Contenido principal del artículo

Zosimo Emiliano Pasquel Avellaneda
Elizabeth Manrique Guzman
Maria Elena Cornejo Guevara
Ysabel Victoria Chavez Taipe

La competencia indaga proporciona beneficios académicos y motivacionales, es una metodología valiosa, donde existen factores implicados en su desarrollo; alguno de estos factores dese las experiencias, acción colectiva y sentimiento por aprender. El objetivo del estudio consiste en analizar investigaciones, respecto a los factores que favorece el desarrollo de la competencia indaga, mediante una revisión de la literatura. El diseño utilizado para el estudio es el análisis documental, de enfoque cualitativo, fue realizado mediante una revisión bibliográfica de 41 fuentes de diferentes bases de datos como Scopus, Google Académico, Scielo y Dialnet, entre otros. Los resultados indican que los factores, implicados en el desarrollo de la indagación, promueven habilidades y capacidades como el pensamiento crítico, síntesis, inferencias, toma de decisiones, aprendizaje autónomo y trabajo en equipo. Los hallazgos coinciden el desarrollo de la competencia indaga, mejora la comprensión de conceptos para ayudar al desarrollo de procesos cognitivos de orden superior de aplicación y el análisis, mostrando capacidades de investigación del mundo natural y social mediante métodos científicos. Se discuten factores que incluyen indagación como estrategia, habilidades de indagación, método científico, aprendizaje basado en la indagación, competencia y alfabetización científica.

Inquiry competence provides academic and motivational benefits, it is a valuable methodology, where there are factors involved in its development; some of these factors are experiences, collective action and feeling for learning. The objective of the study is to analyze research on the factors that favor the development of inquiry competence through a review of the literature. The design used for the study is the documentary analysis, with a qualitative approach, was carried out through a bibliographic review of 41 sources from different databases such as Scopus, Google Scholar, Scielo and Dialnet, among others. The results indicate that the factors involved in the development of inquiry promote skills and abilities such as critical thinking, synthesis, inferences, decision making, autonomous learning and teamwork. The findings agree that the development of the inquiry competence improves the understanding of concepts to help the development of higher order cognitive processes of application and analysis, showing research capabilities of the natural and social world through scientific methods. Factors including inquiry as a strategy, inquiry skills, scientific method, inquiry-based learning, competence and scientific literacy are discussed.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pasquel Avellaneda, Z. E. ., Manrique Guzman, E. ., Cornejo Guevara, M. E. ., & Chavez Taipe, Y. V. . (2025). Factores que favorece el desarrollo de la competencia indaga. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(39), 3211–3227. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1113
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Bookmark and Share
Referencias

Almeida, M. (2022). Aplicación del método científico en ciencias naturales para el desarrollo del razonamiento práctico. [Tesis de maestría. Pontificia universidad católica del Ecuador. PUCE]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/59ec4f74-daba-4f7e-b1f5-e422a917a029/content

Álvarez-Herrero, J. (2020). Tres propuestas de enseñanza-aprendizaje online de las ciencias por indagación en el futuro docente. Libro de Actas del 1.er Congreso Caribeño de Investigación Educativa. https://rua.ua.es/server/api/core/bitstreams/bce62e39-f237-4bae-bb1f-c80f29490621/content

Álvaro, C., Ortega-Torres, E., Couso, D. y Paloma, L. (2021) Influencia en la autoeficacia del grado de autenticidad de la indagación de dos proyectos de ciencia de secundaria. Estudio de caso. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(2), 2101. https://www.redalyc.org/journal/920/92065360010/92065360010.pdf

Aramendi, P., Arburua, R. y Buján, K. (2018). El aprendizaje basado en la indagación en la enseñanza secundaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 109–124. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.278991

Baptista, M., Pinho, A. S., y Alves, A. R. (2025). Students’ Learning for Action Through Inquiry-Based Science Education on a Local Environmental Problem. Sustainability, 17(9), 3907. https://doi.org/10.3390/su17093907

Bargiela, I. M., Blanco, P., y Puig, B. (2022). Las preguntas para la indagación y activación de pensamiento crítico en educación infantil. Enseñanza De Las Ciencias. Revista De investigación Y Experiencias didácticas, 40(3), 11–28. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5470

