Desde la hermenéutica filosófica de Martin Heidegger al ser docente militar
Desde la hermenéutica filosófica de Martin Heidegger al ser docente militarMain Article Content
El estudio se enfoca en el ser docente militar a partir de la pregunta del ser de Martin Heidegger. Se hace necesario preguntarse por el “Es”: quién es ese sujeto y objeto del conocimiento y cómo se devela ante sí y ante los otros. Heidegger, a través de su hermenéutica filosófica y los estudios fenomenológico -hermenéuticos del “Ser” abren el camino para adentrarse en ese mundo que determina al Ser, que en este caso busca su autodefinición como pedagogo, y especialmente el docente militar. El docente construye conocimiento, y se encamina no sólo a su búsqueda, sino que es agente de su transmisión y transformación. Por ello, es inminente preguntarse por su ser, qué lo determina, cuál es su esencia y cómo fluye e influye ese ser en su develación ante sí y ante los otros, cómo muestra ese conocimiento al desocultar ese ser innato. Martin Heidegger (1993) en Ser y Tiempo aborda el estudio ontológico del ser donde sostiene que el pensamiento en tanto una reflexión meditativa y consciente, no busca al Ser porque pensar y Ser es de hecho lo mismo. Señala que la pregunta por el sentido del Ser, se aborda a partir de la pregunta por el SER, en la que el hombre es tanto el preguntador como el preguntado y acontece en la analítica de la existencia humana, pues en ella se llega a la luz. La pregunta, el conocimiento previo (producto del existir en un mundo del ser - ahí) y la respuesta dan como resultante la definición del ser que se hace aparente ante el ente y es fuente del conocimiento. Es la búsqueda, a través del preguntar por el ser del docente
militar, es a su vez, la búsqueda también de la identificación de la pedagogía militar, su comprensión y cómo construye el conocimiento. El ser docente entonces
envuelve no sólo el determinarse a sí mismo sino comprenderse para ser, conocer y hacer.
Downloads
Article Details
Barros, Nicolás (1989) Hermenéutica, Filosofía práctica y Ciencias Humanas. Cuadernos Venezolanos de Filosofía. Nº 01. Año I. Junio 1989. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. pp 33-45.
Cuesta A, José M. (1991) Teoría Hermenéutica y Literatura. Madrid: Vigor Distribuidores, S.A.
Flores, R. (2000) Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: McGrraw-Hill Interamericana, S.A.
Gadamer, H. (1977) Verdad y Método: Fundamentos de una Hermenéutica Filosófica. Salamanca: Sígueme.
Heidegger, Martin (1993) El Ser y el Tiempo. Chile: Editorial Universitaria. Colección el Saber y la Cultura.
IESALC-UNESCO, (2008). Conferencia Regional de Educación Superior. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php Consulta: 3/04/2016.
Molins, M. (2005) Pedagogía: Ciencia de la Praxis Educativa. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Olmos de Montañez, Oly (2009) Alguna Ideas Para La Reconceptualización De La Pedagogía Como Fundamento De La Formación Docente. Maracay: vol. 30.n.1 junio 2019.
Sociedad Interamericana de Estudios heideggerianos (2012) Ser y Tiempo: Introducción, Capítulo Primero. www.sociedadheidegger.org. Consulta mayo 30 2016.
Villarreal Hernández Jesús A. (2014) Episteme Teorético desde el Ser de la Docencia Universitaria. Valencia: ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 8 Nº 14. Enero-Junio 2014. Edición Especial / 247-270.
Waldenfels, Bernhard (1997) De Husserl a Derrida. Introducción a la FenomenologíaBarcelona: Paidós. pp 59-62.