Contenido principal del artículo

Madelaine Rosa Peña Chavarry
Carlos Alberto Villafuerte Alvarez
Moises Oswaldo Farfán Flores
Sonia Tasayco Barrios
Angélica María Quispe Avalos

El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de las políticas educativas en la formación docente inclusiva, considerando la percepción del profesorado sobre ambas variables. Se trató de una investigación básica con enfoque cuantitativo, aplicada a una muestra de 88 docentes. Los resultados evidenciaron una incidencia significativa y alta (53.8%) de las políticas educativas sobre la formación inclusiva. La percepción general fue positiva, con un 69.3% y un 75% de los participantes ubicando las Políticas Educativas y la Formación Docente Inclusiva, respectivamente, en el nivel alto. Sin embargo, el análisis dimensional mostró brechas en la práctica pedagógica: las dimensiones de Preparación de la enseñanza (64.8%) y Ambiente propicio para el aprendizaje (68.2%) se concentraron en el nivel medio. Se concluye que, aunque el desempeño docente es alto, la preparación práctica para atender la diversidad es moderada. Se recomienda fortalecer la formación aplicada, la adaptación curricular y la autoeficacia docente.

The study aimed to determine the influence of educational policies on inclusive teacher training, considering teachers' perceptions of both variables. It was a basic quantitative research study applied to a sample of 88 teachers. The results showed a significant and high incidence (53.8%) of educational policies on inclusive training. The overall perception was positive, with 69.3% and 75% of participants rating Educational Policies and Inclusive Teacher Training, respectively, as high. However, the dimensional analysis showed gaps in pedagogical practice: the dimensions of Teaching Preparation (64.8%) and Enabling Learning Environment (68.2%) were concentrated at the medium level. It is concluded that, although teacher performance is high, practical preparation for addressing diversity is moderate. It is recommended to strengthen applied training, curriculum adaptation, and teacher self-efficacy.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peña Chavarry , M. R. ., Villafuerte Alvarez, C. A. ., Farfán Flores, M. O. ., Tasayco Barrios , S. ., & Quispe Avalos, A. M. . (2025). Políticas educativas en la formación docente inclusiva . Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(40), 1018–1030. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i40.1191
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Bookmark and Share
Referencias

Alcívar, E. y Macias, A. (2024) La formación del docente inclusivo: un análisis para garantizar la enseñanza de estudiantes con diversidad funcional intelectual. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON". 4 (4), 357-378

Ancaya, M. del C. E., Távara, C. D. J., y Yarin, A. J. (2024). Estrategias en la formación docente para promover la inclusión educativa: una revisión sistemática. European Public y Social Innovation Review, 9, 1 18. https://doi.org/10.31637/epsir 2024 886

Arias B. et al., L. (2007). Formación docente: una propuesta para prpmover prácticas pedagógicas inclusivas. Educación Pedagógica, 19(47), 153-162.

Arredondo G. et al., V. (1992). Didáctica General. Manual Introductorio. México: ANUIES

Calics, L. P. (2023). Políticas públicas educativas en el marco del Sistema educativo colombiano. Una reflexión desde su fundamento teórico. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 10(1), 16 22. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2023v10n1.002

Cerda et al., G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y representaciones, 6(1), 247-300. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.194

Donath, J., Timo, L., Graf, E., Ulrich S. y Götz, T. (2023). Does Professional Development Effectively Support the Implementation of Inclusive Education? A Meta-Analysis. Volume 35, article number 30. https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-023-09752-2

Flores, L., y Pérez, C. (2021). La formación docente para la inclusión educativa en el contexto de Lima Metropolitana. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 45-62. https://doi.org/10.15472/rie.2021.35.1.45

Gallego Echeverri, M. (2023). Formación docente para la educación inclusiva en instituciones públicas del Quindío. Siglo Cero. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 54(4), 11–27. https://doi.org/10.14201/scero.31473

