Contenido principal del artículo

David Max Olivares Alvares

La investigación científica en Perú y Ecuador ha experimentado un crecimiento sostenido, consolidándose como un eje estratégico para el desarrollo nacional. Este estudio tuvo como objetivo analizar la evolución temática de la producción científica en relación con las áreas prioritarias de desarrollo definidas por ambos países. Se utilizó una metodología mixta, de carácter no experimental, transversal y comparativo, basada en revisión sistemática de literatura, análisis bibliométrico y revisión de informes oficiales de CONCYTEC y SENESCYT. Los resultados muestran que la producción científica se ha orientado principalmente a Salud, Agricultura, Energía, Tecnologías de la Información y Comunicación, Ambiente y Educación. Perú destaca por una mayor producción de publicaciones y patentes, mientras que Ecuador presenta un mayor porcentaje de inversión en I+D. Ambos países coinciden en priorizar sectores vinculados a la sostenibilidad, aunque con estrategias diferenciadas. Se concluye que la investigación científica refleja tanto similitudes regionales como particularidades nacionales, evidenciando avances importantes pero también desafíos para fortalecer la innovación y la competitividad.

Scientific research in Peru and Ecuador has experienced sustained growth, establishing itself as a strategic pillar for national development. The objective of this study was to analyse the thematic evolution of scientific production in relation to the priority areas of development defined by both countries. A mixed methodology was used, which was non-experimental, cross-sectional and comparative, based on a systematic review of the literature, bibliometric analysis and a review of official reports from CONCYTEC and SENESCYT. The results show that scientific production has been mainly focused on Health, Agriculture, Energy, Information and Communication Technologies, Environment and Education. Peru stands out for its higher output of publications and patents, while Ecuador has a higher percentage of investment in R&D. Both countries agree on prioritising sectors linked to sustainability, although with different strategies. It is concluded that scientific research reflects both regional similarities and national particularities, showing significant progress but also challenges in strengthening innovation and competitiveness.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olivares Alvares, D. M. (2024). Evolución temática de la investigación científica en Perú y Ecuador: Un enfoque desde las áreas prioritarias de desarrollo nacional. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(34), 1923–1936. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.843
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Bergés, L. F. (2023). Visión holística de los modelos de intervención psicopedagógicos para el desarrollo económico y educativo de República Dominicana: una revisión sistemática. Ciencias Sociales y Educación, 12(23), 47-75. https://doi.org/10.22395/csye.v12n23a3

Castelo-Vinueza, E. M. (2025). Problemas de la investigación tecnológica y su aplicación en la generación de innovación. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 146-160. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/166

CONCYTEC. (2014). Informe N°1 - Principales Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Peruana 2006-2011. Recuperado de https://n9.cl/uj50j

Datos Abiertos del Gobierno Peruano. (2024). Estadísticas de Proyectos de Investigación Científica por fuentes de financiamiento de PROCIENCIA. Recuperado de https://datosabiertos.gob.pe/dataset/estad%C3%ADsticas-de-proyectos-de-investigaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-por-fuentes-de-financiamiento-de

Gómez, R. Y. C., Rodelo, J. C., y López, N. A. (2024). Salud mental e interculturalidad en poblaciones indígenas en América Latina: Bienestar integral en el contexto actual. Revista de ciencias sociales, (30), 604-615. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9645091

Guerrero, C. A. C., Noroña, S., y Salazar, M. E. P. (2023). La Comunidad Andina de Naciones, una apuesta por la innovación y la diversificación comercial en Ecuador. Comillas Journal of International Relations, (27), 85-100. https://doi.org/10.14422/cir.i27.y2023.005

Herrera-Franco, G., Montalván-Burbano, N., y Herrera-Franco, G. (2021). Scientific Research in Ecuador: A Bibliometric Analysis. Publications, 9(4), 55. https://doi.org/10.3390/publications9040055

Hurtado-Roca, Y., y Cabezas, C. (2025). Prioridades nacionales de investigación en salud 2024-2030: una visión estratégica para el bienestar integral. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 41, 340-342. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2024.v41n4/340-342/es/

Lugo, J. P., y Rossel, Y. O. (2022). El impulso de la investigación científica en las universidades del Perú 1996-2021. Mérito-Revista de Educación, 4(10), 11-24. https://doi.org/10.33996/merito.v4i10.838

Manzanillas, C. A. C. (2023). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su aporte en la Educación Ambiental ecuatoriana. MENTOR Revista de investigación Educativa y Deportiva, 2(4), 110-136. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5175

Montalvo, P. T. (2024). Investigación y modelos de desarrollo: la inversión en ciencia, tecnología e innovación en Ecuador (2007-2018). Estudios sociales deficiencia, tecnología y sociedad en Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/60330.pdf#page=93

Otiniano, J. E. G., y Ravina, E. J. C. (2024). ¿Debemos incluir en la constitución política del Perú un apartado sobre las nuevas tecnologías? Una respuesta desde una constitución cultural. Acta Jurídica Peruana, 7(2), 39-50. https://doi.org/10.56891/ajp.v7i2.448

Salazar, J. A. A., Pérez, J. J. R., y Villela, C. E. (2024). Más allá de la colonialidad: La apuesta decolonial en la investigación. Revista Docencia Universitaria, 5(1), 262-286. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v5i1.111

Samaniego-Sanchez, C. J., López-Hidalgo, D. B., y de Aguasanta Pilamunga-Freire, R. (2025). El tratamiento de la historia y memoria social del Ecuador en la Educación Básica: análisis de los estándares curriculares y su enfoque formativo. MQRInvestigar, 9(2), e512-e512. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e512

Suarez, H. O. E., Icaza, M. I. O., Carpio, B. A. B., y Cañarte, C. A. N. (2025). Desafíos y oportunidades de la agroecología para el desarrollo socioeconómico rural en Ecuador: una revisión de los últimos cinco años. Revista Social Fronteriza, 5(2). https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)636

Suing, A., y Marín-Gutiérrez, I. (2023). Alfabetización mediática, lucha contra la discriminación y equidad de género son los ejes contemporáneos de la ciudadanía comunicacional emergente en Iberoamérica. Contratexto, (040), 21-27. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/download/6760/6552

Sumba Nacipucha, N., Cueva Estrada, J. M., Artigas, W., y Meleán Romero, R. (2024). Revistas científicas indexadas en SciELO Colombia, Perú y Ecuador: estudio del contenido difundido en la red social Facebook. Anales de Documentación, 27. https://doi.org/10.6018/analesdoc.597881

Valdés Alarcón, M. E., Santacoloma Pérez, O., Fierro Mosquera, D. G., y Reyes Pesante, E. H. (2023). Estudio comparativo de la gestión turística gastronómica de Ecuador y sus principales competidores suramericanos: Argentina, Perú, Chile y Colombia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/133283

Vásquez, A. P. C., Vásquez, N. E. C., y Conde, R. U. G. (2023). Impacto del uso de las tecnologías de la información en la agricultura de precisión. Perfiles de Ingeniería, 19(20), 201-219. https://doi.org/10.31381/perfilesingenieria.v19i20.6308

Yépez Villamil, J. F. (2024). Factores que influyen en la investigación en ciencias administrativas en la Universidad Central del Ecuador (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171263