Estrategia pedagógica para el mejoramiento de los hábitos alimenticios
Contenido principal del artículo
El objetivo del estudio consiste en modelar una estrategia pedagógica que contribuya a la mejora de los hábitos alimenticios en los estudiantes de tercer grado de Educación Secundaria. La metodología empleada responde al paradigma socio crítico, el enfoque es cualitativo y se concreta en una investigación educacional de tipo aplicada. La muestra es intencionada y está constituida por un directivo, docentes, padres de familia, estudiantes y personal de servicio. Como parte del diagnóstico de campo se aplicaron diferentes técnicas como entrevistas, observación a clases y encuestas. Los resultados reafirmaron las deficiencias existentes en la práctica pedagógica evidenciadas en el bajo nivel de conocimientos, habilidades y hábitos alimenticios en los estudiantes. Como conclusión principal se aporta una estrategia pedagógica para contribuir a la promoción de los hábitos alimenticios saludables en los estudiantes de una institución educativa de secundaria de Perú.
Descargas
Detalles del artículo
Acosta, L; Buitrago, A. y Parra, C. (2018). Hábitos alimenticios en niños y niñas escolares en una institución educativa privada del norte de Bogotá. Revista pediatría, 51(1), DOI: https:// doi.org/10.14295/pediatr.v51i1.110
Addine, F., Álvarez, L., Martínez, M., Parra, I., Sierra, R. y Gutiérrez, M. (2015). Didáctica de la pedagogía y la Psicología. La Habana: Pueblo y Educación
Bargman, D. (2011). Educación alimentaria y nutricional, libro para el docente. Serie Ciencia, Salud y Ciudadanía. Proyecto de Alfabetización Científica, Argentina
Brown, J. (2008). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. México: Edamsa Impresiones S.A de C.V
Bruch, V., Malizia, R. y Sorgentoni, S. (2021). Educación alimentaria nutricional (EAN) como contenido transversal en perspectiva de política pública en instituciones de nivel inicial y primario de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(16), 107-117, https:// revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/ educacion/article/view/591/411
Calderón, M, Taboada, R, Ortiz, E, López, A, y Hernández, J. (2017). Cultura alimentaria: Clave para el diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(2), 303-320. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 54722017000200303&lng=es
Carbajal, A. (2013). Manual de nutrición y dietética. Departamento de nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/
Carro, L., y Rial Rebullido, T. (2016). Hábitos alimentarios y de actividad física de alumnado de Educación Primaria: Estudio descriptivo de un colegio de Pontevedra. Sportis, 2(1), 77-92
De la Cruz, E. (2012). Cristal de agua para el abordaje de educación alimentaria y nutricional en educación inicial. Revista de Investigación, 36(77)
De Corte, E. (2015). Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo: un acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Revista Páginas de Educación, 8(2). http://revistas.ucu.edu. uy/index.php/paginasdeeducacion/article/ view/690/
Díaz, T.; Ficapal, P. y Aguilar, A. (2015). Hábitos de desayuno en estudiantes de primaria y secundaria: posibilidades para la educación nutricional en la escuela. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 909-914. doi: http://dx.doi.org/10.20960/ nh.391
Estrada, D. (2010). Hábitos alimentarios y factores culturales en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del hospital básico Dr. Montenegro del Cantón. Chillanes, Bolívar, 2010. (Tesis de grado). Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http:// dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1062.
Greppi, D (2012). Hábitos alimentarios en escolares adolescentes. Tesis para optar la licenciatura en Nutrición. Universidad Abierta Interamericana. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/ TC111865.pdf
Laguna, A. (2015). Hábitos alimenticios, peso y metabolismo. UAEMéx, México
Ministerio de Salud de Perú. (2012). Guía técnica de gestión de promoción de la salud en instituciones educativas para el desarrollo sostenible. http:// www.fhspereclaver.org/userfiles/file/guia_ nutricion_saludable.pdf.
Ministerio de Salud. (2019). Resolución Ministerial 908- Minsa, Lima. http://www.munizlaw.com/ normas/2012/noviembre/17-11-12/r.m.%20 n%c2%ba%20908-2012-minsa.pdf
Ministerio de Educación de Perú (2012). Diseño Curricular Nacional de Secundaria Básica
McKinney, C. (2013). Assessment of Dietary Behaviors of College Students Participating in the Health Promotion Program BUCS: Live Well. Electronic Theses Dissertations. ht t p://dc.ets u .e d u/cg i/v ie w co nt en t. cgi?article=2265&context=etd
Miñana, Correcher y Dalmaus (2016). La nutrición del adolescente. ADOLESCERE. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 4(3), 6-18
Moreno, W. y Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Reice, 15(2), 53-73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.00315.
Muñoz, A., Fernández, N., Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la Educación Física escolar. Universidad de Santiago de Compostela. SportisScientificTechnicalJournal, 1(1), 87-104
Navarro, M. (2015). El efecto del aprendizaje activo en el desarrollo de habilidades propias del pensamiento crítico en estudiantes de ciencias. Revista de Psicodidáctica, 20(2), 209-226.http:// www.ehu.eus/revista-psicodidactica
Navarro, A., Vera, O., Munguía, P., Ávila R., Sánchez, M., Ochoa, C., y Hernández, P. (2017). Hábitos alimentarios en una población de jóvenes universitarios (18-25 años) de la ciudad de Puebla. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 23(2), 31-37.doi: 10.14642/RENC.2017.23.sup2.5176
Organización Panamericana de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá
Ojeda, M., Muñoz, J. y Menéndez, P. (2019). Hábitos de vida saludables y rendimiento escolar en estudiantes universitarios. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 15(2), 34-44. ISSN 2362-3349. https://doi.org/10.35305/rece. v2i15.544
Rico, P., Santos, E. y Viaña, V. (2013). Enseñanza- aprendizaje desarrollador escuela primaria, Teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación
Rojas, D. (2011). Percepción de Alimentación Saludable, Hábitos Alimentarios Estado Nutricional y Práctica de Actividad Física en Población de 9-11 años del Colegio Cedid Ciudad Bolívar, Bogotá. http://www.javeriana.edu.co/ biblos/tesis/ciencias/tesis704.pdf
Torres-Zapata, A. E., Solis-Cardouwer, O. C., Rodríguez-Rosas, C., Moguel-Ceballos, J. E., y Zapata-Gerónimo, D. (2017). Hábitos alimentarios y estado nutricional en trabajadores de la industria petrolera. Horizonte sanitario, 16(3), 183-190. http://dx.doi. org/10.19136/hs.a16n3.1788
Vygotsky, L. (1978). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo
Zegarra, R. y Velázquez-Tejeda, M. E. (2016). El coaching: una forma para fortalecer el profesionalismo del docente en el aula. Páginas de educación, 9(2). doi: https://doi.org/10.22235/ pe.v9i2.1294