Bousquet, M., Byrne, A., Forget, D., Gough, G., Rheault, L.-R., Roche, S., y Siaussat, D. (2025). National Context Impacts on SDG Mapping Needs and Approaches in Higher Education, a Tri-National Comparison. Sustainability, 17(14), 6506. https://doi.org/10.3390/su17146506

Cárdenas, Y. y Saavedra, R. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en Ciencias Naturales. Educación y ciencia, 1 (20), 1-15. https://repositorio.uptc.edu.co/items/80e541a8-9900-4644-95a8-e4da4ab25413

Colás, P., y Hernández, M. (2021). Las competencias investigadoras en la formación universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 17-25. https://n9.cl/1lawd

Di Mauro, M. F., Furman, M., y Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 10(2), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5800554

Díaz, N., Caparrós, E. y Sierra, J. (2019). Using socioscientific issues as an educational tool to develop scientific literacy. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (12), 261–281. https://doi.org/10.46661/ijeri.2905

Dios, C., Cardoza, M., Chávarry, P., Fernández, M. y Pulido, (2022). Competencias investigativas de generación de ideas: Una experiencia en hoja de cálculo. http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2022.1.1.473

Enríquez, A. (2018). El método científico como estrategia didáctica en el aprendizaje de grupo sanguíneo de la asignatura de Laboratorio Clínico, en la Escuela de Obstetricia de la Universidad San Pedro, Chimbote 2015-II. [Tesis doctoral. Universidad San Pedro]. https://repositorio.usanpedro.edu.pe/items/b61e0f06-8711-4bd2-8a70-e48c6252482b

Estrada, O., Fuentes, D., y Simón, W. (2022). La formación de habilidades investigativas en estudiantes de ingeniería en ciencias informáticas desde la asignatura de gestión de software: Un estudio de caso en la universidad de las ciencias informáticas, Cuba. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 30(1), 109-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052022000100109

Flores, M. (2021). La indagación como estrategia para desarrollar competencias investigativas en Educación Inicial. Journal Latin American Science; 3 (1), 146-171

Garcés, A., Padilla, G., Obando, E. y Burgos, J. (2020). Enseñanza de Ciencias Naturales para la iniciación del método científico en Educación Infantil. Revista Vínculos ESPE, 5(2), 31–41 https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1642

García-García, F. J., Quesada-Armenteros, A., Romero, M. y Abril, A. (2019). Promover la indagación en matemáticas y ciencias: desarrollo profesional docente en primaria y secundaria. Educación XX1, 22(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.23513

Golías, Y., García, S. y Rivadulla, J. (2022). La indagación en la formación de maestros de educación infantil. El trasvase de agua como problema. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 97(36.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92560

Gómez, S. M., Tolentino, H., y Chiri, P. (2022). Capacidad de indagación y actitudes del curso de ciencia y tecnología en estudiantes de educación secundaria de una escuela pública peruana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 131-146. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2524

González-Jaramillo, Greca, I. y González, S. (2021). Nutrición en el ser humano: evaluación de una propuesta didáctica multidisciplinar basada en la indagación y el aprendizaje colaborativo. Investigações em ensino de ciências, 26 (1), 188–212. https://ienci.if.ufrgs.br/index.php/ienci/article/view/2138

Jaime-Mirabal, G. y Ladino-Luna, D. (2018). El Método Científico como Alternativa Didáctica de Educación en Valores para Escuelas de Ingeniería. Formación universitaria, 11(5), 3-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500003

MacIntosh, N., y Asghar, A. (2025). An Integrated Framework to Motivate Student Engagement in Science Education for Sustainable Development. Education Sciences, 15(7), 903. https://doi.org/10.3390/educsci15070903

Mandujano, E., Ponce, K. y Quiñones, H. (2021). Estrategias empleadas para la indagación científica en la educación secundaria. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 18-30. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.705

MDPI (2024). Advancing Open Science for Sustainable Development. Policy Paper of the Multidisciplinary Digital Publishing Institute. https://mdpi-res.com/data/24corp-un-policy-paper-a4.pdf

