La gestión educativa en el desarrollo de la innovación docente en las escuelas de Perú
Educational management in the development of teaching innovation in Peruvian schoolsContenido principal del artículo
Esta investigación parte de la necesidad de estudiar la influencia de la gestión educativa sobre el desarrollo de la innovación docente en las escuelas. El objetivo se basó en analizar las percepciones de especialistas de educación de Perú respecto a las categorías: “gestión educativa” e “innovación docente”. En este estudio cualitativo se aplicó la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de preguntas semiestructuradas. Las versiones de los entrevistados fueron analizadas a través de la técnica Open Coding. Los resultados resaltan que, para la mayoría de entrevistados, la gestión educativa tiene como centro al líder pedagógico quien desde su función impulsa la innovación en los docentes. Finalmente, se llegó a la conclusión de que existe una interrelación entre gestión educativa e innovación docente, determinándose además que, a pesar del avance que tiene la innovación docente en el Perú, falta seguir fortaleciéndola a través de estrategias efectivas de gestión.
This research is based on the need to study the influence of educational management on the development of teaching innovation in schools. The objective was based on analyzing the perceptions of Peruvian education specialists regarding the categories: “educational management” and “teaching innovation”. In this qualitative study, the interview technique was applied and a guide of semi-structured questions was used as an instrument. The versions of the interviewees were analyzed through the Open Coding technique. The results show that, for most of the interviewees, educational management is centered on the pedagogical leader who, from his role, promotes innovation in teachers. Finally, it was concluded that there is an interrelation between educational management and teaching innovation, and it was also determined that, despite the progress made in teaching innovation in Peru, it still needs to be strengthened through effective management strategies.
Descargas
Detalles del artículo
Barba, L. C. y Delgado, K. E. (2021). Gestión escolar y liderazgo del directivo: Aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 284–309. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1462
Botella, A. M. y Ramos, P. (2018). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141. https://n9.cl/kne8n
Campoverde-Villacis, D. y Bravo-Peláez, N. (2021). La eficiencia de la gestión educativa y su impacto en la innovación del docente de la Institución Bárbara Alfaro. Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 139-155. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.532
Carbonell, J (2008). Los significados del cambio y los caminos de la innovación. Propuesta Educativa, (29), 8-18. https://n9.cl/1m69z
Carrera-León, P. A. (2021). La innovación educativa en los centros educativos. Polo del Conocimiento, 6(6), 695-712. https://n9.cl/0hoo5
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima edición. https://n9.cl/nrf1m
Díaz, H. N. (2020). Plan estratégico de prevención y restauración de valores para la mejora de la calidad educativa. Revista San Gregorio, (39), 59-73. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1135
Escarbajal, A. y Martínez, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. International Journal of New Education, (11), 5–25. https://doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.16452
Farfán, M. T., y Reyes, I. A. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. Rencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28(73), 45-61. https://n9.cl/axgoq
Fidalgo-Blanco, Á y Sein-Echaluce, M. L. (2018). Método MAIN para planificar, aplicar y divulgar la innovación educativa. Education in the Knowledge Society, 19(2), 83–101. https://doi.org/10.14201/eks201819283101
Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos Y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gutiérrez, C. N., Narváez, M. E., Castillo, D. P., Tapia S. R. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311-3327. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409
Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 1(4), 19-31. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002
Loja, C. M. y Quito, L. M. (2021). El rol docente y las innovaciones pedagógicas como elementos para la transformación educativa. Revista Scientific, 6(20), 296–310. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.16.296-310
López - Altamirano, D. A.; López – Altamirano, D. A.; Ojeda - Sánchez, E. P.; Tunja – Castro, D. T.; Paredes - Maroto, M.; Sánchez - Aguaguiña, N- L.; Barroso – Barrera, M. G.; Gómez - Morales, M. (2022). Metodologías activas de enseñanza. Una mirada futurista al desarrollo pedagógico docente. Polo del Conocimiento, 7(2), 1419-1430. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
López, O. B. (2014). El profesor y la innovación educativa. Didac, 65, 4-10. https://n9.cl/ggsv0
López, R. (2017). Hacia una innovación docente de calidad en la educación superior. Claves para la reflexión. Foro educacional, (28), 11-28. https://n9.cl/hbrlk
Malpica, F. y Navareño, P. (2018). Innovación pedagógica reflexiva en comunidades profesionales de aprendizaje y su impacto en la formación docente institucional. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(1), 14–23. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.4835
Mero, W. R. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la unidad educativa “Augusto Solórzano Hoyos. Revista EDUCARE, 26(2), 310–330. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1775
Miralles, P., Maquilón, J. J., Hernández, F. y García, A. (2012). Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 19-26. https://n9.cl/xwa5d
Ordoñez, B. P., Ochoa, M. E., Erráez, J. L., León, J. L., y Espinoza, E. E. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 497-504. https://n9.cl/7pwxl
Peralta, M. E., Horna, E., Horna, E., y Heredia, F. D. (2023). Gestión administrativa en unidades de gestión educativa: una revisión literaria. Revista Educación, 47(1), 634–645. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49904
Pila, J. C.; Andagoya, W. G. y Fuertes, M. E. (2020). El profesorado: Un factor clave en la innovación educativa Revista Educare. 24(2), 212-232. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1327
Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1–3. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000100001
Rodríguez-Gómez, D. y Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90. https://doi.org/10.18800/educacion.201501.004
Romero, G. M. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103. https://n9.cl/u7195
Sánchez, M. y Delgado, J. M. (2020). Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las Instituciones Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1819-1838. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.196
Sánchez, M. y Murillo, P. (2010). Innovación educativa en España desde la perspectiva de grupos de discusión. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(1), 171-189. https://www.redalyc.org/pdf/567/56714113010.pdf
Santi, M. F. (2016). Controversias éticas en torno a la privacidad, la confidencialidad y el anonimato en investigación social. Revista de Bioética y Derecho, (37), 5-21. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.37.16147
Taguenca, J. A., y Vega, M. R. (2012). Técnicas de investigación social. Las entrevistas abierta y semidirectiva. Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades, nueva época, 1(1), 58-94. https://n9.cl/lf7g0
Trejo-Trejo, G. A., Domínguez, J., Gordillo, E., y Constantino, F. E. (2024). STEAM integrada con metodologías activas para mejorar el rendimiento académico y percepción de estudiantes en educación primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 8670-8687. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10199
Vásquez, M. V. (2019). Relación entre investigación educativa e innovación educativa en el marco del buen vivir. Mamakuna, (10), 48–55. https://n9.cl/6prn5s
Vega, L. V. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia Y Educación, 1(2), 18-28. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202008
Vera, M. J., Coba, J. C., Saldarriaga, A. A., Vera, J. E., & Mendoza, J. A. (2023). Capacitación Docente para Lograr el Reconocimiento en la Innovación Pedagógica. Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 796-810. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7769
Zamora-Lucas, M. V. (2022). El Docente como Gestor de la Innovación Educativa. Polo del Conocimiento, 7(9), 500-511. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es