Contenido principal del artículo

Laura Margarita Barriga Portocarrero
Luis Humberto Redolfo Aguilar
Mary Doris Muñoz Dominguez
Isabel Menacho Vargas

Existe una tendencia educativa relevante de implementar estrategias efectivas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y fortalecer las competencias académicas, principalmente en el área de matemáticas. El presente estudio pretende examinar el efecto de Khan Academy y la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de una institución educativa. Para ello, se aplicó una metodología cuantitativa de diseño cuasi-experimental; la cual utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, validado mediante juicio de expertos, con una confiabilidad muy alta de 0.82. Posteriormente, se desarrollaron 12 sesiones, siendo el grupo experimental los que trabajaron con Khan Academy (KA); finalizando esta investigación con una evaluación de salida (post test) a ambos grupos, luego se aplicó el estadístico U de Mann-Whitney para muestras independientes, obteniendo un nivel de significancia de p valor de 0,000, donde p<0,005, lo que denota la existencia de una diferencia significativa de puntuaciones entre los grupos. Concluyendo así, que existe un efecto positivo de Khan Academy sobre la resolución de problemas de cantidad y sus cuatro dimensiones analizadas.

There is a relevant educational trend to implement effective strategies to improve student learning and strengthen academic skills, mainly in the area of ??mathematics. The present study aims to examine the effect of Khan Academy and the resolution of quantity problems on students of an educational institution. For this, a quantitative quasi-experimental design methodology was applied; which used a survey as a technique and a questionnaire as an instrument, validated through expert judgment, with a very high reliability of 0.82. Subsequently, 12 sessions were developed, the experimental group being those who worked with Khan Academy (KA); Completing this research with an exit evaluation (post test) to both groups, then the Mann-Whitney U statistic was applied to independent samples, obtaining a significance level of p value of 0.000, where p<0.005, which denotes the existence of a significant difference in scores between the groups. Thus concluding that there is a positive effect of Khan Academy on the resolution of quantity problems and its four dimensions analyzed.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barriga Portocarrero, L. M. ., Redolfo Aguilar, L. H. ., Muñoz Dominguez, M. D. ., & Menacho Vargas, I. . (2025). Khan Academy en la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de una institución educativa de Perú. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(39), 2830–2842. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1089
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Albornoz, V. L., Malpartida, R., Rojas, W. F., y Zenteno, F. A. (2022). Plataforma KHAN academy para enseñanza - aprendizaje de matemática básica en estudiantes universitarios en la educación virtual (1 edición). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297643

Allca, F. P. (2018). Uso de la Web Khan Academy y el enfoque de resolución de problemas en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. N° 5127 Mártir José Olaya, Ventanilla - 2016. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://n9.cl/niskz

Calderón, J. y Zárate, Y. (2022). El Khan Academy en el Fortalecimiento de la Competencia Matemática, Planteamiento y Resolución de Problemas. [Tesis doctoral, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9710

Clavijo-Gallo, C., Quiróz-Vallejo, D. A., Arboleda-Mira, E. J., y Carmona-Mesa, J. A. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje como espacio complementario en la formación inicial de profesores. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(2), 92-106. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp92-106

Farfán-Pimentel, R., Lasso-Cardona, L. A., Conde-Rodríguez, K. N., Martínez, H. A. V., Moreno, F. J. T., y Miranda, C. A. L. (2022). Estrategia Khan Academy en el aprendizaje de la matemática en la educación básica: una revisión teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6871-6885. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3926

Khan Academy. (2021). Acerca de Khan Academy. https://n9.cl/o5pu

Luna, J. C., y Luna, A. O. (2021). El uso de la plataforma virtual Khan Academy y el aprendizaje de las matemáticas en una universidad privada del Perú. Delectus, 4(2), 85-88. ISSN: 2663-1148. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i2.129

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima, Perú: Ministerio de Educación. https://n9.cl/xg2dqg

Ministerio de educación (2022). Evaluación de logros de aprendizaje Resultados 2019. Oficina de medición de resultados de aprendizaje. Minedu. https://n9.cl/tcec7

Ministerio de Educación del Perú (2016). Marco de Fundamentación de las pruebas de la Evaluación Censal de Estudiantes. https://n9.cl/xtkkx

OCDE. (2019). Results PISA 2018. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2018-results-volume-i_5f07c754-en.html

Pacuruco-García, N. J., García-Herrera, D. G., Guevara-Vizcaíno, C. F., y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Khan Academy y el aprendizaje matemático en estudiantes de básica superior. Episteme Koinonia, 3(6), 144-158. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.819

Poma, Y., Patricio-Gamboa, R., Acuña, S., y Alanya-Beltran, J. (2021). Desarrollo de competencias matemáticas en la educación básica regular Revisión sistemática. https://n9.cl/o3k9b

Ruiz, W. (2018). Uso de la plataforma educativa Khan Academy como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de las razones trigonométricas en los estudiantes de grado once. [Tesis de maestría, Universidad Icesi]. https://n9.cl/ncdat

Tapia, I. R. (2019). Impacto del uso de Khan Academy en el aprendizaje de las Matemáticas en el CONALEP. Revista RedCA, 1(3), 122-123. https://n9.cl/97q6l

UNESCO (2021). Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://n9.cl/wxflm

UNESCO (2022). Desempeño y resultados generales ERCE 2019 y TERCE 2013. https://n9.cl/ep506