Evaluación del desempeño docente de posgrado en tiempos de pandemia
Evaluation of postgraduate teaching performance in times of pandemicContenido principal del artículo
La evaluación del desempeño docente es un factor de relevancia estratégica en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. El propósito de esta investigación fue analizar el desempeño de los docentes de posgrado en el desarrollo de las clases virtuales, en las experiencias curriculares desarrolladas en los años 2020 y 2021 en la Unidad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Fue un tipo de investigación evaluativa, aplicándose una encuesta un cuestionario a 441 estudiantes. Al término del primer año de investigación se halló que el desempeño docente en las dimensiones de planificación e implementación y evaluación alcanzó un nivel regular, mientras que en la ejecución del proceso enseñanza y aprendizaje logró un nivel alto; en el segundo año, se identificó un alto nivel de desempeño docente en las tres dimensiones, aportándose valores en cada uno de los indicadores analizados.
The evaluation of teaching performance is a strategically important factor in improving the teaching and learning process. The purpose of this research was to analyze the performance of postgraduate teachers, in the virtual class process, in the curricular experiences developed in the years 2020 and 2021 at the Education and Communication Sciences Unit of the National University of Trujillo (Peru). It was a type of evaluative research, applying a questionnaire to 441 students. At the end of the first year of research, it was found that the teaching performance in the dimensions of planning, implementation and evaluation reached a regular level, while in the implementation of the teaching and learning process it reached a high level; in the second year, a high level of teaching performance was identified in the three dimensions, contributing values to each of the analyzed indicators.
Descargas
Detalles del artículo
Alarcón-Alvial, Miguel A., Oyanadel, Cristián R., Castro-Carrasco, Pablo J., y González, Ingrid N. (2020). Teorías subjetivas de profesores sobre gestión del tiempo instruccional y clima de aula. Información tecnológica, 31(5), 173-184. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500173
Álvarez, M., Castro, M., y Peña, G. (2013). Gestión del conocimiento: una perspectiva desde la gestión de la calidad y la gestión documental. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 5(2), 101-118. https://www.redalyc.org/pdf/5604/560458745008.pdf
Basantes, R., Vinueza, A., y Coronel, J. (2017). El desempeño docente en la Universidad Nacional de Chimborazo según el modelo SERVQUAL aplicado, como vía de satisfacción de los estudiantes. Didasc@lia: Didáctica y educación, 8(3),1–12. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/623
Bolívar, A. (1992). Papel del profesor en los procesos de desarrollo curricular. Revista española de pedagogía. (191), 131-151. https://n9.cl/ishje
Cáceres, M. M., y Rivera, P. (2017). El docente universitario y su rol en la planificación de la sesión de enseñanza-aprendizaje. Blanco y Negro, 8(1), 15-27. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/18958
Carlos-Guzmán, J., (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4(2), 285-358, https://clck.ru/SdTUi
Casilla, S. (2007). Competencias y tareas específicas del profesor universitario. Papeles Salmantinos de Educación, 9, 313-325. https://is.gd/LxzLDm
Condori, W., Sosa, F., Yábar, P., y Quispe, P. (2021). Influencia del desempeño docente en el logro del perfil de egreso en estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 171-187. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.294
Córdova, F. (2018). El desempeño docente y el rendimiento académico en formación especializada de los estudiantes de Maestría en Educación, mención Docencia Universitaria, de las escuelas de posgrado de las universidades nacionales de Lima Metropolitana. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2217
Diaz, C. C., Reyes, M. P., y Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(3), 87-95. https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/html/
Flores, F., Gatica, F., Sánchez-Mendiola, M., y Martínez, A. (2017). Evolución de la evaluación del desempeño docente en la Facultad de Medicina; evidencia de validez y confiabilidad. Investigación en educación médica, 6(22), 96-103. https://n9.cl/r2zua
Leandro, H. (2018). Desempeño docente en el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología de la Universidad César Vallejo-San Juan de Lurigancho 2017. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNEI_6026eda19aa3ef2cb11efef477334342
Gálvez, E., y Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones 6(2). 407-452. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
Gonzales, R. C. (2021). Desempeño docente y logro de aprendizajes de la asignatura taller de diseño de la EP de Arquitectura en una universidad privada. Tesis de maestría. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/g40uq
Loredo, J., Sánchez, M., y Romero, R. (2012). Una mirada alternativa a la evaluación de posgrado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 217-230. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art15.pdf
Montenegro, I. (2007). Evaluación del desempeño docente. Fundamentos, modelos e instrumentos. Cooperativa Editorial Magisterio. https://n9.cl/mvd6z0
Montes de Oca, N., Machado, E., y Reyes, F. (2019). La gestión didáctica en el contexto actual de la educación superior. Humanidades Médicas, 19(2), 311-322. https://n9.cl/rxygyb
Ortiz, M., Borges, L. D. L. C., Negrín, G. M., Ribalta, I. R., Arce, M. E. S., y Sansón, R. B. (2018). Desempeño docente en el posgrado, de los profesores de pediatría. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(6), 977-994. https://n9.cl/lrlbb
Paredes, H. (2017). El desempeño docente y la competencia investigativa, según los estudiantes de maestría en Educación de la Escuela de Posgrado de la UNMSM, UNE y UCV, 2012 (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7261
Pérez, A. F. P., Sánchez, C. J. M., Arellano, P. P., y Whizar, H. M. Y. (2017). Los criterios de evaluación del aprendizaje en la Educación Superior. Perspectivas docentes, 28(63), 60-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736089
Restrepo, J. (2016). Las competencias del docente de posgrados. Una perspectiva desde la formación de programas de maestría. ?Tesis de doctorado?. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/393868
Reyes, J. (2021). Planificación educativa: una necesidad para el docente. Warisata. Revista de Educación, 3(9), 229-235. https://n9.cl/vxy08
Rivero, E., Carmenate, L., y León, G. (2019). La profesionalización docente desde sus competencias esenciales. Experiencias y proyecciones del perfeccionamiento académico de la Universidad Técnica de Machala. Conrado, 15(67), 170-176. https://n9.cl/xa67s
Rodríguez, R. (2007). Mejora continua de la práctica docente universitaria: una experiencia desde el proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10(1), 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2783317
Tejedor, F. (2012) Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4571151
Tejido, E. (1997). Evaluación y Calidad de la Educación. En Filmus, D. (Ed.), Los condicionantes de la calidad educativa. Novedades Educativas. https://n9.cl/j94ru
Vásquez-Rizo, F. y Gabalán-Coello, J. (2012). La evaluación docente en posgrado: variables y factores influyentes. Educación y Educadores, 15(3), 445-460. https://www.redalyc.org/pdf/834/83428627006.pdf
Valcázar, E. (2019). Las competencias del docente de posgrado Un estudio comparativo en cuatro maestrías especializadas desde la percepción de los estudiantes. Desde el Sur, 11(1), 191-206. https://n9.cl/81tg5
Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2594
Villalpando, C., y Ponce, L. (2016). Evaluación sobre el desempeño de docentes en un programa de maestría. Alteridad. Revista de Educación, 11(1), 78-87. https://www.redalyc.org/journal/4677/467746763006/html/