Main Article Content

Sara Lara

El objetivo de la investigación fue Interpretar a través de la reflexión de los egresados, sus experiencias en torno a la formación docente recibida y la transferencia realizada en los entornos educativos donde se desempeñan. Como investigación Cualitativa, se aplicó el Método Comparativo Continuo de la Teoría Fundamentada a las entrevistas en profundidad realizadas a docentes egresados de una Universidad pedagógica. Se concluyó que el estudio de las reflexiones de los egresados en torno a su formación docente, se constituye en fuente de información válida que puede servir en insumo para las instituciones formadoras de formadores a fin de mejorar la formación impartida. Se requiere Formar para a) Orientar los problemas del contexto educativo b) Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas c) Enfrentar la obsolescencia del conocimiento y d) Formar desde la civilidad apegados a los valores de democracia y libertad en la búsqueda de la dignificación de la profesión docente.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lara, S. (2018). La formación docente desde la percepción de los egresados de una universidad pedagógica. Horizontes, 2(8), 224–238. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i8.59
Section
Research Articles
Author Biography

Sara Lara, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela

Profesor Titular jubilado Magister en Ciencias Universidad de Liverpool (Inglaterra). Doctor en Educación Universidad Pedagógica Libertador. Profesor de aula y tutor en pregrado y postgrado. Coordinador de la Línea de Investigación Laboratorio Socioeducativo (2010-2014). Autor de publicaciones en el área de la Geografía y de la Educación.

Bookmark and Share
Referencias
Azpúrua, F. (2004). El interaccionismo simbólico y la fenomenología social: Sus principales contribuciones a la etnosociología. Arbitraje (2) 3, 63

Bozu, Z e Imbernón, F. (2016). El presente y el futuro de la formación permanente docente del profesorado universitario. Educación y Ciencia, Vol 5 N° 45

Brunner, J. J. (2011). Informe Educación Superior en Iberoamérica José Joaquín | editor coordinador. Informe 2011 Primera edición: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) – Universidad. Santiago de Chile

Cossio, C. (2017).Inteligencias múltiples en estudiantes de Educación Superior. Universidad Mayor de San Marcos. Lima Perú. Tesis Doctoral

Dewey J. (1989).Cómo pensamos. Paidós: Barcelona

Díaz, V. (2006). Formación Docente, Práctica Pedagógica y Saber Pedagógico. Laurus. Revista de Educación. Año 12. Número Extraordinario. pp.88-103. Universidad Experimental Pedagógica Libertador. Caracas

Gadamer, H. (2000). Sobre los que enseñan y los que aprenden. En La herencia europea. Paidós: Barcelona

Jiménez Puello, J. (2014). Estudio sobre los estándares TIC en educación en los futuros docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid Memoria para optar al Gradode Doctor

Korthagen, E. (2004). In search of the essence of a good teacher: Towards a more holistic approach in teacher education. En Teaching and Teacher Education, 20, pp. 77

Lamelli, Z. (2017).Estrategias didácticas innovadoras y motivación para el aprendizaje según estudios de psicología En: Estrategias didácticas en el contexto de la complejidad Ediciones XIV Jornadas de Investigación Educativa y V Congreso Internacional de Educación UCV

Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior. (2005). República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 38272 López P, V. (2009). Evaluación formativa y comparada en Educación Superior.

Narcea: Madrid López Benedí, J. (2011).La educación en valores como recurso para la formación del profesorado. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Mora, D. (2004). Aspectos pedagógicos y didácticos sobre el método de proyectos. Tópicos en Educación Matemática. Grupo de Investigación y Difusión sobre Educación Matemática GIDEM. Imprenta Universitaria. Universidad Central de Venezuela

Moncada, J. (2011). Modelo Educativo basado en competencias. Trillas: México.

Rodríguez del Rey, M. y Rodríguez Morales, A. (2015). La formación del docente universitario. Concepciones teóricas y metodológicas. Revista Universidad y Sociedad Vol.7 N°.1

Picón, G. (2018). Ciencia, Democracia y Educación. Revista Educación Superior y Sociedad Colección 25. º Aniversario Vol. 24 N°24. Instituto Internacional de Unesco para la Educación Superior en América (IESALC)

Pozo, J I. (2009). Psicología del aprendizaje. La formación en competencias. Barcelona: Libros Aula Magna: Madrid

Rodríguez, N. (2009). Asesoramiento en aula: Hacia un modelo de mejora profesional de docentes. Revista de Pedagogía. Vol. 30. N° 86. Escuela de Educación. U.C.V. 135-160

Ruiz R, Sequeira V. (2010) Estudio de seguimiento de egresados y empleadores de formación inicial docente. Patria Grande Revista Centroamericana de Educación Vol 1, No.1

Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquía. Colombia

Taylor, S y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós: Buenos Aires

UNESCO. (1997). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. CRESALC/UNESCO. Caracas. Autor

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris. Autor

Van Manen, J. (1997). Linking ways of knowing with ways of being practical. Curriculum Inquiry, Vol 6, N° 3 pp. 205-228

Yegres, A. (2018). Educación Democrática y de calidad: un mundo que ganar en el ámbito de las universidades venezolanas Educación Superior y Sociedad Colección 25º Aniversario Vol. 24 N°24. Unesco (IESALC)