Contenido principal del artículo

Inmer Alfredo Salazar Velásquez
Jesús Ronal Iparraguirre Contreras
Neidi Fabiola Luis Gómez

La acreditación es un instrumento de evaluación, que brinda información para la mejora educativa, teniendo en cuenta el cumplimiento de criterios o estándares de calidad. El objetivo fue analizar el impacto de la acreditación en la calidad en las instituciones educativas. Se realizó una revisión sistemática de estudios extraídos de las bases de datos Scopus, Ebsco host, Scielo, Dialnet y ProQuest, utilizando el método PRISMA para la selección de las investigaciones, identificándose 126. Como criterios de inclusión se consideraron: publicaciones en español e inglés de los últimos 5 años, con referencia a las variables y objetivo planteado, analizándose 16 estudios. Las investigaciones convergen en indicar que el procedimiento para la consecución de la calidad no posee una percepción estática, estando direccionado a alcanzar el mejoramiento continuo, se hace necesario replantear los parámetros para la acreditación de la calidad considerando los paradigmas emergentes de la educación virtual postpandemia.

Accreditation is an evaluation instrument that provides information for educational improvement, taking into account the fulfillment of quality criteria or standards. The objective was to analyze the impact of accreditation on quality in educational institutions. A systematic review of studies extracted from the Scopus, Ebsco host, Scielo, Dialnet and ProQuest databases was carried out, using the PRISMA method for the selection of research, identifying 126 studies. The inclusion criteria were: publications in Spanish and English in the last 5 years, with reference to the variables and objective, and 16 studies were analyzed. The researches converge in indicating that the procedure for the achievement of quality does not have a static perception, being directed to achieve continuous improvement, it is necessary to rethink the parameters for the accreditation of quality considering the emerging paradigms of post-pandemic virtual education.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salazar Velásquez, I. A., Iparraguirre Contreras , J. R., & Luis Gómez, N. F. (2025). Acreditación en la calidad de la educación: Revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(36), 414–429. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.928
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Inmer Alfredo Salazar Velásquez, Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú

Docente, Universidad Nacional de Trujillo. Maestría, Universidad Católica de Trujillo. Experiencia como dicente; directivo en Educación Básica, Perú.

Jesús Ronal Iparraguirre Contreras , Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú

Maestría en Educación, Universidad César Vallejo. Experiencia universitaria, ganador institucional de EXPO TECH, Perú.

Neidi Fabiola Luis Gómez, Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú

Egresada de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Trujillo. Docente de inglés del nivel secundaria en la Institución Educativa 82115 de Huamachuco. Magister en Administración de la Educación, Universidad César Vallejo, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Aguayo Meléndez, A. (2018). La autoevaluación docente y la calidad educativa de una institución de educación básica en la ciudad de Lima. Apuntes de Ciencias Sociales, 08(02), 1–11. http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/574/551

Álvarez-López, G., y Matarranz, M. (2020). Calidad y evaluación como tendencias globales en política educativa: estudio comparado de agencias nacionales de evaluación en educación obligatoria en Europa. Revista Complutense de Educación, 31(1), 85–95. https://doi.org/10.5209/rced.61865

Aparecida Jacomini, M., Donizete Girotto, E., Barbosa, A., y Stoco, S. (2022). Política Educational na Rede Estadual Paulista e Qualidade do Ensino sob a Nova Gestão Pública, 1995 a 2018. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(27), 1–34. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6465

Ariza Dau, M., Ramos Ruiz, L. J., y Rosado Salgado, L. (2021). Governance and quality of education in Colombia?: reflections from the new institutional economy. 17(1). https://doi.org/10.21676/23897856.3976

Barragan C., J., y Contreras M., B. (2020). La acreditación educativa en México?: orígenes, evolución y contribución a la mejora de la educación. Aproximación conceptual. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 142–158. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A9.15(1)142-158.pdf

Barrero Fernández, B., Domingo Segovia, J., y Fernández Gálvez, J. de D. (2021). Calidad De La Educación Y El Orientador Educacional. Educação y Sociedade, 42, 1–17. https://doi.org/10.1590/es.233311

Bernal Alaya, Á. F., Alcívar Villamarín, E., Lucas Vidal, M. M., San Andreés Laz, E. M., Lucas Vidal, R. M., y Muñoz Chavarría, Y. G. (2018). Elementos sustanciales para la evaluación de la calidad en la educación. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-results

Bernate, J., Perilla, A., Sierra, O., Romero, E., y Castro, L. (2020). Gestión y evaluación de la calidad educativa latinoamericana. Eidec Editorial, 7(Educación; Empresa y Sociedad), 256–267. https://www.editorialeidec.com/wp-content/uploads/2020/07/GESTION-Y-EVALUACION-DE-LA-CALIDAD-EDUCATIVA-LATINOAMERICANA.pdf

