Alfabetización digital en educación inicial en la etapa de post pandemia
Digital literacy in initial education in the post-pandemic stage digital literacyContenido principal del artículo
La alfabetización digital implica el uso de formatos digitales, trabajo colaborativo, y uso de herramientas virtuales, las que se masificaron durante el confinamiento por Covid 19. El objetivo de esta investigación fue analizar la alfabetización digital en Educación Inicial en la etapa de post pandemia; Se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, se utilizó la técnica de entrevista cuyo instrumento fue la guía de entrevista. El procesamiento de contenido se realizó a través del programa Atlas.ti.9. Los resultados mostraron que la alfabetización digital favorece los procesos de aprendizaje en todas las áreas curriculares, se concluyó que se favorecen: la autonomía en las plataformas; el aprendizaje progresivo; revalorización del docente, acompañamiento en horario extraescolar; los progenitores facilitaron las condiciones materiales para el aprendizaje; el cambio de medios educativos afectó el bienestar y la salud de los actores de la educación en el área emocional.
Digital literacy involves the use of digital formats, collaborative work, and the use of virtual tools, which became widespread during the Covid 19 confinement. The objective of this research was to analyze digital literacy in early childhood education in the post-pandemic stage; a qualitative approach was used, with a phenomenological design, using the interview technique whose instrument was the interview guide. The content processing was carried out through the Atlas.ti.9 program. The results showed that digital literacy favors learning processes in all curricular areas, it was concluded that the following are favored: autonomy in the platforms; progressive learning; revaluation of the teacher, accompaniment after school hours; parents facilitated the material conditions for learning; the change of educational media affected the well-being and health of the actors of education in the emotional area.
Descargas
Detalles del artículo
Aarsand, P. y Sørenssen, I. K. (2021). And then it’s my turn”: Negotiating participation in tablet activities in early childhood education and care. Journal of Early Childhood Literacy, 0(0), 1-23. https://doi.org/10.1177/14687984211030
Álvarez-Álvarez, C. y García-Prieto, F. J. (2021). Brecha digital y nuevas formas académicas en la escuela rural española durante el confinamiento. Revista Educar, 57(2), 397-411. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1250
Alonso, M. F. (2015). El lenguaje de la mentira. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/video-el-lenguaje-de-la-mentira/
Berger P. y T. Luckmann (1986): La construcción social de la realidad (Cap. III). Buenos Aires: Amorrortu. https://n9.cl/bp52y
Blumer, H. (1982). Symbolic Interactionism: Perspective and method. University of California Press. https://n9.cl/v43my1
Coch, D. (2022). Alfabetización emergente: sentar las bases para aprender a leer. JONED. Journal of Neuroeducation, 2(2), 13-27. https://n9.cl/pn82dz
????????, ?. (2022). Educación mediática para niños: Los retos de la nueva sociedad digital. Pedagogy (0861-3982) 94(1), 108-115. https://n9.cl/gv179d
Donelle, L., Facca, D., Burke, S., Hiebert, B., Bender, E. y Ling, S. (2021). Exploring Canadian Children’s Social Media Use, Digital Literacy, and Quality of Life: Pilot Cross-sectional Survey Study. JMIR Formative Research, 5(5), e18771. https://doi.org/10.2196/18771
Eisenlauer, V. (2020). The EFL-YouTube remix: Empowering multimodal and computational literacies for EFL purposes. Journal of Visual Literacy, 39(3/4), 149–166. https://doi.org/10.1080/1051144X.2020.1826220
Escosteguy, A. C. (1998). Uma introdução aos Estudos Culturais. Revista Famecos, 5(9), 87-97. https://doi.org/10.15448/1980-3729.1998.9.3014
Fantino, J. (2021). Signo icónico y signo plástico: Guía para ser el Charles Peirce del siglo XXI. Chreana. https://n9.cl/vxg7p
Fernández-García, N. (2017). Fake News, una oportunidad para la alfabetización mediática. Nueva Sociedad. https://n9.cl/59vm
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Unicef (2017). Niños en un mundo digital. Unicef. https://n9.cl/z2l9
Garro-Rojas, L. (2020). Alfabetización mediática en América Latina. Revisión de literatura: temas y experiencias. Revista Educación, 44, (1), 1-12. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37708
George, C. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital, 1(1), 1-17. https://doi.org/10.56162/transdigital15
George, C. y Avello, R. (2021). Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica. Revista de Educación a Distancia, 66(21), 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751
Gilster, P. (1997). Digital literacy. Wiley Computer Pub. https://n9.cl/r1f83j
Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprenderla construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(77), 1-21. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033
Jenkings, R. (2022). Hasta el 70% de los niños menores de 10 años en los países en desarrollo no sabe leer correctamente ni las reglas básicas de aritmética. Naciones Unidas. https://n9.cl/f9zb2
