Efectividad del constructivismo en instituciones educativas emblemáticas de Cusco: Un análisis de caso
Effectiveness of constructivism in emblematic educational institutions of Cusco: A case analysisContenido principal del artículo
El presente artículo aborda la Gestión del Constructivismo durante el Proceso de Aprendizaje en los colegios emblemáticos; espacio en el cual hay dificultades en la sistematización de los aprendizajes por parte de los estudiantes. El propósito radica en resaltar el aporte del constructivismo en el sistema educativo, para favorecer el rol protagónico del tiene el aprendiz en la construcción de sus aprendizajes. El objetivo de la investigación fue determinar en qué medida la aplicación del enfoque constructivista favorece el proceso de aprendizaje en estudiantes de secundaria. El estudio siguió un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional. Los resultados evidenciaron una correlación directa y significativa entre la aplicación del enfoque constructivista y la mejora del aprendizaje en los discentes. Por lo cual, la gestión del constructivismo a partir de teorías y modelos educativos favorecen la estructuración de los esquemas mentales de los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.
This article addresses the management of constructivism in the learning process in flagship schools, a space in which students struggle to systematize their learning. The purpose is to highlight the contribution of constructivism in the educational system, fostering the learner's central role in constructing their own learning. The objective of this research was to determine to what extent the application of the constructivist approach enhances the learning process in secondary school students. The study followed a quantitative approach with a non-experimental, cross-sectional, and correlational design. The results showed a direct and significant correlation between the application of the constructivist approach and improved student learning. Therefore, the management of constructivism based on educational theories and models favors the structuring of students' mental schemas during their learning process.
Descargas
Detalles del artículo
Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. UNESCO. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrNYQ4JUUtlxJ8BqDZ7egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzIEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1699463561/RO=10/RU=https%3a%2f%2frepositorio.minedu.gob.pe%2fhandle%2f20.500.12799%2f4264/RK=2/RS=1yqQlf.WB2hdv4m9uaw4ajQ0eWQ-
Alvitez, G., y Sánchez, L. (2016). Modelo pedagógico constructivista para potenciar la inteligencia linguistica de los estudiantes del quinto grado de educación primaria en la I.E. N° 10003 de Chiclayo - [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio institucional. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/3598
Amadio, M., Opertti, R., y Tedesco, J. (2014). Un curriculo para el siglo XXI. UNESCO. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFZzG1WktlM7YCfhN7egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzIEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1699466037/RO=10/RU=https%3a%2f%2frepositorio.minedu.gob.pe%2fhandle%2f20.500.12799%2f3126/RK=2/RS=PZiHPfxURhhzt1QIOzG8kx3sEYI-
Anaya. (2018). El método constructivista y la construcción de conocimientos práctico y conceptual básicos del área de Ingenieria Eléctrica y Electrónica - [Tesis de doctorado, Universidad José Martí de Latinoamerica]. Repositorio institucional. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/636814
Aparicio, O. (2015). Las Tics como herramienta cognitiva para la investigación escolar - [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona ]. Repositorio institucional. https://www.tdx.cat/handle/10803/369830
Aparicio, O., y Ortiz, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagógia, RIIEP, 11(2), 115-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7863065
Arancibia, V., Herrera, P., y Strasser, K. (2007). Manual de Psicología Educacional. Universidad Católica de Chile. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrEpTD1Ej1lRXMZF4d7egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1698530165/RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.academia.edu%2f35961912%2fManual_de_la_Psicolog%25C3%25ADa_Educacional_completo_Violeta_Arancibia/RK=2/RS=v7pq
Arbelaez, M. (2017). Concepciones del constructivismo en la revista colombiana "Educación y Cultura" durante el periodo 1984-2005 (Revistas 1-69) - [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. Repositorio institucional. https://www.tdx.cat/handle/10803/666310