González, T., y Ruiz, F. (2020). Recursos educativos y su impacto en la educación inclusiva en Lima: Un estudio de la disponibilidad y uso de materiales adaptados. Revista de Educación Inclusiva, 18(1), 42-55. https://doi.org/10.1016/j.rei.2020.01.004

Harold, Koontz y Cyril O’Donnel (1964) en su “Curso de Administración Moderna

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2021). En el país existen alrededor de 600 mil maestros. Nota de prensa. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-pais-existen-alrededor-de-600-mil-maestros-11652/

López Arias (2015). Análisis de la gestión de la política educativa del ministerio de educación de chile desde la percepción de estudiantes, docentes y directivos. https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/13183/Tesis_gesti%c3%b3n_pol%c3%adticas_educativas_desarrollo_herramientas_tecnol%c3%b3gicas_informaci%c3%b3n_comunicaci%c3%b3n_universidad_Alas%20Peruanas_Pucallpa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, L., Cáceres, R., y Cruz, C. (2024). Políticas educativas del Estado para el fortalecimiento de la participación ciudadana en el Perú. EVSOS, 2(3), 66 92. https://doi.org/10.57175/evsos.v2i3.133

Luna, K. (2020). Actitud docente y práctica inclusiva de los docentes en la Institución Educativa Particular Euroamerican College, Pachacamac, 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/52001

Martínez, C. M., y Herrera, E. (2023). Políticas educativas y calidad de la educación en básica secundaria: tendencias investigativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4591 4602. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4784

Meng, X. (2024). Education Policy and Social Justice: A Policy Framework Analysis for Improving Educational Opportunities for Marginalized Groups. Journal of Education and Educational Policy Studies, 2, 5 11. https://doi.org/10.54254/3049 7248/2/2024008

MINEDU. (2014). Marco de buen desempeño docente. Corporación Gráfica Navarrete Carretera.

Ministerio de Educación (MINEDU). (2021). Más de 80 mil estudiantes con discapacidad están matriculados en la Educación Básica. Nota de prensa. https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/545470-mas-de-80-mil-estudiantes-con-discapacidad-estan-matriculados-en-la-educacion-basica

Ministerio de Educación del Perú. (2022). Informe anual sobre el estado de la educación inclusiva en el Perú: Retos y perspectivas. Lima: Ministerio de Educación. https://www.minedu.gob.pe

Nomberto, J.: Desempeño docente y educación inclusiva en una institución educativa de Trujillo, 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48948

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l.C. y. l. C. (2020). Inclusion and education. UNESCO.

Parsons, T. (1959). The school class as a social system: Some of its functions in American society. Harvard Educational Review, 29(4), 297–318. https://doi.org/10.17763/haer.29.4.68334223147m1751

Peña L. et al., G. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Conrado, 14(65), 194-200. repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/3325/Salas-Bedoya-Patricia.pdf? sequence=1yisAllowed=y

Sanahuja, M., y Pérez, A. (2024). Students’ Perceptions of Teacher Training for Inclusive and Sustainable Education: From University Classrooms to School Practices. Sustainability, 16(10), 4037. https://doi.org/10.3390/su16104037

Tárraga, R., Vélez, X., Sanz, P., Pastor, G. y Fernández, M. I. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: perspectiva de directores, familias y evaluadores. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 14(1), 1-21.

UNESCO. (2022). Hacia la inclusión en la educación: situación, tendencias y desafíos. 25 años después de la Declaración de Salamanca de la Unesco. Repositorio Iberoamericano sobre Discapacidad. https://riberdis.cedid.es/handle/11181/6553

Vera V. (2005) Medios de comunicación y socialización juvenil

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, y E. Souberman, Eds. & Trans.). Harvard University Press.

World Bank. (2022). Pathways to Inclusion and Equity: Disability Inclusion in Education. Banco Mundial.

Yada, A., Savolainen, H., y Lehtonen, K. (2021). Pre-service teachers' self-efficacy in implementing inclusive practices and resilience in Finland. European Journal of Special Needs Education, 36(2), 273-288.