Contenido principal del artículo

Sonia Choque Molina
Angel Salvatierra Melgar

El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre las competencias digitales y la innovación tecnológica en estudiantes universitarios. Para el efecto se procedió por el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel relacional trasversal. el recojo de los datos fue mediante cuestionarios validados, se aplicó a una muestra representativa de 150 estudiantes de educación universitaria. Los resultados revelaron una correlación significativa mediante el coeficiente de Rho de Spearman de 0,886, lo que indica una asociación robusta. Asimismo, se observaron relaciones relativamente fuertes entre el uso de herramientas digitales e innovación tecnológica, la seguridad y las competencias digitales, entre la comunicación y las habilidades digitales. En conclusión, existe buen nivel de concordancia entre las competencias digitales y las innovaciones tecnológicas, los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la alfabetización digital para maximizar el aprovechamiento de tecnologías innovadoras, en entornos académicos y profesionales.

The present study aims to identify the relationship between digital skills and technological innovation in university students. To this end, a quantitative approach was employed, utilizing a non-experimental design and a cross-sectional relational level. Data was collected using validated questionnaires, administered to a representative sample of 150 university students. The results revealed a significant correlation based on Spearman's rho coefficient of 0.886, indicating a robust association. Relatively strong relationships were also observed between the use of digital tools and technological innovation, as well as security and digital skills, and communication and digital skills. In conclusion, there is a good level of agreement between digital skills and technological innovation. The findings underscore the importance of strengthening digital literacy to maximize the use of innovative technologies in academic and professional settings.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Choque Molina, S. ., & Salvatierra Melgar, A. . (2025). Innovación educativa y las competencias digitales en la educación universitaria. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(40), 353–364. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i40.1148
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Avila, Y., y Herrera, S. (2020). Validez de constructo y confiabilidad de un instrumento para evaluar la atención a la diversidad estudiantil en danza. Apuntes Universitarios, 10(4), 24–39. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.487

Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M., y Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146030

Carrasco, L., Moliner, L., Pinazo, R., y Rodríguez, B. (2012). Gitanos con mayúsculas. Proyecto de innovación educativa. Fòrum de Recerca, 17. https://doi.org/10.6035/forumrecerca.2012.17.61

Centeno, R. (2021). Formación Tecnológica y Competencias Digitales Docentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11. https://n9.cl/am8q0

Cruz-Rojas, G., Molina-Blandón, M., y Valdiri-Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2). https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9175

Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., y Ludgate, H. (2013). Horizon Project. Prespectivas Tecnológicas. Educación Superior en América Latina 2013-2018. Zhurnal Eksperimental’noi i Teoreticheskoi Fiziki. https://n9.cl/a1zim

LA OCDE. (2009). La OCDE. In Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico. https://n9.cl/nastm

Marín, B. (2010). La infografía digital, una nueva forma de comunicación. TDX (Tesis Doctorals En Xarxa). http://www.tdx.cat/handle/10803/48653

Mariscal, N., y De la Cruz, J. (2021). Desarrollo de competencias digitales en docentes de educación. In Crescendo, 13(1), 33–48. https://n9.cl/25p5o7

Melgar, A., Luy-Montejo, C., y Salvatierra, W. (2022). Metric properties of a Gamification Scale in university students. 6(3), 1835–1853. https://n9.cl/hqq4z

OECD. (2019). OECD Multilingual Summaries PISA 2018 Results (I) What Students Know and Can Do. I(I), 2018–2020. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2019/12/pisa-2018-results-volume-i_947e3529/5f07c754-en.pdf

Sahagún, C., Ramírez, S., Y Monroy, F. (2016). Integración de tabletas digitales como herramienta mediadora en procesos de aprendizaje. Apertura, 8(2). https://n9.cl/a2dao

Sánchez-Cabrero, R., Costa-Román, Ó., Mañoso-Pacheco, L., Novillo-López, M., Y Pericacho-Gómez, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113–136. https://doi.org/10.17081/edu

Santiago-Trujillo, Y., e Garvich-Ormeño, R. (2024). Competencias Digitales e Integración de las TIC en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Docentes 2.0, 17(1), 50–65. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.405

Simó, V., Lagarón, D., y Rodríguez, C. (2020). STEM education for and with a digital era: The role of digital tools for the performance of scientific, engineering and mathematic practices. Revista de Educación a Distancia, 20(62). https://doi.org/10.6018/RED.410011

Tobón, S., Pimienta-Prieto, J., Herrera-Meza, S., Juárez, L., y Hernández-Mosqueda, J. (2018). Validity and reliability of a rubric for high school teachers’ pedagogical practices assessment (SOCME-10). Espacios, 39(53). https://n9.cl/oysqg

Unesco. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO versión 3. UNESCO. https://n9.cl/glsa