Contenido principal del artículo

Gabriela Bellido Mujica

Las competencias investigativas cumplen la función primordial de mejorar el desempeño profesional en el futuro y, actualmente, se considera como pilar fundamental promover habilidades investigativas en la formación académica de las universidades. La investigación tuvo por objetivo describir las competencias investigativas en estudiantes universitarios. Es de tipo cuantitativa y diseño descriptivo, mediante la estadística descriptiva y medición de resultados en tablas de frecuencia, participaron 158 estudiantes del décimo ciclo de una universidad pública. Como instrumento se utilizó un cuestionario de competencias investigativas adaptado por la investigadora. Los resultados indican que el 100% de los estudiantes de este estudio poseen competencias investigativas, donde el 57.6 % indicó un nivel medianamente adecuado y el 42,4 % un nivel adecuado. Se concluye que, la mayoría de estudiantes universitarios demuestran habilidades para elaborar el proyecto de investigación con coherencia respetando el estilo de redacción establecido según normas internacionales.

Research competencies have the primary function of improving future professional performance and, currently, it is considered a fundamental pillar to promote research skills in the academic training of universities. The objective of this research was to describe research competencies in university students. It is of quantitative type and descriptive design, through descriptive statistics and measurement of results in frequency tables, 158 students of the tenth cycle of a public university participated. A research competencies questionnaire adapted by the researcher was used as an instrument. The results indicate that 100% of the students in this study have research competencies, where 57.6% indicated a moderately adequate level and 42.4% an adequate level. It is concluded that the majority of university students demonstrate abilities to elaborate the research project with coherence respecting the writing style established according to international standards.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bellido Mujica, G. . (2025). Competencias investigativas en estudiantes universitarios. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(39), 2710–2723. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1080
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Alfaro, M., Paucca, N., Cóquel, L., Méndez, G., Roque, I., y Rafayle, R. (2022). Enseñanza virtual y desarrollo de competencias investigativas. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(25), 1477–1486. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.428

Álvarez-Ochoa, R., Cabrera-Berrezueta, L., y Mena-Clerque, S. (2022). Competencias investigativas en estudiantes de Educación Superior: aproximaciones desde estudiantes de Medicina. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4–2), 312–327. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1425

Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 2(4), 668–679. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011

Barrantes, R. (2014). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED. https://n9.cl/7y7kr

Chávez Vera, K. J., Ayasta Llontop, L., Kong Nunton, I., y Gonzales Dávila, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista De Ciencias Sociales (RCS.Ve), XXVIII (1), 250–260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689

Chávez-Ayala, C., Farfán-Córdova, N., San Lucas-Poveda, H., y Falquez-Jaramillo, J. (2023). Construcción y validación de una escala de habilidades investigativas para universitarios. Revista Innova Educación, 5(2), 62–78. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.004

Congreso de la República (2014). Ley 30220, Ley Universitaria. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118482-30220

Congreso de la República del Perú. (2021). Ley N° 31250, Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 1–17. https://n9.cl/zh54p

Diaz, J., Álvarez, F., Fabara, J., y Peña, D. (2022). Cultura y competencia investigativa: importancia en la formación de los estudiantes de pregrado Culture and research competence: importance in the training of undergraduate students. In Revista Sinapsis (Vol. 1). https://orcid.org/0000-0002-9423-6174

Dios-Castillo, C. A., Cardoza Sernaqué, M., Chávarry Ysla, P., Fernández Miranda, M., Chero Valdivieso, H., Pulido-Joo, L. A., y Garro-Minaya, M. F. (2022). Investigative competences of ideas generation: A Spreadsheet Experience. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 2022-July. https://doi.org/10.18687/LACCEI2022.1.1.473

Espinoza, E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Conrado, 16(74), 45-53. https://n9.cl/5ghp5b

Gonzalo, D. (2018). La función social de la investigación. Investigaciones Andinas, 20 (36), 5-8. ISSN: 0124-8146. https//www.redalyc.org/articulo.oa? id=239059788001

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. https://n9.cl/6e52k

Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista De Ciencias Sociales (Ve), XXVII, No 2, 242–255. https://doi.org/10.31876/rcv.v27i2.35911

Núñez, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Espacios, 40(41), Pág. 26, ISSN: 0798 1015. https://n9.cl/0v3gq

Olazábal, G., y Aguila, A. (2020). Formation of competence in the students of the career Degree in Education Foreign Language English. MENDIVE Revista de Educación, 18 No. 3, 515–527, ISSN: 1815-7696. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1979

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE (2006). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. PISA (2006). Marco de la evaluación: Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. OCDE. https://oecd.org/pisa/39732471

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2015). Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4850

Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M., Mena, E., y Partida, J. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE Revista Iberoamericana para La Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847–870. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371

Prosekov, A. Y., Morozova, I. S., y Filatova, E. V. (2020). A case study of developing research competency in university students. European Journal of Contemporary Education, 9(3), 592–602. https://doi.org/10.13187/ejced.2020.3.592

Ruiz, Y. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Educere, 23(75), 499-508. ISSN: 1316-4910. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35660262020

Valderrama, M., Perez, C., Llaque, G., y Matute, J. (2022). Investigative skills in university students. A systematic review. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 2022-July. https://doi.org/10.18687/LACCEI2022.1.1.127

Vázquez, A. (2021). Autovaloración de las competencias investigativas en los estudiantes de maestrías en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 280–293. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.225

Vera-Rivero, D., Chirino-Sánchez, L., Ferrer, L., Blanco, N., Amechazurra, M., Machado, D., y Moreno, K. (2021). Self-evaluation of investigative skills in assistant students of a medical university in Cuba. Educacion Medica, 22(1), 20–26. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.009