Indagación científica y rendimiento académico en estudiantes de Ciencia y Tecnología en EESPP “MFGB”-Lambayeque
Scientific inquiry and academic performance in students of Science and Technology in EESPP “MFGB”-LambayequeContenido principal del artículo
Esta investigación explora la percepción de la indagación científica como estrategia para mejorar el rendimiento académico en estudiantes del programa de Ciencia y Tecnología de la Escuela de Educación Superior Pedagógica “Monseñor Francisco Gonzales Burga”-Lambayeque. El objetivo fue analizar cómo los estudiantes perciben la relación entre la indagación científica y su rendimiento académico. Con un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se estudiaron dos categorías: indagación científica y rendimiento académico. Se utilizó la entrevista como técnica, y la guía de entrevista, validada por un especialista en ciencia y tecnología, como instrumento principal. Tras su aplicación, se analizó la información mediante una matriz y la técnica de codificación abierta (Open Coding). Los hallazgos revelan que los estudiantes reconocen la importancia de la indagación científica en el aula y su impacto positivo en el rendimiento académico. La participación estudiantil fue significativa, destacando su conocimiento general sobre esta estrategia.
This research explores the perception of scientific inquiry as a strategy to improve academic performance in students of the Science and Technology program of the Escuela de Educación Superior Pedagógica “Monseñor Francisco Gonzales Burga”-Lambayeque. The objective was to analyze how students perceive the relationship between scientific inquiry and their academic performance. With a qualitative approach and phenomenological design, two categories were studied: scientific inquiry and academic performance. The interview was used as a technique, and the interview guide, validated by a specialist in science and technology, was used as the main instrument. After its application, the information was analyzed by means of a matrix and the Open Coding technique. The findings reveal that students recognize the importance of scientific inquiry in the classroom and its positive impact on academic performance. Student participation was significant, highlighting their general knowledge of this strategy.
Descargas
Detalles del artículo
Arraiz Martínez, G. A. (2014). Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo de investigación cualitativa aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área de matemática. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(41), 19–29. Recuperado a partir de http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/462
Bayram, Z., Oskay, Ö. Ö., Erdem, E., Özgür, S. D., y ?en, ?. (2013). Effect of inquiry based learning method on students’ motivation. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 106, 988-996. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.112
Cristóbal Tembladera, C. M. C., y García, H. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 99-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420523
Christians, C. G. (2012). La ética y la política en la investigación cualitativa. In Manual de investigación cualitativa (pp. 283-331). Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3864833
Contreras, M. (febrero 22, 2022). La Indagación Científica como estrategia didáctica en aula y una práctica docente en la vida. Universidad la concepción. Campus Los Ángeles. https://losangeles.udec.cl/opinion/la-indagacion-cientifica-como-estrategia-didactica-en-aula-y-una-practica-docente-en-la-vida/
Deng, F., Chen, D., Tsai, C., y Chai, C. (2011). Students' Views of the Nature of Science: A Critical Review of Research. Science Education. 95. 961 - 999. 10.1002/sce.20460. https://www.researchgate.net/publication/230282485_Students'_Views_of_the_Nature_of_Science_A_Critical_Review_of_Research/citation/download
Dorier, J., y García, FJ (2013). Retos y oportunidades para la implementación del aprendizaje basado en la indagación en la docencia cotidiana. ZDM, 45 , 837 - 849. DOI: 10.1007/s11858-013-0512-8
Flores Guevara, M. L. (2022). Motivación y aprendizaje significativo en estudiantes del 5to grado de una institución educativa pública, Santiago de Surco, 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81930
Mamani-Guzmán, C., Palacios-Sarmiento, T. Y., Priori-Flores, M. B., y Tellez-Pérez, A. (2023). Compromiso organizacional, satisfacción laboral, y su repercusión en el desempeño del personal. INNOVA Research Journal, 8(1), 153–172. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2219
Mamani-Payehuanca, Y. J. (2022). La indagación científica y su relación con el rendimiento académico en el área de ciencia y tecnología en los estudiantes de tercer año de secundaria en la institución educativa Micaela Bastidas, Arequipa - 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12773/14532
Martínez, I. A. M., Álvarez, G. R. E., y Rivera, B. R. G. (2012). Influencia del liderazgo transformacional en algunas variables de satisfacción organizacional en personal docente y administrativo de una institución pública de educación media superior. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 10(38), 189-206. https://www.redalyc.org/pdf/342/34224543013.pdf
Moreno, C. (2012). La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13), 251-267. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102011.pdf
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 1(2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Rojas Farro, J. E. (2015). Estrategia didáctica para fomentar la competencia de indagación científica en los niños del nivel inicial. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/216ce091-3505-45f5-8c21-23ad0731ef56
Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(2), 286–299. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01 http://hdl.handle.net/10498/19218
Lederman, J. S., Lederman, N. G., Bartos, S. A., Bartels, S. L., Meyer, A. A., & Schwartz, R. S. (2014). Meaningful assessment of learners’ understandings about scientific inquiry-The views about scientific inquiry (VASI) questionnaire. Journal of Research in Science Teaching, 51(1), 65-83 https://doi.org/10.1002/tea.21125
Wen, C. T., Liu, C. C., Chang, H. Y., Chang, C. J., Chang, M. H., Chiang, S. H. F., Yang, C.W., y Hwang, F. K. (2020). Students’ guided inquiry with simulation and its relation to school science achievement and scientific literacy. Computers & Education, 149, 103830 https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103830
Ruiz Recéndiz, M. de J., Álvarez Huante, C. G., Anguiano Morán, A. C., y González Villegas, G. (2019). Rendimiento académico en estudiantes universitarios: Academic performance in university students. Revista RELEP- Educación Y Pedagogía En Latinoamérica, 1(3), 16–23. https://doi.org/10.46990/relep.2019.1.3.213