Estrategia pedagógica para el mejoramiento de los hábitos alimenticios
Estrategia pedagógica para el mejoramiento de los hábitos alimenticiosMain Article Content
El objetivo del estudio consiste en modelar una estrategia pedagógica que contribuya a la mejora de los hábitos alimenticios en los estudiantes de tercer grado de Educación Secundaria. La metodología empleada responde al paradigma socio crítico, el enfoque es cualitativo y se concreta en una investigación educacional de tipo aplicada. La muestra es intencionada y está constituida por un directivo, docentes, padres de familia, estudiantes y personal de servicio. Como parte del diagnóstico de campo se aplicaron diferentes técnicas como entrevistas, observación a clases y encuestas. Los resultados reafirmaron las deficiencias existentes en la práctica pedagógica evidenciadas en el bajo nivel de conocimientos, habilidades y hábitos alimenticios en los estudiantes. Como conclusión principal se aporta una estrategia pedagógica para contribuir a la promoción de los hábitos alimenticios saludables en los estudiantes de una institución educativa de secundaria de Perú.
Downloads
Article Details
Acosta, L; Buitrago, A. y Parra, C. (2018). Hábitos alimenticios en niños y niñas escolares en una institución educativa privada del norte de Bogotá. Revista pediatría, 51(1), DOI: https:// doi.org/10.14295/pediatr.v51i1.110
Addine, F., Álvarez, L., Martínez, M., Parra, I., Sierra, R. y Gutiérrez, M. (2015). Didáctica de la pedagogía y la Psicología. La Habana: Pueblo y Educación
Bargman, D. (2011). Educación alimentaria y nutricional, libro para el docente. Serie Ciencia, Salud y Ciudadanía. Proyecto de Alfabetización Científica, Argentina
Brown, J. (2008). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. México: Edamsa Impresiones S.A de C.V
Bruch, V., Malizia, R. y Sorgentoni, S. (2021). Educación alimentaria nutricional (EAN) como contenido transversal en perspectiva de política pública en instituciones de nivel inicial y primario de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(16), 107-117, https:// revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/ educacion/article/view/591/411
Calderón, M, Taboada, R, Ortiz, E, López, A, y Hernández, J. (2017). Cultura alimentaria: Clave para el diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(2), 303-320. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 54722017000200303&lng=es
Carbajal, A. (2013). Manual de nutrición y dietética. Departamento de nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/
Carro, L., y Rial Rebullido, T. (2016). Hábitos alimentarios y de actividad física de alumnado de Educación Primaria: Estudio descriptivo de un colegio de Pontevedra. Sportis, 2(1), 77-92
De la Cruz, E. (2012). Cristal de agua para el abordaje de educación alimentaria y nutricional en educación inicial. Revista de Investigación, 36(77)
De Corte, E. (2015). Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo: un acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Revista Páginas de Educación, 8(2). http://revistas.ucu.edu. uy/index.php/paginasdeeducacion/article/ view/690/
Díaz, T.; Ficapal, P. y Aguilar, A. (2015). Hábitos de desayuno en estudiantes de primaria y secundaria: posibilidades para la educación nutricional en la escuela. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 909-914. doi: http://dx.doi.org/10.20960/ nh.391
Estrada, D. (2010). Hábitos alimentarios y factores culturales en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del hospital básico Dr. Montenegro del Cantón. Chillanes, Bolívar, 2010. (Tesis de grado). Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http:// dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1062.
Greppi, D (2012). Hábitos alimentarios en escolares adolescentes. Tesis para optar la licenciatura en Nutrición. Universidad Abierta Interamericana. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/ TC111865.pdf
Laguna, A. (2015). Hábitos alimenticios, peso y metabolismo. UAEMéx, México
Ministerio de Salud de Perú. (2012). Guía técnica de gestión de promoción de la salud en instituciones educativas para el desarrollo sostenible. http:// www.fhspereclaver.org/userfiles/file/guia_ nutricion_saludable.pdf.
Ministerio de Salud. (2019). Resolución Ministerial 908- Minsa, Lima. http://www.munizlaw.com/ normas/2012/noviembre/17-11-12/r.m.%20 n%c2%ba%20908-2012-minsa.pdf
Ministerio de Educación de Perú (2012). Diseño Curricular Nacional de Secundaria Básica
McKinney, C. (2013). Assessment of Dietary Behaviors of College Students Participating in the Health Promotion Program BUCS: Live Well. Electronic Theses Dissertations. ht t p://dc.ets u .e d u/cg i/v ie w co nt en t. cgi?article=2265&context=etd
Miñana, Correcher y Dalmaus (2016). La nutrición del adolescente. ADOLESCERE. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 4(3), 6-18
Moreno, W. y Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Reice, 15(2), 53-73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.00315.
Muñoz, A., Fernández, N., Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la Educación Física escolar. Universidad de Santiago de Compostela. SportisScientificTechnicalJournal, 1(1), 87-104
Navarro, M. (2015). El efecto del aprendizaje activo en el desarrollo de habilidades propias del pensamiento crítico en estudiantes de ciencias. Revista de Psicodidáctica, 20(2), 209-226.http:// www.ehu.eus/revista-psicodidactica
Navarro, A., Vera, O., Munguía, P., Ávila R., Sánchez, M., Ochoa, C., y Hernández, P. (2017). Hábitos alimentarios en una población de jóvenes universitarios (18-25 años) de la ciudad de Puebla. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 23(2), 31-37.doi: 10.14642/RENC.2017.23.sup2.5176
Organización Panamericana de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá
Ojeda, M., Muñoz, J. y Menéndez, P. (2019). Hábitos de vida saludables y rendimiento escolar en estudiantes universitarios. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 15(2), 34-44. ISSN 2362-3349. https://doi.org/10.35305/rece. v2i15.544
Rico, P., Santos, E. y Viaña, V. (2013). Enseñanza- aprendizaje desarrollador escuela primaria, Teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación
Rojas, D. (2011). Percepción de Alimentación Saludable, Hábitos Alimentarios Estado Nutricional y Práctica de Actividad Física en Población de 9-11 años del Colegio Cedid Ciudad Bolívar, Bogotá. http://www.javeriana.edu.co/ biblos/tesis/ciencias/tesis704.pdf
Torres-Zapata, A. E., Solis-Cardouwer, O. C., Rodríguez-Rosas, C., Moguel-Ceballos, J. E., y Zapata-Gerónimo, D. (2017). Hábitos alimentarios y estado nutricional en trabajadores de la industria petrolera. Horizonte sanitario, 16(3), 183-190. http://dx.doi. org/10.19136/hs.a16n3.1788
Vygotsky, L. (1978). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo
Zegarra, R. y Velázquez-Tejeda, M. E. (2016). El coaching: una forma para fortalecer el profesionalismo del docente en el aula. Páginas de educación, 9(2). doi: https://doi.org/10.22235/ pe.v9i2.1294