Main Article Content

Maysha Yeset Quispe Loaiza
Jose Eli Churayra Chura
Trinidad Flores Aroapaza
Gabriela Gemma Mamani Enriquez
Sergio Abel Silva Zea

The research seeks to establish the relationship between Curricular Management and Pedagogical Practice in Early Childhood Educational Institutions of the Local Educational Management Unit (UGEL) Lampa-Puno, 2021. For this purpose, a quantitative approach and a non-experimental correlational design were used, taking a non-probabilistic sample of 23 polidocente and multigrade Early Childhood Educational Institutions, with the participation of 23 directors and 45 teachers. In addition, for the data analysis, the interview was used as a research technique and two questionnaires were used as instruments: the first, referring to Curricular Management with 26 questions with a reliability of Cronbach's Alpha of 0.948; the second, on Pedagogical Practices, which was adapted from the indicators of the Framework of Good Teaching Performance (MBDD), consisted of 40 questions with a reliability of 0.956. It is concluded that there is an average positive relationship between Curricular Management and Pedagogical Practice by obtaining a value of rxy=0.601, which shows that the more active the participation and involvement of educational agents in the development and organization of the institutional curriculum and the establishment of improvement mechanisms for educational quality, the higher the levels of effective practices of teachers for the development of competencies.

La investigación busca establecer la relación entre la Gestión Curricular y la Práctica Pedagógica en Instituciones Educativas del nivel Inicial de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Lampa-Puno, 2021. Para ello, se utilizó el enfoque cuantitativo y el diseño no experimental de tipo correlacional, tomando una muestra no probabilística de 23 Instituciones Educativas del nivel Inicial de tipo polidocente y multigrado, donde participaron 23 directivos y 45 docentes. Además, para el análisis de datos se utilizó la entrevista como técnica de investigación y como instrumentos dos cuestionarios: el primero, referido a la Gestión Curricular con 26 preguntas que tienen la confiabilidad del Alfa de Cronbach de 0.948; el segundo, sobre las Prácticas Pedagógicas que fue adaptada de los indicadores del Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD), que consistió en 40 preguntas que alcanza la confiabilidad de 0.956. Se concluye que, existe una relación positiva media entre la Gestión Curricular y la Práctica Pedagógica al obtener el valor de rxy=0.601, ello, demuestra que mientras más activa sea la participación e involucramiento de los agentes educativos en la elaboración y organización del currículo institucional y establezcan mecanismos de mejora para la calidad educativa, mayor será los niveles de prácticas efectivas del docente para el desarrollo de competencias.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Quispe Loaiza, M. Y. ., Churayra Chura, J. E. ., Flores Aroapaza, T. ., Mamani Enriquez, G. G. ., & Silva Zea, S. A. . (2025). Curriculum management and pedagogical practice in educational institutions of the initial level in the south of Peru. Horizontes, 9(40), 831–847. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i40.1178
Section
Research Articles
Bookmark and Share
Referencias

Alvarado-Herrera, S., González-Sandoval, G., y Paniagua-Cortés, Y. (2018). Aspectos pedagógicos y curriculares por considerar en el rediseño de un plan de estudios de posgrado con énfasis en docencia universitaria. Revista Electronica Educare, 22(2), 1–19. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.9

Alvarado, N., y Prieto, L. (2019). Gestión Curricular Desde La Visión Del Docente Como Constructor De Currículo. 11, 9–22.

Antezana, I (2018) Gestión pedagógica y el trabajo docente en las instituciones educativas del nivel primaria de la Provincia de Huanta. (Tesis de Maestria). Universidad Nacional del Centro del Perú. https://n9.cl/1c8rk

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica (6a edición, Issue July 2012).

Arias, L., Bedoya, K., Benítez, C., Carmona, L., Castaño, J., Castro, L., Pérez, L., y Villa, L. (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista Educación y Pedagogía, 19(47), 153–162.

Beltrán-Veliz, J. (2014). Factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los jefes de Unidades Técnico Pedagógicas. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 19(62), 939–961.

