Contenido principal del artículo

Fredy Sosa Gutiérrez
Wilson Sucari
Henry-Mark Vilca-Apaza
Henry Noblega

La autoestima y la identidad cultural pueden potenciar la enseñanza intercultural y el desarrollo personal de futuros docentes. En ese sentido, el objetivo fue determinar la relación entre la identidad cultural y la autoestima en estudiantes de Institutos de Educación Superior Pedagógicos Públicos (IESPP) en el sur de Perú, con formación en Educación Intercultural Bilingüe. Mediante el diseño cuantitativo correlacional, se midieron la identidad cultural, utilizando una escala adaptada de Canales (2016), y la autoestima, con el Test de Rosenberg. Los resultados revelaron que la autoestima se ubicó en un rango del 31% al 40%, indicando niveles medio y alto. En contraste, la identidad cultural se mantuvo alta, alcanzando el 83.4%. Estos hallazgos sugieren una relación positiva baja entre la autoestima y la identidad cultural en este grupo estudiantil. En consecuencia, se requiere un análisis más detallado y la consideración de otros posibles factores para comprender completamente esta relación.

Self-esteem and cultural identity can enhance intercultural teaching and the personal development of future teachers. In this sense, the objective was to determine the relationship between cultural identity and self-esteem in students of Public Pedagogical Higher Education Institutes (IESPP) in southern Peru, with training in Bilingual Intercultural Education. Using a quantitative correlational design, cultural identity was measured using an adapted scale from Canales (2016), and self-esteem was assessed with the Rosenberg Test. The results showed that self-esteem ranged from 31% to 40%, indicating medium and high levels. In contrast, cultural identity remained high, reaching 83.4%. These findings suggest a low positive relationship between self-esteem and cultural identity in this student group. Consequently, a more detailed analysis and consideration of other possible factors are required to fully understand this relationship.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sosa Gutiérrez, F. ., Sucari, W. ., Vilca-Apaza, H.-M. ., & Noblega, H. . (2025). Identidad cultural y autoestima en futuros docentes del sur de Perú. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(39), 2768–2779. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1084
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Acuña, Y., Garzón, M., y Sierra, N. (2018). Características de identidad cultural: relato de vida de tres integrantes de la comunidad wounaan habitantes del municipio de madrid. Redes, Revista y Diálogos, 1(1), 158-230.

Anaya, C. E., Sánchez, L. C., y Iguarán, A. M. (2020). Bienestar psicológico de jóvenes víctimas del conflicto armado. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 9-26. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.01

Ayala, J. M. (1998). Valores y Normas Eticas. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 40, 15-17. https://doi.org/10.5840/wcp20-paideia199840709

Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación: características y formación del concepto. REIDOCREA: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 106-114. https://doi.org/10.30827/digibug.37124

Branden, N. (1989). Cómo mejorar su autoestima. En Círculo de Lectores. Ediciones Paidós. https://n9.cl/l55cv

Branden, N. (2011). El Poder de la autoestima. En 1 (Paidós). https://n9.cl/d2nfvv

Cabrera, J. C. (2000). Dignidad e Igualdad de las Lenguas. Publicaciones Academia Edu. https://n9.cl/75n7uf

Canales, M. G. (2016). La danza e identidad cultural en los estudiantes del taller de danza de la Institución Educativa Gómez Arias Dávila, Tingo María, 2015. Universidad de Huánuco. https://n9.cl/bnjtrj

Chilca, M. L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145

Daza, M. Á. (2020). Transformaciones en la identidad cultural en el ámbito universitario, desde una perspectiva de la migración campo ciudad. Revista Digital Investigación Negocios, 13(21), 132-140. https://doi.org/10.38147/inv&neg.v13i21.89

Esnaola, I., Goñi, A., y Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: Perspectivas de investigación. Revista de Psicodidactica, 13(1), 69-96. https://n9.cl/twe61

Estupiñán, N., y Agudelo, N. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10, 25-40. https://n9.cl/vprjk0

Evert, B y Álvarez, C. (2020). Análisis del sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez salvadoreña. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.1

Fanti, K. A., y Henrich, C. C. (2015). Efectos de la autoestima y el narcisismo en el acoso y la victimización durante la adolescencia temprana. Journal of Early Adolescence, 35(1), 1-25. https://doi.org/10.1177/0272431613519498

Fernández-Soria, J. M. (2020). Menoria e identidad cultural y derecho a la educación. Contextos Educativos, 26, 23-39. https://doi.org/10.18172/con.4445

Flecha, A. C. (2019). Autoaceptación y sentido/propósito vital en personas mayores institucionalizadas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 33, 139-151. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.10

González-Pienda, J. A., Núñez, C. J., Glez-Pumariega, S., y Garcia, M. S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289. https://n9.cl/b4jkw

