Desafíos del profesorado para mediar y evaluar el aprendizaje: experiencias post pandemia
Teacher challenges in mediating and assessing learning: post-pandemic experiencesContenido principal del artículo
Se necesita un profesorado que se convierta en mediador de aprendizajes y considere la realidad del estudiantado para planificar sus clases. El objetivo del estudio fue identificar los elementos que considera el profesorado de básica para mediar y evaluar los aprendizajes de sus estudiantes tras el regreso a clases presenciales, así como los desafíos que enfrentan ante la nueva normalidad. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con método fenomenológico y se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas a 48 docentes. Los resultados mostraron que en la mediación se prioriza la atención socioemocional y motivacional y se consideran las experiencias del estudiantado en el confinamiento, pero hay ausencia de procesos metacognitivos; respecto a la evaluación formativa. Se concluyó que, los desafíos más significativos se refieren a ajustes en objetivos y contenidos establecidos en el plan de estudios a fin de tener una evaluación pertinente a las condiciones del estudiante.
There is a need for teachers to become learning mediators and to consider the students' reality in order to plan their classes. The objective of the study was to identify the elements considered by elementary school teachers to mediate and evaluate their students' learning after the return to on-site classes, as well as the challenges they face in the face of the new normality. For this purpose, a qualitative study was carried out with a phenomenological method and a questionnaire with open-ended questions was applied to 48 teachers. The results showed that mediation prioritizes socioemotional and motivational attention and considers the students' experiences in confinement, but there is an absence of metacognitive processes; with respect to formative evaluation. It was concluded that the most significant challenges refer to adjustments in objectives and contents established in the curriculum in order to have a pertinent evaluation to the student's conditions.
Descargas
Detalles del artículo
Bizarro, W., Sucari, W., y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 374-390. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02
Canabal, C., y Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf
Espinoza Freire, E. E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n4/2218-3620-rus-13-04-389.pdf
Fernández, A. (2021). 2020: Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de Educación 4(1), 23-29. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.3
Feuerstein, R. (1988b). La Experiencia de Aprendizaje Mediado y el Funcionamiento Cognitivo. Revista de innovación e Investigación Educativa, 4, 15-20.
Gaeta, M. (2020). Autorregulación del aprendizaje. En VG Covarrubias (Comp.). Bases para la inducción y el desarrollo del pensamiento científico en la niñez y la preadolescencia (77-109). México: Concytep.
Hamodi, C., Pastor, V. M. L., y Pastor, A. T. L. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147), 146-161. https://doi.org/10.1016/J.PE.2015.10.004
Hernández, M. (2017) ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-27. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.21
Iglesias, E., y Ortuño, E. (2018). Trabajo Social y mediación para la convivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 381–392. https://doi.org/10.5209/cuts.53374
León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Calidad en la Educación Superior, 5(1), 135-155. http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/348/249
López, J., Fuentes, A., y Pozo, S. (2019). Educación Inclusiva e Intercultural al Borde de la Frontera: La Escolarización del Colectivo Mena. Revista de Pedagogía, 39(105), 173-196. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/16497
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. México: Editorial Casa Abierta al Tiempo. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5958
Patton, M. (2015). Qualitative research and evaluation methods. California: Sage. Fourth Edition. https://aulasvirtuales.files.wordpress.com/2014/02/qualitative-research-evaluation-methods-by-michael-patton.pdf
Pellegrino, J. (2020). Important Considerations for Assessment to Function in the Service of Education. Educational Measurement: Issues and Practice, 1-5. https://doi.org/10.1111/emip.12372
Pilonieta, G. (2000). Dos tipos de mediación. http://www.cisne.org/www.cisne.org/docs/Mediacion/DOS_TIPOS_DE_MEDIACION.doc
Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. México: SEP.
Secretaria de Educación Pública SEP (2018). Evaluar para aprender. México: SEP
Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa, comprender y actuar. Madrid: La Muralla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=303676
Uzcategui, K. Y., y Albarrán, J. M. (2020). Percepciones de los docentes de educación primaria sobre el proceso de evaluación de los aprendizajes. Revista Andina de Educación 3(1), 39-45. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.5