Contenido principal del artículo

Edwar Salazar Arango
Ximena Madelaine Barreto Ramírez
Diana Beatriz Gutiérrez Jácome
David Ernesto López Arteaga

En la actualidad el neuroaprendizaje emerge, cada vez más, como un campo relevante en la formación profesional debido a lo importante que son los procesos cognitivos y funciones ejecutivas del cerebro para la optimización del aprendizaje. El estudio tuvo como objetivo explorar la relevancia del neuroaprendizaje en la formación profesional del estudiante de educación inicial. La investigación adopta un enfoque cualitativo, a través del método fenomenológico, junto con la aplicación de encuestas a 208 estudiantes y entrevistas a 6 docentes. Los datos fueron procesados con el programa Atlas.Ti. Los hallazgos demostraron que el neuroaprendizaje proporciona herramientas valiosas que mejoran la calidad educativa y favorecen el desarrollo integral de los estudiantes. Se concluye que, el neuroaprendizaje emerge como un componente esencial en la formación profesional del estudiante de educación inicial, al ofrecer un marco sólido para comprender y optimizar los procesos de aprendizaje en la primera infancia.

Currently, neurolearning is increasingly emerging as a relevant field in vocational training given the importance of cognitive processes and executive functions of the brain for optimizing learning. The study aimed to explore the relevance of neurolearning in the vocational training of early childhood education students. The research adopts a qualitative approach, through the phenomenological method, along with the application of surveys to 208 students and interviews with 6 teachers. The data were processed with the Atlas.Ti program. The results showed that neurolearning provides valuable tools that improve educational quality and favor the comprehensive development of students. It is concluded that neurolearning emerges as an essential component in the professional training of early childhood education students, by offering a solid framework to understand and optimize learning processes in early childhood.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salazar Arango, E. . ., Barreto Ramírez , X. M. ., Gutiérrez Jácome , D. B. ., & López Arteaga , D. E. . (2025). El neuroaprendizaje en la formación profesional del estudiante de educación inicial. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(39), 2724–2736. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1081
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Arcos, V. A. (2021). Funciones ejecutivas: una revisión de su fundamentación teórica. Poiésis(40), 39-51. https://doi.org/10.21501/16920945.4051

Barba, E. (2018). Importancia de la formación docente en Educación Inicial: experiencia personal. Revista Illari, (5), 38-40. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/273/229

Bullón, I. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3(1). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4251/3476

Carrillo, E. R., Pérez, L. A., Rojas, M. P., Blanco, L. F. (2022). El neuroaprendizaje en la formación profesional docente por competencias. Chiclayo, Per: Proyecto CIDE Editorial. https://doi.org/10.33996/cide.ecuador.NF4907821

González, P.L. (2022). Estrategia de capacitación profesoral activa y formación profesional pedagógica. Mendive Revista de Educación, 20(4), 1109-1122. http://www.scielo.sld.cu/pdf/men/v20n4/1815-7696-men-20-04-1109.pdf

Hernández, M., Vidal, R. M., Soplin, J.A., y Rodríguez, E.G. (2022). Aprendizaje por descubrimiento. Características e importancia para el estudiante y el docente. Paidagogo. Revista de Investigacio?n en Ciencias de la Educacio?n, 4(2), 38-46. https://educas.com.pe/index.php/paidagogo/article/view/131/388

López, V. A. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior, 34(2): e1579. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n2/1561-2902-ems-34-02-e1579.pdf

Marrero, O., Mohamed, R., y Xifra, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, Edición Especial, 1–18. https://n9.cl/ndjtry

Montaño, D. (2021). Evaluation digital of tolos for the management the portafolio educational. Revista Minerva de Investigación Científica, 2(1), 55-61. https://doi.org/10.47460/minerva.V2I4.27

Mora, A. (2022). El neuroaprendizaje, como ayudantía educativa: Estrategia para mejorar la práctica docente. Journal of Science and Research, 7(4), 71-95. https://doi.org/10.5281/zenodo.7626669

Riofrio, M. E. (2022). Guía nutricional para fortalecer el neuro aprendizaje en los estudiantes de octavo año de la escuela de educación básica “3 de Diciembre”, Catacocha en el periodo lectivo 2021-2022”. Riobamba. [Universidad Nacional de Chimborazo]. https://n9.cl/5cve9

Rodríguez, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 5(9). https://doi.org/10.29057/esh.v5i9.2219

Rojas, A. L., Estévez, M. A., y Macías, A. M. (2018). Interés profesional-vocación docente, en estudiantes de la carrera educación inicial. Revista Conrado, 14(64), 72-79. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-72.pdf

Rotger, M. (2017). Neurociencias Neuroaprendizaje. Las emociones y el aprendizaje. Nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro [2da ed. ampliada]. Córdoba, Ar: Editorial Brujas. https://n9.cl/pyfy7

Saldarriaga, P. J., Bravo, G. del R., Loor, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(núm. esp.), 127-137. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802932.pdf

UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. ED-2016/WS/28. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

UNICEF. (2022). Plan Estratégico de UNICEF 2022-2025 Nuevas ambiciones para 2030. Nueva York, EU: UNICEF. https://n9.cl/pwno3

Varona, F. (2021). La formación universitaria integradora y activa: características básicas. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v40n2/0257-4314-rces-40-02-e3.pdf

Rodríguez, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 5(9). https://doi.org/10.29057/esh.v5i9.2219