Programa de capacitación para la gestión ambiental a productores agroecológicos en el municipio Artemisa, Cuba
Training program for environmental management for agroecological producers in the municipality of Artemisa, CubaContenido principal del artículo
Las nuevas políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación implementadas en Cuba requieren transformaciones que permitan responder a las exigencias del desarrollo sostenible local. Elaborar un programa de capacitación sobre gestión ambiental para productores en fincas agroecológicas, contribuyendo al desarrollo de capacidades desde la relación universidad-sector productivo. Se utilizó un enfoque mixto con diseño anidado concurrente, aplicando métodos teóricos y empíricos, incluyendo análisis documental, observación, entrevistas y encuestas a 131 productores de la CCSF “Sierra Maestra”, profesores universitarios y especialistas locales. Los resultados identifican insuficiencias en la gestión ambiental y limitada preparación de productores, lo que llevó al diseño e implementación de un programa de capacitación flexible y contextualizado. Se concluye que el programa contribuye significativamente al fortalecimiento de capacidades ambientales en productores agroecológicos, promoviendo el desarrollo local sostenible del territorio artemiseño.
The new science, technology, and innovation policies implemented in Cuba require transformations that enable them to respond to the demands of local sustainable development. This program aims to develop a training program on environmental management for producers on agroecological farms, contributing to capacity building through the university-production sector relationship. A mixed approach with a concurrent nested design was used, applying theoretical and empirical methods, including documentary analysis, observation, interviews, and surveys with 131 producers from the Sierra Maestra CCSF (Central Scientific and Technical Facility), university professors, and local specialists. The results identify shortcomings in environmental management and limited producer training, which led to the design and implementation of a flexible and contextualized training program. It is concluded that the program contributes significantly to strengthening environmental capacities among agroecological producers, promoting local sustainable development in the Artemisa region.
Descargas
Detalles del artículo
Alarcón, R. (2014): Por una universidad socialmente responsable. Conferencia inaugural 9º Congreso Internacional Universidad 2014, Editorial Félix Varela, La Habana.
Añorga, J., Dóra, L., Robau, G., Magaz, E., Caballero, A., De Toro, J., Tabares, J. (2000). Glosario de términos de Educación Avanzada. Recuperado a partir de https://www.scienceopen.com/document?vid=803ed332-6f36-4261-93d2-eef1f3775ef2
Bohórquez, E., Pérez, M., Caiche, W., y Benavides, A. (2020). La motivación y el desempeño laboral: El capital humano como factor clave en una organización. Universidad y Sociedad, 12(3), 385-390. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1599
Chiavenato, I. (2017): Administración de recursos humanos. ISBN: 978-1456-2566-23. México, DF. Editorial McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V.
Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano: El nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones (5.a ed.). McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=833100
González Pardo, A., Carballo Ramos, E., y Carballo, E. (2024). Creación de capacidades en un contexto de innovación social para el desarrollo local. Cooperativismo y Desarrollo. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/677/1293
Hellriegel, S. Jackson y John W. (2021). Administración. Un enfoque basado en competencias. Cengage learning Editores de SA de CV. https://www.emprendedorinteligente.com/definicion-de-capacitacion
Indrarosa, D., Mariyono, J., Imam, S. y Sutaryo. E. (2023). The Effectiveness of Community-Based Eco-Farm Waste Management Training in Improving Environmental Awareness. Environmental Systems Research, 12(1), 1-15. https://doi.org/10.1016/j.clwas.2025.100394
Burguet-Lago, N., Valcarcel-Izquiedo, N. y Burguet-Lago, I. (2017). La consultoría como opción para la capacitación en Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 48(2), 33-40. https://revista.cnic.cu/index.php/RevBiol/article/view/22
Martínez, J. (2019). La capacitación de actores locales: Una necesidad para promover el desarrollo local (Revisión). Redel. Revista Granmense de Desarrollo Local, 3(2), 48-59. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/767
Mouratiadou, I., Wezel, A., Kamilia, K. et al. (2024). The socio-economic performance of agroecology. A review. Agronomy for Sustainable Development, 44, 19. https://doi.org/10.1007/s13593-024-00945-9
Paz, L. y Núñez, J. (2021). Agentes productores y socializadores del campo de los estudios sobre desarrollo comunitario en Latinoamérica. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 8(1), 42-54. https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.4
Piñón, J. (2020): La universidad pedagógica como agente formador en el desarrollo local. La Habana, Revista: Estudios de desarrollo local: Cuba y América Latina. www.revflacso.uh.cu, mayo-agosto. P.74. Editorial Programa Cuba de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Zayas, R. (2019) Estrategia de capacitación para el mejoramiento de la Educación Física en la infancia prescolar. Revista de Ciencia y tecnología en la Cultura Física Podium. 14(2): 204-221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6915519