Beltrán-Véliz, J. (2016). Las prácticas de gestión curricular en las coordinaciones pedagógicas en las escuelas de la Araucanía: Develando la racionalidad técnico-instrumental, los mecanismos de control y el poder subyacentes. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1–19. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.12

Cabalin, C., Montero, L., y Cárdenas, C. (2019). Discursos mediáticos sobre la educación: el caso de las pruebas estandarizadas en Chile. Cuadernos.Info, 44, 135–154. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1429

Calisaya-Mamani, J., Yana-Salluca, M., Pineda-Serruto, J., Adco-Valeriano, H., Yana-Salluca, N., y Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Inteligencias múltiples y competencias básicas en educación universitaria. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(24), 1010–1022. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.393

Carrillo, S., Forgiony, J., Rivera, D., Bonilla, N., Montanchez, M., y Aarcón, M. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios, 39(17).

Castro R., F. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes Educacionales, 10(1), 13–25. https://n9.cl/t2v99e

Cortez, K., Fuentes, V., Villablanca, I., y Guzmán, C. (2013). Creencias docentes de profesores ejemplares y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 39(2), 97–113. https://doi.org/10.4067/s0718-07052013000200007

García-Martínez, J., Cerdas-Montano, V., y Torres-Vitoria, N. (2018). Gestión curricular en centros educativos costarricenses: Un análisis desde la percepción docente y la dirección. Revista Electronica Educare, 22(1), 1–28. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.11

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGRAW-HILL.

Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Desobediencia al Currículo por Competencias: Pedagogías y Críticas Latinoamericanas. Latin American Journal of Humanities and Educational, 1(1), 1–8. https://n9.cl/7jmji

Huanca-Arohuanca, J. W. (2024). Sedentarismo diabólico en la educación ulterior a la pandemia en el Cono Sur del Perú: miedo al retorno del cara a cara. Revista Innovaciones Educativas, 26(40), 188–202. https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4870

Huanca-Arohuanca, J. W., y Geldrech, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica-estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Revista Conrado, 16(76), 369–376. https://n9.cl/lk804a

Ibañez, R (2016) La gestión curricular y el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario en el distrito de Santo Domingo, Piura, en el 2015. (Tesis de Maestria). Universidad Cesar Vallejo, Perú. https://n9.cl/vuddo3

López, M. (2011). La gestión curricular y su influencia en la planificación educativa institucional. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Mamani, D., y Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del nivel inicial en el sur del Perú. ReHuSo, 7(2), 16–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.6522797

MINEDU. (2016). Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional. 84.

Ministerio de Educación del Perú [MINEDU]. (2017). Comunidades De Aprendizaje Y Liderazgo Pedagógico. In Ministerio de Educacion.

Oplatka, I. (2019). El surgimiento de la gestión educativa como campo de estudio en América Latina. Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 196–210. https://doi.org/10.14244/198271993072

Ordóñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. DE las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales, 19(19), 7–12.

Ortiz, I. (2013). Gestión curricular en las escuelas con tecnologías de la información y la comunicación Sistematización de algunas experiencias en Chile. Perfiles Educativos, 35(141), 152–166. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71840-3

Ramírez-González, M. R., y Quesada-Lacayo, J. (2019). Repensando los indicadores educativos: la gestión educativa, curricular y de vinculación con la comunidad. Innovaciones Educativas, 30, 37–47. https://n9.cl/4xvp7

Rico, D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. 57. https://n9.cl/rwg17

Salas, I. A. (2013). La acreditación de la calidad educativa e la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario en México. Calidad En La Educación, 38, 305–333. https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n38/art09.pdf

Silva, M., Brito, J., y Sanzana, P. (2020). Saberes tradicionales y disciplinas STEM: repensando concepto de identidad étnica en la educación superior. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 25, 177–196. https://doi.org/10.5281/zenodo.4110902

Soler, M., y Martínez, N. (2014). Gestión Curricurlar base de calidad académica. Revista Experiencia Docente, 1(1), 8–20. https://doi.org/10.18180/j.edv1n1a052014

Tineo-Zaga, Y., Casa-Coila, M. D., y Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Gestión pedagógica y cultura organizacional en la Institución Educativa Andrés Bello de Yunguyo, Perú. Educación y Sociedad, 19(1), 153–169. https://n9.cl/cfpud

Tobón, S., Martínez, J., Valdez, E., y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual Pedagogical. Espacios, 39(53), 16.