Contenido principal del artículo

Míriam E. Velázquez Tejeda
Félix Fernando Goñi Cruz
Marianela Luquillas Rodríguez

El objetivo del estudio consiste en modelar una estrategia pedagógica que contribuya a la mejora de los hábitos alimenticios en los estudiantes de tercer grado de Educación Secundaria. La metodología empleada responde al paradigma socio crítico, el enfoque es cualitativo y se concreta  en una investigación educacional de tipo aplicada. La muestra es intencionada y está constituida por un directivo, docentes, padres de familia, estudiantes y personal de servicio. Como parte del  diagnóstico de campo se aplicaron diferentes técnicas como  entrevistas,  observación   a  clases y encuestas. Los resultados  reafirmaron las deficiencias existentes en la práctica pedagógica evidenciadas en el bajo nivel de conocimientos, habilidades y hábitos alimenticios en los estudiantes. Como conclusión principal se aporta una estrategia pedagógica  para  contribuir  a  la promoción de los hábitos alimenticios saludables en los estudiantes de una institución educativa de secundaria de Perú.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velázquez Tejeda, M. E., Goñi Cruz, F. F., & Luquillas Rodríguez, M. . (2021). Estrategia pedagógica para el mejoramiento de los hábitos alimenticios. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(21), 1613–1627. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.302
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Míriam E. Velázquez Tejeda, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima-Perú

Licenciada en Educación, Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba. Magister en Psicología Educativa, Universidad Pedagógica Enrique José Varona de la Habana. Doctora en Educación. Docente investigadora de la Escuela de Postgrado de la, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.

Félix Fernando Goñi Cruz, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima-Perú

Licenciado en Educación, área principal: Física, Matemática, Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Perú. Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Gestión Educacional, Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle- Perú. Doctor en Ciencias de la Educación. Docente investigador de la Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, Perú

Marianela Luquillas Rodríguez, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima-Perú

Licenciada en Educación. Magister en Educación con mención en Evaluación de Aprendizaje por Competencia. Universidad San Ignacio de Loyola de Lima, Perú. Docente del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Paucartambo”

Bookmark and Share
Referencias

Acosta, L; Buitrago, A. y Parra, C. (2018). Hábitos alimenticios en niños y niñas escolares en una institución educativa privada del norte de Bogotá. Revista pediatría, 51(1), DOI: https:// doi.org/10.14295/pediatr.v51i1.110

Addine, F., Álvarez, L., Martínez, M., Parra, I., Sierra, R. y Gutiérrez, M. (2015). Didáctica de la pedagogía y la Psicología. La Habana: Pueblo y Educación

Bargman, D. (2011). Educación alimentaria y nutricional, libro para el docente. Serie Ciencia, Salud y Ciudadanía. Proyecto de Alfabetización Científica, Argentina

Brown, J. (2008). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. México: Edamsa Impresiones S.A de C.V

Bruch, V., Malizia, R. y Sorgentoni, S. (2021). Educación alimentaria nutricional (EAN) como contenido transversal en perspectiva de política pública en instituciones de nivel inicial y primario de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(16), 107-117, https:// revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/ educacion/article/view/591/411

Calderón, M, Taboada, R, Ortiz, E, López, A, y Hernández, J. (2017). Cultura alimentaria: Clave para el diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(2), 303-320. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 54722017000200303&lng=es

Carbajal, A. (2013). Manual de nutrición y dietética. Departamento de nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Carro, L., y Rial Rebullido, T. (2016). Hábitos alimentarios y de actividad física de alumnado de Educación Primaria: Estudio descriptivo de un colegio de Pontevedra. Sportis, 2(1), 77-92

De la Cruz, E. (2012). Cristal de agua para el abordaje de educación alimentaria y nutricional en educación inicial. Revista de Investigación, 36(77)

De Corte, E. (2015). Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo: un acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Revista Páginas de Educación, 8(2). http://revistas.ucu.edu. uy/index.php/paginasdeeducacion/article/ view/690/

Díaz, T.; Ficapal, P. y Aguilar, A. (2015). Hábitos de desayuno en estudiantes de primaria y secundaria: posibilidades para la educación nutricional en la escuela. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 909-914. doi: http://dx.doi.org/10.20960/ nh.391

Estrada, D. (2010). Hábitos alimentarios y factores culturales en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del hospital básico Dr. Montenegro del Cantón. Chillanes, Bolívar, 2010. (Tesis de grado). Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http:// dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1062.

