Indicadores clave en la producción científica de docentes universitarios basado en el cuestionario ACRIN
Key indicators in the scientific production of university teachers based on the ACRIN questionnaireContenido principal del artículo
El estudio tuvo como objetivo identificar los indicadores clave relacionados con la producción científica de docentes universitarios. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando un diseño no experimental y una muestra de 85 docentes de una universidad de Lima, se aplicó el cuestionario de Marquina et al., (2020) denominado ACRIN. Los resultados destacaron indicadores como el interés por capacitarse en redacción científica (83.53%), el conocimiento sobre estilos de escritura (91.76%) y el manejo de revistas científicas (94.12%). Los docentes encuestados manifestaron una actitud positiva hacia la investigación y un buen nivel técnico; sin embargo, enfrentan limitaciones como la falta de apoyo institucional, el acceso restringido a información científica y la baja participación en redes de apoyo. Se concluyó que el fortalecimiento del acceso a recursos, la capacitación técnica y la promoción de grupos de investigación son esenciales para mejorar la productividad científica. Asimismo, una infraestructura adecuada y mayores incentivos institucionales son determinantes para potenciar la generación de conocimiento.
The objective of the study was to identify the key indicators related to the scientific production of university teachers. The research adopted a quantitative and descriptive approach, using a non-experimental design and a sample of 85 teachers from a university in Lima, applying the questionnaire of Marquina et al. (2020). The results highlighted indicators such as interest in training in scientific writing (83.53%), knowledge of writing styles (91.76%) and management of scientific journals (94.12%). The teachers surveyed expressed a positive attitude towards research and a good technical level; however, they face limitations such as lack of institutional support, restricted access to scientific information and low participation in support networks. It was concluded that strengthening access to resources, technical training and the promotion of research groups are essential to improve scientific productivity. Likewise, an adequate infrastructure and greater institutional incentives are determinant to enhance the generation of knowledge.
Descargas
Detalles del artículo
Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Editorial Episteme, C.A. Caracas - República Bolivariana de Venezuela.
Barreras, C. A., y Castillo, E. (2021). Factores asociados a la producción científica de académicos en Ciencias Sociales de la UNISON. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 5(2), 85–99. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1256
Chiri, P. C., Asmad, G. R., Pareja, A. y Flores, H. (2023). Cultura investigativa y producción científica en docentes de posgrado. Revista científica de la UCSA, 10(2), 114–122. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.02.114
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021). Construir un futuro mejor. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46682/6/S2100125_es.pdf
Gálvez, N, Gonzáles, Y, & Monsalve, M. (2020). Actitud hacia la investigación científica al final de la carrera de Enfermería en Perú. Gaceta Médica Boliviana, 42(1), 32-37. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662019000100006&lng=es&tlng=es.
Hernández Escobar, N. E. (2022). Factores que inciden en la producción científica de los docentes de la Universidad Evangélica de El Salvador. Mendive. Revista De Educación, 20(2), 348–354. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2894
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, 2da edición: 2023, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. 2018.
Maigua, V., Maniglio, F. y Sánchez, M. (2021). Producción científica de FLACSO, Ecuador, entre sus programas de maestrías en el Período 2015-2020: Rehuso, 6(Especial), 24–39. https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iespecial.3784
Marquina Luján, R. J., Huaire Inacio, E. J., Horna Calderón, V. E., & Villamar Romero, R. M. (2020). Indicadores asociados a la producción científica en docentes de educación superior de Lima. Aporte Santiaguino, 13(1), 77–92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8460628
Ñique, C., Díaz, R. y Sandoval, R. (2021). Producción científica de docentes de medicina y enfermería en Google Académico. Educación médica, 24(1), 65. https://doi.org/10.33588/fem.241.1109
Peñalosa, E. y Montaño, L. (2021). Encuentro de dos empeños: la educación superior y la investigación científica, El (1.ª ed.). Universidad Autónoma Metropolitana. https://casadelibrosabiertos.uam.mx/gpd-encuentro-de-dos-empenos-la-educacion-superior-y-la-investigacion-cientifica-el.html
Rivera, O., Rivera, I. y Bonilla, C. A. (2022). Factors associated with scientific production of professors working at a private university in Peru: An analytical cross-sectional study. F1000Research, 11(1219), 1219. https://doi.org/10.12688/f1000research.126143.1
Tien, H. (2022). Quality of scientific research and world ranking of public and private universities in Vietnam. International Journal of Public Sector Performance Management, 1(1). https://www.researchgate.net/publication/360945936_Quality_of_scientific_research_and_world_ranking_of_public_and_private_universities_in_Vietnam
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe [UDUAL] (2022) El vínculo docencia-investigación es esencial para la buena educación de los universitarios. https://www.udual.org/principal/2022/04/20/el-vinculo-docencia-investigacion-es-esencial-para-la-buena-educacion-de-los-universitarios/