Contenido principal del artículo

Sebastián Javaloyes Velásquez
José Manuel Torales Cabrera

Las exigencias y responsabilidades universitarias que enfrentan los estudiantes universitarios durante su carrera generan una serie de estresores importantes favoreciendo la aparición de problemas de salud mental como la ideación suicida. El objetivo del estudio es identificar la relación entre Ideación suicida y estrés percibido en estudiantes universitarios del Asunción, Paraguay. Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, aplicando la Escala de Ideación suicida de Beck (SSI) y la aplicación de la Escala de Estrés Percibido (PSS-10) a una muestra de 100 estudiantes. Los resultados mostraron una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la ideación suicida total y el estrés percibido total, indicando que mayores niveles de estrés subjetivo se asocian con un aumento en los pensamientos suicidas. Se concluye que el estrés percibido es un factor relevante relacionado con la ideación suicida en esta población, lo que subraya la importancia de implementar estrategias de prevención y atención en salud mental universitaria.

The university demands and responsibilities faced by university students throughout their studies generate a series of significant stressors, contributing to the development of mental health problems such as suicidal ideation. The objective of this study was to identify the relationship between suicidal ideation and perceived stress in university students from Asunción, Paraguay. A quantitative, descriptive, and non-experimental approach was used, applying the Beck Suicidal Ideation Scale (SSI) and the Perceived Stress Scale (PSS-10) to a sample of 100 students. The results showed a positive and statistically significant correlation between total suicidal ideation and total perceived stress, indicating that higher levels of subjective stress are associated with increased suicidal thoughts. It is concluded that perceived stress is a relevant factor related to suicidal ideation in this population, underscoring the importance of implementing prevention and mental health care strategies in universities.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Javaloyes Velásquez, S. ., & Torales Cabrera , J. M. . (2025). Ideación suicida y estrés percibido en estudiantes universitarios de Asunción. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(39), 2819–2829. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1088
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Adornos, S. y Pagliaro, N. (2013). Situación actual del suicidio y tentativa de suicidio en el Paraguay. https://n9.cl/vp1t7

Amarilla, J., Barrios, F., Bogado, F., Centurión, R., Careaga, D., Cardozo, J., Guillén, W., Ferreira, Y., Trinidad, A., Maggi, C., Y Arce, A. (2018). Ideación suicida en Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción: Suicidal ideation in Medical Students of the National University of Asunción. Medicina Clínica y Social, 2(1), 13–24. https://doi.org/10.52379/mcs.v2i1.45

Barraza, A. (2007). Inventario SISCO del estrés académico. Universidad Pedagógica de Durango, 7, 89-93. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2358921.pdf

Beck A, Kovacs M, Weissman A. (2017) Assessment of Suicidal Intention: The Scale for Suicide Ideation. JCCP. 1979:47(2):343-352. 10.1037/0022-006X.47.2.343

Bowler, R. M., y Cone, J. E. (2001). Secretos de la Medicina del Trabajo. Mc Graw Hill-Interamericana Editores. https://n9.cl/tqtf0b

Chaparro, L., Sosa, S., Pérez, J., y Burguéz, M. (2022). Prevalencia de ideación suicida en estudiantes de la carrera de Medicina del primer y segundo semestre de la Universidad Privada de Asunción. Revista de Investigación en Ciencias de la Salud. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-28912023000100010

Escobar, A., Pérez, M., González, R., y Martínez, L. (2023). Ideación suicida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Asunción. Revista Serrana de Ciencias Sociales y Humanidades. https://revista.serrana.edu.py/rict/article/view/145/64

García, A. (2019). Experta explica por qué los hombres se suicidan más que las mujeres. https://n9.cl/j7awj

Kenneth, J., Kelliher, J. Reynolds, E., Barton, A. y Chang. E. (2017). Estrés percibido y conductas suicidas en estudiantes universitarios: efectos indirectos condicionales de los síntomas depresivos y el estigma de la salud mental. 10.1037/sah0000125

Organización Mundial de la Salud. (2024). Suicidio. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Palate, J., y Vásquez, F. (2023). Estrés percibido y riesgo suicida en estudiantes universitarios: Perceived Stress and Suicidal Risk in University Students. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 2180–2191. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.745

Ramírez, P. (2023). Evaluación del riesgo de suicidio. Estudio realizado en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2023, Volumen IV, Número 2 p 5768. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1016

Remor E. Carrobles J. (2006). Versión Española de la escala de estrés percibido (PSS-10): Estudio psicométrico, 7 (2-3), 195-201. https://n9.cl/st2fm

Remor E. (2006). Psychometric properties of a European Spanish version of the Perceived Stress Scale (PSS). Span J Psychol. 2006; 9:86-93. https://n9.cl/1qa26

Williams, S., y Cooper, L. (2004). Manejo del estrés en el trabajo: Plan de acción detallado para profesionales. El Manual Moderno. https://biblioteca.ucatolica.edu.co/bib/22813