Baque, G., y Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Polo del conocimiento, 6(5), 75-86. doi:10.23857/pc.v6i5.2632
Barriga, F., y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. Mc Graw Hill. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFZuQnFT1lxhgZWBR7egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1698530728/RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.academia.edu%2f49065618%2fDiaz_barriga_estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo_D1_9_/RK=2/RS=sb
Borjas, B., Ortiz, M., Rodriguez, M., y Soto, M. (2015). La Formación de educadoras y educadores populares. Una propuesta para la transformación de las prácticas. Edita Federación Internacional de Fe y Alegría. https://pedagogiaignaciana.com/biblioteca-digital/biblioteca-general?view=fileyid=1330:la-formacion-de-educadoras-y-educadores-populares-una-propuesta-para-la-transformacion-de-las-practicasycatid=8yfilename=FIFYA%202015%20La%20Formacin%20de%20educadores%
Braslavsky, C. (1996). Acerca de la reconversión del Sistema Educativo Argentino 1984-1995. Serie documentos e informes de investigación(14). https://catalog.lib.uchicago.edu/vufind/Record/2565414/Details
Cabrera, J. (2020). Aprendizaje significativo y satisfacción académica de los oficiales alumnos del diplomado en liderazgo y gestión del batallón de Ingeniería en la Escuela de Ingeniería del ejercito - 2018 -[Tesis de doctorado, Universidad Nacional Enrique Guzman]. Repositorio institucional. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNEI_787a757dd34cecc3c00e175e05b9bfa3
Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). El paradigma sociocultural de L. S. Vygostky y su aplicación en la Educación. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Cassasus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. Unesco. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w20971w/L1.pdf
Chaves, A. (2001). Implicancias educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Educación, 25(2), 59-65. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrihDH.gT5lgO4rUQx7egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1698624127/RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.redalyc.org%2farticulo.oa%3fid%3d44025206/RK=2/RS=UsPqPA9BRV7QVHB7opXGmqBwU9Q-
Coll, C. (1991). Un marco de referencia psicologico para la educación escolar; la concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza. Alianza Psicología. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815368
Córdoba, M. (2020). El Constructivismo sociocultural linguistico como teoría pedagógica de soporte para los estudios generales. Nuevo Humanismo, 8(1). doi:https://doi.org/10.15359/rnh.8-1.4
De Zubiria, J. (2006). Los Modelos Pedagogicos. Hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial Magisterio. https://books.google.com.co/books?id=wyYnHpDT17ACyprintsec=frontcoveryhl=es
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la Educación. Unesco. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Flores, M. (2007). Teorías Cognitivas y Educación. San Marcos. https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awrijg1Qfj9l1KQ5aTB7egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1698688721/RO=10/RU=http%3a%2f%2fsbiblio.uandina.edu.pe%2fcgi-bin%2fkoha%2fopac-detail.pl%3fbiblionumber%3d9145/RK=2/RS=m1Vb0ZAhKrgcEx0h7mL1byXGacw-
Friss, I. (2003). Modelos para la creación de entornos de aprendizaje basados en técnicas de gestión del conocimiento - [Tesis de doctorado. Universidad Politecnica de Madrid]. Repositorio institucional. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFFpZdfd9lq_kMoK17egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzMEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1709174238/RO=10/RU=https%3a%2f%2fdialnet.unirioja.es%2fservlet%2ftesis%3fcodigo%3d89875/RK=2/RS=4Hd5URrWFlhZ2I9HM7WWmRbJPP8-
Gestión. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Secretaria de Educación Pública. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/recursos_evaluacion/materiales/escuelas%20de%20calidad/Modelo%20de%20Gesti%C3%B3n%20Educativa.pdf
Kant, I. (1991). Pedagogía. Universidad Nacional de Cordova. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1152/Sobre%20pedagogia_Kant.pdf?sequence=1
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: La Psicología Socio-histórica. Currículum y formación del profesorado, 10(2), 1-11. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFCE3_hD5lza4rfw97egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzIEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1698624896/RO=10/RU=https%3a%2f%2frevistaseug.ugr.es%2findex.php%2fprofesorado%2farticle%2fview%2f19845/RK=2/RS=wAoDY16GhF9GdTVJlgmAj2KHTMc-
Luzuriaga, L. (1954). Pedagogía social y política. Losada.
