudiantes. Se comprueba que el 78.5% de los estudiantes son mayores de 25 años, con predominancia femenina. El rendimiento académico previo se asocia significativamente con el uso de estrategias metacognitivas y la autoeficacia. Las dimensiones de autoconocimiento (?=0.410), autorregulación (?=0.367) y evaluación (?=0.388) correlacionan positivamente con la autoeficacia (p=0.000). Sin embargo, la planificación metacognitiva presenta carencias, con el 33.3% en nivel muy bajo. Estos hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer la planificación y considerar factores contextuales en intervenciones educativas.

Metacognition and self-efficacy are essential for self-regulated learning, promoting greater confidence in academic abilities. The objective of the research was to determine the relationship between metacognitive strategies, their dimensions and academic self-efficacy of higher education students in Peru. Based on a quantitative, correlational approach with a non-experimental cross-sectional design, two questionnaires were applied as an instrument to measure the study variables to a sample of 177 students. It was found that 78.5% of the students are over 25 years old, with a female predominance. Previous academic performance is significantly associated with the use of metacognitive strategies and self-efficacy. The dimensions of self-knowledge (?=0.410), self-regulation (?=0.367) and evaluation (?=0.388) correlate positively with self-efficacy (p=0.000). However, metacognitive planning is lacking, with 33.3% at a very low level. These findings suggest the need to strengthen planning and consider contextual factors in educational interventions.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Grados-Villagaray, J. ., Rojas-Jara, Y. ., Espinoza-Alarcon, Y. ., & Acharte-Champi, W. . (2025). Estrategias metacognitivas y autoeficacia académica en estudiantes de educación superior. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(39), 2616–2635. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1074
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Acuña, É. y Otondo, M. (2024). Autoeficacia académica en Educación Técnica Superior. Revista Cubana de Educación Superior, 43(2 may-ago), 184-199. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/9502/8173

Arias, W. L., Rivera, R., Aroca, G. M. y Córdova, D. V. (2024). Estrategias metacognitivas y motivación de logro académico en estudiantes universitarios de Arequipa (Perú). Revista colombiana de educación(93), 373-396. https://doi.org/10.17227/rce.num93-20042

Castro, A., Conejo, F., Quintero, L. E. y Vega, J. A. (2021). Análisis de la relación entre el rendimiento académico y las estrategias metacognitivas y motivacionales. Actualidades Pedagógicas(78). https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.8

Estrella, V. A. y Pereira, J. R. (2024). Impacto de la comunicación transmedia en la transformación del aprendizaje en la educación superior: desafíos y oportunidades. Sapiens Studies Journal, 1(1), 63-77. https://revistasapiensec.com/index.php/Sapiens_Studies_SSJ/article/view/67/146

Hernández, M. E., Moreno, R. E., Cagua, L. J., Mahecha, J. C. y Mejía, E. E. (2022). La autoeficacia como fase esencial en el desarrollo de los procesos de planificación y desarrollo cognitivo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 209-224. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061115

Hernando, J., Vargas, J., Tovar, L., Hernández, A. y Hernández, E. (2024). Estudiantes con y sin fracaso en matemáticas: análisis de variables cognitivas y afectivas implicadas. Avances de Investigación en Educación Matemática(26). https://doi.org/10.35763/aiem26.5271

Hijarro, A., Solaz, J. J. y López, V. S. (2023). Creatividad, metacognición y autoeficacia en la detección de errores en problemas resueltos. Revista Fuentes, 25(3), 256-266. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.23050

Holguin, J. y Herrera, M. S. (2023). Habilidades metacognitivas y autoeficacia académica: planteamiento relacional en el contexto pregradual. Fides et Ratio, 26(26), ág. 19-47. https://doi.org/10.55739/fer.26i26.134

Intriago, L. P., Viteri, J. C. y Changotasig, A. M. (2024). Modelo Motivacional de Pintrich como Estrategia de Autorregulación en la Construcción de Conocimiento. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1784-1800. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13649

Martínez, N. A., Silvana, N. M., Tunay, F. M., Huaca, J. R. y Arroyo, J. F. (2023). Aprendizaje Autónomo del Ser. Una Pedagogía Innovadora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 257-280. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5293

Medina, C. A. (2022). Estrategias metacognitivas en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios de Arquitectura, Lima-Perú. Horizontes. Revista de investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 693-702. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.369

Payaprom, S. (2023). Investigating the Relationship Among Metacognitive Awareness, Self-efficacy, and EFL Learners' Listening Comprehension Performance. Theory Practice in Language Studies, 13(1). https://doi.org/10.17507/tpls.1301.04

Prihandoko, L. A. y Nurkamto, J. (2022). Students' Profiles in the Perspectives of Academic Writing Growth Mindsets, Self-Efficacy, and Metacognition. International Journal of Instruction, 15(3), 117-136. https://doi.org/10.29333/iji.2022.1537a

Rossi, R. M. y Rossi, R. G. (2022). Grado de relación entre autoeficacia y rendimiento académico en una universidad privada. Revista Andina de Educación, 5(2). https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.7

Sandoval, J., Arias, N. y Arancibia, B. M. (2024). Cognitive skills and critical thinking interventions for the development of academic writing in higher education students: a systematic review. Ciencia Y Tecnología, 4, 698. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024698

Simón, N., Del Valle, S., Rioja, N. y Cuadrado, J. (2023). Evaluación del aprendizaje profundo metacognitivo y autodeterminado en estudiantes universitarios. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 48. https://doi.org/10.47197/retos.v48.93421

Sosa, J. M. (2024). Tendencias de autoeficacia académica en estudiantes universitarios iberoamericanos: Revisión sistemática. Revista Tribunal, 4(9), 446-465. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.88

Tacca, D. R. y Cuarez, R. (2025). Motivación al logro y autoeficacia académica en universitarios de Administración y Negocios. European Public Social Innovation Review, 10, 1-17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1238