Neuroeducación y expresión oral del idioma inglés en estudiantes universitarios
Neuroeducation and oral expression of the English language in university studentsContenido principal del artículo
La neuroeducación es una disciplina emergente que combina conocimientos de neurociencia, psicología y educación para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la neuroeducación y la expresión oral del idioma inglés en estudiantes universitarios. Para dicho fin utilizó el enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental correlacional; la muestra fue de 110 estudiantes y se aplicó dos encuestas y dos cuestionarios como técnicas e instrumentos principales. Los resultados, destacan que la aplicación de principios de neurociencia en la enseñanza puede contribuir positivamente al desarrollo de esta competencia lingüística, con un nivel de confianza evidenciada por un coeficiente de correlación Rho de 0.284 y un valor p de 0.003. Se concluye que existe una relación significativa entre la neuroeducación y la habilidad de expresión oral en inglés. Esto sugiere que a mayor aplicación de principios de neurociencia habrá mejora en la expresión oral del inglés.
Neuroeducation is an emerging discipline that combines neuroscience, psychology, and education to optimize the teaching-learning process. This research aimed to determine the relationship between neuroeducation and English language proficiency in university students. To this end, it used a quantitative, basic approach and a correlational, non-experimental design. The sample consisted of 110 students, and two surveys and two questionnaires were used as the main techniques and instruments. The results highlight that the application of neuroscience principles in teaching can positively contribute to the development of this linguistic competence, with a level of confidence evidenced by a Rho correlation coefficient of 0.284 and a p-value of 0.003. It is concluded that there is a significant relationship between neuroeducation and English language proficiency. This suggests that greater application of neuroscience principles will lead to improved English language proficiency.
Descargas
Detalles del artículo
Adamchik, A., Hyclak, J., Sedlak, P., y Taylor, W. (2019). Wage returns to english proficiency in poland. Journal of Labor Research, 40, 276–295. https://doi.org/10.1007/s12122-019-09291-2
Aguilera, G., Olivero, M., y Fiol, A. (2021). El aprendizaje basado en tareas en la expresión oral del idioma Inglés Alabama nivel intermedio equivalente a Naciones Unidas B1. Revista Científica Del Amazonas, 4 (7), 29-39. https://doi.org/10.34069/RA/2021.7.03
Bormann, S., Ridala, S., Toomet, S., y others. (2019). Language skills in an ethnically segmented labour market: Estonia 1989--2012. International Journal of Manpower, 40(2), 304–327.10.1108/IJM-06-2017-0115
Burgos, T. y Moya, M. (2021). Neurociencia cognitiva aplicada a la enseñanza aprendizaje de la lengua extranjera en estudiantes de bachillerato general unificado Cognitive neuroscienceappliedtoteachingforeignlanguage learning in unified general highschoolstudentsNeurociência c. Polo Del Conocimiento, 6(1), 34–53. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2124
Campoverde, W., Álvarez, B., y Otero, L. (2021). Neuroeducación, una disciplina inaplazable en la superación docente universitaria. Opuntia Brava, 13(2), 1–23. https://n9.cl/2bswb
Cazar, S., Cazar, S. y Guijarro, S. (2023). La enseñanza del inglés en la Educación Superior latinoamericana: Una perspectiva actual. https://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/download/97/212/447
Charles-Leija, H. (2022). English Proficiency and Salar in México. Análisis Económico, 37(94), 167–180. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/charles
Cronquist. K. y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. https://n9.cl/i4ca4
Cruz, D. (2020). Expresión oral: una problemática por abordar. SCIÉNDO, 23(4), 293–298. https://doi.org/10.17268/sciendo.2020.035
Cuestas, R. (2018). El uso de materiales audiovisuales y su influencia en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la I.E. Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, 2017 [Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo]. In Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/12716
Dorregaray, J. (2020). Neuroeducacio?n y estrate?gias de aprendizaje en estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnologi?aMe?dica de la Universidad Peruana Los Andes--2019 [Universidad Peruana de Ciencias e Informática Tesis de maestría]. http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/144
Gazzola, M., y Mazzacani, D. (2019). Foreign language skills and employment status of European natives: evidence from Germany, Italy and Spain. Empírica, 46(4), 713–740. https://doi.org/10.1007/s10663-019-09460-7
Martínez, A., y Venet, R. (2023). Neurociencia y desarrollo de habilidades lingüísticas en docentes de idiomas en formación. Sociedad & Tecnología, 6(3), 446–461. https://doi.org/10.51247/st.v6i3.388
Mora, F. (2013). Solo se puede aprender aquello que se ama. In Madrid: Alianza. (Vol. 45). https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/neuroeducacion.pdf
Mora, F. (2019). Neuroeducación. Solo se puede aprender lo que se ama. Educatio Siglo XXI, 38(2 Jul-Oct), 263–268. https://revistas.um.es/educatio/article/view/434181
Perea, R. y Despaigne, O. (2021). Bilingüismo. Importancia de que los niños dominen una segunda lengua. https://revista.mdp.edu.ar/boletin/article/view/47
Quintana, N. (2022). Neuroeducación y Aprendizaje Significativo en los discentes de Farmacia y Bioquímica, de una Universidad Privada, Lima – 2021 [Tesis deMaestría Universidad Norbert Wiener]. https://hdl.handle.net/20.500.13053/6404
Rosell A., Juppet, R., Ramos, Y., Ramírez, R. y Barrientos, N. (2020). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación. Opción. https://hdl.handle.net/11323/6852