Perplexity in mathematical problem solving with university students
Perplexity en la resolución de problemas matemáticos con estudiantes universitariosMain Article Content
To evaluate the influence of Perplexity on the solving of mathematical problems in first semester students at UNDAC (2024). Methodology: A quantitative study based on a positivist paradigm, with a quasi-experimental design (experimental and control groups). 63 students selected from a population of 171 participated, using a pre- and post-test validated by experts and with a reliability of α=0.868. Results: The experimental group achieved an average of 14.68 points after unit IV, with 6.35% obtaining the maximum grade (20 points), linked to the use of clear and structured prompts. Conclusion: Perplexity demonstrated a significant influence, evidenced by an average of 15.25 in the experimental post-test compared to 8.30 for the control group, validating its effectiveness in mathematical learning. The integration of tools such as Wolfram|Alpha (recognized in studies for its precision in mathematics) supports these findings, highlighting its usefulness in educational settings.
Evaluar la influencia de Perplexity en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del I semestre de la UNDAC (2024). Metodología: Estudio cuantitativo bajo paradigma positivista, con diseño cuasi experimental (grupos experimentales y control). Participaron 63 estudiantes seleccionados de una población de 171, utilizando pretest y postest validados por expertos y con confiabilidad α=0,868. Resultados: El grupo experimental alcanzó una media de 14,68 puntos tras la unidad IV, con un 6,35% obteniendo calificación máxima (20 puntos), vinculado al uso de avisos claros y estructurados. Conclusión: Perplexity demostró influencia significativa, evidenciada por una media de 15,25 en el postest experimental frente a 8,30 del grupo control, validando su eficacia en el aprendizaje matemático. La integración de herramientas como Wolfram|Alpha (reconocida en estudios por su precisión en matemáticas) respalda estos hallazgos, destacando su utilidad en entornos educativos.
Downloads
Article Details
Artiles, L., Otero, J., y Barrios, I. (2008). Metodología de la Investigación. Ciencias médicas.
Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Shalom.
Cordero, M. Á. (2023). Inteligencia artificial en el aula: Oportunidades y desafíos para la didáctica de la matemática y física universitaria. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 4(1), 193-207. DOI:10.51660/ripie.v4i1.154
Córdova, M. (2010). Estadística descriptiva e inferencial. PUCP.
Corral, Y., Corral, I., y Corral, F. (2015). Procedimientos de muestreo. Revista ciencias de la educación, 26(46), 151-167. https://bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay/alma991008134310103936/56UDC_INST:56UDC_INST
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: Conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista educación y tecnología, 1(1), 111-122. https://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/39
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGraw Hill/Interamericana.
López, A. (2023). ¿Qué es Perplexity? criptoconexión. https://cryptoconexion.com/que-es-perplexity/
Maldonado, J. (2022). Qué es Perplexity AI, Inteligencia Artificial para búsqueda de datos de manera sencilla. Observatorio Blockchain. https://observatorioblockchain.com/blockchain/que-es-perplexity-ai-inteligencia-artificial-para-busquedas-de-datos/
Moral, S., Ruiz, F., y Cebrian, M. (2023). Análisis de chatbots de inteligencia artificial y satisfacción en el aprendizaje de educación matemática. International of Educational Research and Innovation, (20), 1-14, https://doi.org/10.46661/ijeri.8196.
Ñaupas, N., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, F. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa – cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U.
Reyes, M. (2023). Nuevas tendencias en educación y uso de tecnología. Tecnológico de Monterrey. https://www.youtube.com/watch?v=Sr6-2qtpHho
Viña, B. (2013). Resolviendo problemas. Observatorio de empleo. https://vallededempleo.wordpress.com/2013/03/31/resolviendo-problemas/
Zenteno, F., Malpartida, R., Quinto, H., Ramos, C., Álvarez, J., Albornoz, V., Zenteno, A., Carhuachin, A., Guevara, W., Gamarra, S., Carbajal, J., Surichaqui, W., Ramírez, A., Rueda, H., y Rivera, T. (2023). Método de Resolución de Problemas con Anallógica en Lógica Proposicional (Primera edición digital). UTP. https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=404622