Morris, D. L. (2025). Rethinking Science Education Practices: Shifting from Investigation-Centric to Comprehensive Inquiry-Based Instruction. Education Sciences, 15(1), 73. https://doi.org/10.3390/educsci15010073

Nagymzhanova, K., Beisenbayeva, A., Feizuldayeva, S., Zhiyentaeyva, B., y Abilova, B. (2025). Formation of Research Competence of the Future Primary School Teacher. Journal of Teaching and Learning, 19(2), 154-166. https://doi.org/10.22329/jtl.v19i2.8658

Nova, L. (2021). Uso del método científico en estudiantes de séptimo grado, mediante miniproyectos en salidas de campo. [Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia. UNAL]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80049

Oquendo, S. (2020). Estrategia para el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de básica primaria. Encuentros, 17(02). https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.2020

Pacherres, M., Zapata, J., Vélez, J., Tumi, B. (2021). Experiencias de ensayo argumentativo para fortalecer competencias investigativas en estudiantes de secundaria. Conrado, 17(82), 411-417. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500411

Pedaste, M., Mäeots, M., Siiman, L., De Jong, T., Van Riesen, S., Kamp, E., Manoli, C., Zacharia, Z., y Tsourlidaki, E. (2015). Phases of inquiry-based learning: Definitions and the inquiry cycle. Educational Research Review, 14 (1), 47-61 https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.02.003

Pla, P., Escorihuela, M. y Llussà, A. (2022). ¿Cómo influyen las horas de actividad física semanal en la capacidad cardiorrespiratoria?: una indagación científica guiada a través del vídeo en educación primaria. Retos, 45, 113-123. https://revistaretos.org/index.php/retos/article/view/90667/68164

Queiruga-Dios, M. Á., López-Iñesta, E., Diez-Ojeda, M. (2020). Citizen Science for Scientific Literacy and the Attainment of Sustainable Development Goals in Formal Education. Sustainability, 12(10), 4283. https://doi.org/10.3390/su12104283

Rímac, J. y Espinoza, D. (2021). Estrategia en la enseñanza de las ciencias para fortalecer la competencia “indaga” a través de la meteorología. Apuntes Universitarios, 11(4), 87–108. https://www.proquest.com/docview/2550052962/42274537032F4059?sourcetype=Scholarly%20Journals

Rodríguez, A., Cáceres, M. y Franco-Mariscal, A. (2021). ¿Cómo hacemos crecer una planta? Una indagación con niños de 3 años de educación infantil. Enseñanza de las Ciencias, 39(3), 231-253. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v39-n3-rodriguez-caceres-franco/3345-pdf-es

Romero-Ariza M. (2017). El aprendizaje por indagación, ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 14(2), pp. 286–299. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3335

Silva, I. y Pérez, R. (2019). Alfabetización científica para la salud global: una reflexión respecto a la formación en investigación. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 23, e170444. https://www.scielo.br/j/icse/a/wDwQwdMbpSZXmsm3FjcfNQw/?format=pdf&lang=es

Tierno, S. P., Solbes, J., Gavidia, V., y Tuzón, P. (2022). La formación científica y didáctica en el grado de Maestro en Educación Primaria y la presencia de la indagación según el profesorado. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. 97(36.1). https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/119478

Valderrama, M., Urrutia, C., Fernandez, G. y Calderon, J. (2022). Habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Una revisión sistemática. Proceedings of the LACCEI international Multi-conference for Engineering, Education and Technology. https://doi.org/10.18687/LACCEI2022.1.1.127

Valladares, L. (2021). Pedagogías del Riesgo: alfabetización científica en tiempos de pandemia. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 19(1), 1301. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1301

Vera, P y Bonilla, C (2022) Formación de la ética ciudadana y el desarrollo de la personalidad en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado”. Riobamba. Periodo lectivo 2021-2022. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9658

Zárate-Moedano, R., Canchola-Magdaleno, S., y Suárez-Medellín, J. (2023). Aporte de los laboratorios remotos a la alfabetización científica: Un caso de estudio. Revista Electrónica Educare, 27 (2), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15806