Gracia, J. (2017). Autosuperación hermenéutica de la cultura en la interculturalidad hacia una lectura intercultural de la hermenéutica filosófica de Hans-georg Gadamer. Ideas y Valores, 66(164), 265-280. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n164.50022

Hadechini, L; Garcia, A; Simancas, S. (2020). Memoria e identidad cultural indígena Zenú de juegos y rondas tradicionales. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 16, 96-108. https://n9.cl/uyrvy

Herszenbaun, M. (2018). Valores y normas en Hans Kelsen y Max Ernst Mayer. Nuevo Itinerario, 13, 91-118. https://doi.org/10.30972/nvt.0133123

Lores, R. I., Cabezas, O., y Cardoso, L. (2018). Valor de la autosuperación para el mejoramiento del desempeño docente. Panorama Cuba y Salud, 13(1), 27-30. https://n9.cl/k9s2dt

Montaño, M. (2018). Lo negro-africano y afrodescendientes: procesos identitarios por asignación o por autoreconocimiento. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 3(2), 65-73. https://n9.cl/1y2z29

Navia, C., Czarny, G y Salinas, G. (2020). Marcas étnicas y auto-reconocimiento de estudiantes indígenas en educación superior. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(166), 1-22. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4781

Noriega-Duche, C. E., y Ortiz-Paredes, A. C. (2021). Relación entre autoestima y niveles de depresión en los adultos mayores Licán – Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(3), 419-432. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2379

Ordóñez-Ordóñez, M. C., y Narváez, M. R. (2020). Autoestima en adolescentes implicados en situaciones de acoso escolar. Maskana, 11(2), 27-33. https://doi.org/10.18537/mskn.11.02.03

Pades-Jiménez, A., Manassero-Mas, M. A., y Ferrer-Pérez, V. A. (2019). La autoestima en personas mayores que acuden a la universidad. Apuntes de Psicologia, 37(2), 117-124. https://n9.cl/yfhcz

Panesso, K., y Arango, M. J. (2017). La autoestima, proceso humano. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-9. https://n9.cl/0m0a3

Quedena, S. S. (2020). Características de la identidad cultural en universitarios que han llevado EIB en la escuela primaria. En Pontificia Universidad Católica del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/s0t4k

Ramón, G. (2019). Territorio, identidad e interculturalidad. Ediciones Abya-Yala. https://n9.cl/7934n

Reyes-Guarnizo, A. B. (2019). Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. Revista de Arquitectura, 22(1), 44-57. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.265

Rivas, R. D. (2018). La artesanía: patrimonio e identidad cultural. Revista de Museología «Kóot», 8(9), 80-96. https://doi.org/10.5377/koot.v0i9.5908

Salmivalli, C., Kaukiainen, A., Kaistaniemi, L., y Lagerspetz, K. M. J. (1999). Autoestima autoevaluada, autoestima evaluada por pares y egoísmo defensivo como predictores de la participación de los adolescentes en situaciones de acoso escolar. Boletín de personalidad y psicología social, 25(10), 1268-1278. https://doi.org/10.1177%2F0146167299258008

Senra, N. C., Ramos, Y., y Rangel, C. (2018). La autovaloración y la proyección futura en la motivación profesional de los estudiantes. Revista Conrado, 14(63), 214-220. https://n9.cl/ug9bc

Simon, J. B., Nail, P. R., Swindle, T., Bihm, E. M., y Joshi, K. (2017). El egoísmo defensivo y la autoestima: un examen intercultural de la dinámica del acoso en la escuela secundaria. Yo e identidad, 16(2), 270-297. https://doi.org/10.1080/15298868.2016.1232660

Sosa, F. (2018). Actitudes en la formación inicial docente de la región Puno. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado, 7(2), 580-591. https://doi.org/10.26788/riepg.2018.2.82

Tabernero, C., Serrano, A., y Mérida, R. (2017). Estudio comparativo de la autoestima en escolares de diferente nivel socioeconómico. Psicologia Educativa, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.02.001

Tacca, D. R., Cuarez, R., y Quispe, R. (2020). Habilidades sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5186

Taguenca, J. A. (2016). La identidad de los jóvenes en los tiempos de la globalización. Revista Mexicana de Sociologia, 78(4), 633-654. https://n9.cl/avjyr

Turra, O., Lagos, M., y Valdés, M. (2018). Identidad cultural indígena en el discurso pedagógico de la historia. Una mirada al currículum latinoamericano. Diálogo Andino, 57, 49-60. https://doi.org/10.4067/S0719-26812018000300049

Vilca, M. H., Sosa, F., y Vásquez, L. (2020). Etnomatemática Aimara. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios - ILAE. https://n9.cl/tjpju