Maruny, L. (1989). La intervención pedagógica. Cuadernos de pedagogía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2764177
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Perú. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Moreira, M. (2012). Al final ¿Qué es el aprendizaje significativo? Qurriculum(25), 29-56. https://pe.search.yahoo.com/search;_ylt=AwrFRosmDj1lYYUYFoV7egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Fydw--?p=Al+final+%C2%BFQu%C3%A9+es+el+aprendizaje+signficativo%3F+Moreiraytype=E210PE1045G0yei=UTF-8ynorw=1yfr=mcafee
Moreneo, C. (1999). Estrategías de enseñanza y aprendizaje. Graó. http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf
Moreno, J. (2006). La dinámica del diseño y desarrollo curricular en la escuela conocimiento en perspectiva comparada e histórica. Educación comparada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=778717
Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1448/Los%207%20saberes%20necesarios%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20del%20futuro.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Mota, B. (2020). Enfoque constructivista para desarrollar aprendizaje significativo en estudiantes del séptimo grado de la escuela Adolfo Fassio de Guayaquil, Ecuador- [Tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNEI_787a757dd34cecc3c00e175e05b9bfa3
Olmedo, N., y Farrerons, V. (2017). Modelos Constructivistas de Aprendizaje en Programas de Formación. OmniaSciencia. doi:https://doi.org/10.3926/oms.367
Pérez, P. (2004). Revisión de las Teorias del Aprendizaje más sobrasalientes del siglo XX. Tiempo de educar, 5(10), 39-76. https://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf
Perrenaud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. J.C.Sáez. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Perrenoud-Philippe.-Construir-competencias-desde-la-escuela.-Ediciones.pdf
Perrenoud, P. (2002). ¿Una metáfora sobre el otro: transferir o movilizar sus conocimientos?. El enigma de la competencia en educación. Ollagnier, 45-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941111.pdf
Piaget, J. (1978). Epistemología Genética. Psicología Hered., 7, 31-36. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/download/2261/2230/
Rey, F. (2023). Utilización de los mapas conceptuales como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo del alumno universitario en ciencias con independencia de su conocimiento de la metodología - [Tesis de doctorado, Universidad Ramón Llull]. Repositorio institucional. https://www.tdx.cat/handle/10803/9267
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidos. https://josegastiel.files.wordpress.com/2019/02/schc3b6n-la-formacion-de-profesionales-reflexivos-donald-schon.pdf
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Pearson Educación. https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf
Schwartzman, S., y Cox, C. (2009). Políticas educativas y cohesión social en América Latina. Uqbar. https://www.cieplan.org/wp-content/uploads/2019/12/Las_Politicas_Educativas_y_la_Cohesion_Social_en_America_Latina_compressed.pdf
Soler, J., y Vilanou, C. (2001). Apuntes para la Pedagogía del siglo XXI: del debate postmoderno a un nuevo humanismo pedagógico. Educación y Realidades, 26(2), 11-29. https://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/26136
Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación. Profesorado, 12(3), 1-16. https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART2.pdf
Tobon, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curricul
Toruño, C. (2020). Aportes de Vigotsky y la pedagógia critica para la transformación del diseño curricular en el siglo XXI. Innovaciones Educativas, 22(33), 186-195. doi:https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3043
UNESCO. (2015). Replantear la Educación ¿Hacia un bien común mundial? https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3760
UNESCO/OREALC. (2002). Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137293
Vygotsky, L. (1978). Formación social de la mente en la sociedad. Press USA. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/formacionsocialmente.pdf