Greppi, D (2012). Hábitos alimentarios en escolares adolescentes. Tesis para optar la licenciatura en Nutrición. Universidad Abierta Interamericana. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/ TC111865.pdf

Laguna, A. (2015). Hábitos alimenticios, peso y metabolismo. UAEMéx, México

Ministerio de Salud de Perú. (2012). Guía técnica de gestión de promoción de la salud en instituciones educativas para el desarrollo sostenible. http:// www.fhspereclaver.org/userfiles/file/guia_ nutricion_saludable.pdf.

Ministerio de Salud. (2019). Resolución Ministerial 908- Minsa, Lima. http://www.munizlaw.com/ normas/2012/noviembre/17-11-12/r.m.%20 n%c2%ba%20908-2012-minsa.pdf

Ministerio de Educación de Perú (2012). Diseño Curricular Nacional de Secundaria Básica

McKinney, C. (2013). Assessment of Dietary Behaviors of College Students Participating in the Health Promotion Program BUCS: Live Well. Electronic Theses Dissertations. ht t p://dc.ets u .e d u/cg i/v ie w co nt en t. cgi?article=2265&context=etd

Miñana, Correcher y Dalmaus (2016). La nutrición del adolescente. ADOLESCERE. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 4(3), 6-18

Moreno, W. y Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Reice, 15(2), 53-73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.00315.

Muñoz, A., Fernández, N., Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la Educación Física escolar. Universidad de Santiago de Compostela. SportisScientificTechnicalJournal, 1(1), 87-104

Navarro, M. (2015). El efecto del aprendizaje activo en el desarrollo de habilidades propias del pensamiento crítico en estudiantes de ciencias. Revista de Psicodidáctica, 20(2), 209-226.http:// www.ehu.eus/revista-psicodidactica

Navarro, A., Vera, O., Munguía, P., Ávila R., Sánchez, M., Ochoa, C., y Hernández, P. (2017). Hábitos alimentarios en una población de jóvenes universitarios (18-25 años) de la ciudad de Puebla. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 23(2), 31-37.doi: 10.14642/RENC.2017.23.sup2.5176

Organización Panamericana de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá

Ojeda, M., Muñoz, J. y Menéndez, P. (2019). Hábitos de vida saludables y rendimiento escolar en estudiantes universitarios. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 15(2), 34-44. ISSN 2362-3349. https://doi.org/10.35305/rece. v2i15.544

Rico, P., Santos, E. y Viaña, V. (2013). Enseñanza- aprendizaje desarrollador escuela primaria, Teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación

Rojas, D. (2011). Percepción de Alimentación Saludable, Hábitos Alimentarios Estado Nutricional y Práctica de Actividad Física en Población de 9-11 años del Colegio Cedid Ciudad Bolívar, Bogotá. http://www.javeriana.edu.co/ biblos/tesis/ciencias/tesis704.pdf

Torres-Zapata, A. E., Solis-Cardouwer, O. C., Rodríguez-Rosas, C., Moguel-Ceballos, J. E., y Zapata-Gerónimo, D. (2017). Hábitos alimentarios y estado nutricional en trabajadores de la industria petrolera. Horizonte sanitario, 16(3), 183-190. http://dx.doi. org/10.19136/hs.a16n3.1788

Vygotsky, L. (1978). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo

Zegarra, R. y Velázquez-Tejeda, M. E. (2016). El coaching: una forma para fortalecer el profesionalismo del docente en el aula. Páginas de educación, 9(2). doi: https://doi.org/10.22235/ pe.v9i2.1294