Jenson, J. y Droumeva, M. (2017). Revisiting the Media Generation: Youth Media Use and Computational Literacy Instruction. E-Learning and Digital Media, 14(4), 212–225. https://doi.org/10.1177/2042753017731357
Johnson, R. (1986). What is cultural studies anyway? En T. T. da Silva, (Trad.). ¿O que é, afinal, Estudos Culturais? Famecos. https://n9.cl/y8wpd
Kerslake, L. y Hannam, J. (2022). Designing media and information literacy curricula in English primary schools: children’s perceptions of the internet and ability to navigate online information. Irish Educational Studies 41(1), 151-160. https://doi.org/10.1080/03323315.2021.2022518
Kucirkova, N. y Mackey, M. (2020). Digital Literacies and Children’s Personalized Books: Locating the ´Self´. London Review of Education, 18(2), 151–162. https://doi.org/10.14324/LRE.18.2.01
Kumpulainen, K., Sairanen, H. y Nordström, A. (2020). Young Children’s Digital Literacy Practices in the Sociocultural Contexts of Their Homes. Journal of Early Childhood Literacy, 20(3), 472–499. https://doi.org/10.1177/1468798420925116
Linne, J. (2020). Las TIC en la intersección áulica: desafíos y tensiones de la alfabetización digital en la escuela media. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e24, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e24.3072
Magnusson, L. (2021). La tecnología digital y las materias de lectoescritura y matemática en el taller de preescolar. Contemporary Issues in Early Childhood. https://doi.org/10.1177/1463949120983485
Magnusson, L. (2021a). ¡Look, my name! I can write – literacy events and digital technology in the preschool atelier Journal of Early Childhood Literacy. https://n9.cl/a7kcf
Novak, D. (1988). El constructivismo humano: Hacia la unidad en la elaboración de significados psicológicos y epistemológicos. En R. Porlán, J. García, y P. Cañal de León (Coord.). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. ISBN 84-87118-00-3, 23-40. https://n9.cl/j9kzdd
Observacom (2022). Canales de Youtube con fake news sobre COVID-19 son 3 veces más vistos que canales con información chequeada. Observatorio latinoamericano de observación de medios y convergencia. https://n9.cl/dbueh
Pérez, D. (2020). Alfabetización digital, desigualdad y relaciones sociales. INESEM. https://n9.cl/ia1l5
Piñeros, J. (2021). El interaccionismo simbólico: oportunidades de investigación en el aula de clase. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa,1(1), 211-228. ISSN: 2745-0341. https://n9.cl/w3bli
Rady Childrens (2018). Seguridad en Internet. Hospital San Diego. https://n9.cl/24efz
Rice, M. F. y Ortiz, K. R. (2021). Parents’ Use of Digital Literacies to Support their Children with Disabilities in Online Learning Environments. Online Learning, 25(3), 208–229. https://doi.org/10.24059/olj.v25i3.2407
Robles-Francia, V. H., De la Cruz-Caballero, A. M. y Terrones, A. (2020). El uso de las TIC y la lectura en la educación pública superior mexicano. Investigación bibliotecológica, 34(83), 55-69. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58139
Rojo, G. y Damaso, M. (1998). Epistemología, constructivismo y didáctica. Revista Cubana de Psicología, 15(2) 117–123. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v15n2/04.pdf
Sádaba, C. y Salaverría, R. (2022). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 17-33. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552
Santana-Mancilla, P. C., Guerrero, J. A., Ramírez, J. M. y Fajardo, S. B. (2021). Tecnología de información: sus aplicaciones y contribuciones. Universidad de Colima. DOI: https://doi.org/10.53897/LI.2021.0004.UCOL
Sandoval-Bravo, C. H. (2021). Alfabetización Digital como Puente de Exclusión Social Poscovid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 120–129. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.200
Silva, J., Fernández, E. y Astudillo, A. (2016). Modelo interactivo en red para el aprendizaje: hacia un proceso de aprendizaje online centrado en el estudiante. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 225-238. ISSN: 1133-8482. e-ISSN: 2171-7966. https://n9.cl/31az6
Silva, V. N. (2021). El consumo de Youtube por niños limeños en el contexto de la pandemia por Covid 19. Universidad de Lima. https://n9.cl/5dnh0
Sotelo, J. A. (2022). Alfabetización y Pensamiento Computacional en Docentes: Un Estudio Descriptivo. Revista Prisma Social, 38, 137–157. https://n9.cl/oklcwc
Valdivia-Barrios A., Pinto-Torres, D. y Herrera-Barraza, M. (2018). Alfabetización mediática y aprendizaje. Aporte conceptual en el campo de la comunicación-educación. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-16. https://n9.cl/6tt1s
Vargas, S. (2020). La brecha y el analfabetismo digital afectan la calidad educativa. Eje central. https://n9.cl/jyk3l
Werthein, J. (2021). La alfabetización digital. IICA. https://n9.cl/5e7j8
Vela, C. y Jiménez, R. (2022). Experiencia de aprendizaje con tecnologías digitales y su influencia en la competencia científica de estudiantes de secundaria. Revista Educar, 58(1), 141-156. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1319
Von Guillern, S. (2021). Young children’s digital literacy practices: Storytelling and computer coding. Practical Literacy: The Early & Primary Years, 26(3), 24–26. ISSN:2204-3667. https://n9.cl/594lb