Bertossi, V., Romero, L., y Gutiérrez, M. (2022). Revisión sistemática de instrumentos de evaluación de calidad de objetos de aprendizaje. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 46, 34–53. https://doi.org/10.17013/risti.46.34-53

Bonilla-Carchi, S. M., Quevedo-Barros, M. R., y Reyes-Cabrera, A. del R. (2021). Sistemas educativos en el contexto de la educación pública ecuatoriana: Un enfoque sistémico. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 27–41. https://www.proquest.com/openview/daa11aa2a732450ec9ea7d468af5d0bb/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

Chambi Zabaleta, W. W. (2022). Políticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Bolivia: de la vanguardia a la retaguardia. Aula, 28, 335–351. https://doi.org/10.14201/aula202228335351

Chancay Cedeño, C. H., Chávez Loor, M. D., y Mendoza Bravo, K. L. (2021). Autoevaluación de la calidad profesional docente de educación básica y bachillerato de la Unidad Educativa de Informática Portoviejo. Revista Cubana de Educación Superior, 40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000300007&script=sci_arttext

Chaves-Manzano, H. R., y Ordoñez-López, I. D. P. (2019). Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220308

Chuquihuanca Yacsahuanca, N., Fernandez Mantilla, M. M., Gonzáles Sánchez, M. del C., Chunga Silva, L. J., Girón Valenzuela, R. A., Verónica, E. gaibor S., y Campoverde Nieves, G. R. (2022). Liderazgo pedagógico directivo y calidad educativa en instituciones de educación básica regular del Perú. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 181–191. https://doi.org/10.38186/difcie.46.11

De Miguel, M. (1995). La calidad de la educación y las variables de proceso y de producto. Cuadernos de Educacion, 51. https://core.ac.uk/download/pdf/11501993.pdf

Diaz Dumont, J. R., Ledesma Cuadros, M. J., Tito Cárdenas, J. V., y Diaz Tito, L. P. (2022). Calidad educativa y consideraciones filosóficas en un contexto de pandemia COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Edición Especial 7), 328–346. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.22

Enríquez Sarria, V., Romero Díaz, A., Vargas Quispe, G., y Berrocal Villegas, S. (2021). Evaluación de la calidad educativa como instrumento para acreditación en institución educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 1–9. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2589

Erazo Arciniegas, G. (2018). La Educación de calidad?: Un reto para Los Pastusos. Revistas Hechos y Proyecciones Del Lenguaje, 24(5), 86–105. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rheprol/article/view/5185

Farfán, C., Sánchez, E. N., Teresa, M., y Romo, D. (2021). Evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad?: camino de la mejora continua en programas educativos. Enseñanza e Investigación En Psicología, 3(1), 37–45. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/173

Flores-Cueto, J. J., Garay-Argandoña, R., y Hernández, R. M. (2021). Modelo de calidad educativa de programas virtuales: Caso de la Universidad de San Martín de Porres. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Special Issue 6), 697–710. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.42

Galiana Lloret, V. (2022). Arte en educación especial. Calidad educativa, cambio social e inclusión. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística Para La Inclusión Social, 17, 161–170. https://doi.org/10.5209/arte.76072

Galioto, C. (2022). El uso de indicadores de la calidad educativa: Una discusión crítica a partir del caso chileno. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.32

García Gil, M. E., y Piovani, J. I. (2022). El aseguramiento de la calidad como generador de cambios institucionales en universidades privadas de Colombia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(1), 253–281. https://doi.org/10.15332/25005421.7752

Huapaya Capcha, A. Y. (2019). Gestión por procesos hacia la calidad educativa en el Perú. Koinonia, IV, 243–261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062656

Jaimes Castañeda, C. M., y Rodríguez S., A. V. (2022). La Excelencia docente como clave para la calidad Educativa desde el uso de la tecnología. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 228–243.

Karageorgos, C., Kriemadis, A., Travlos, A., y Kokaridas, D. (2021). Planning and Implementing Total Quality Management in Education: the Case of Cyprus. International Journal of Educational Management and Innovation, 2(1), 1–12. https://doi.org/10.12928/ijemi.v2i1.2627

Lora-Loza, M. G., Loza-Fernández, W., Mucha-Hospinal, L., y Hernández-Angulo, J. (2022). Percepción del estudiante de secundaria sobre desempeño docente y calidad educativa en tiempos de COVID-19, Puno-Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(ESPECIAL 6), 18–31. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38821

Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., López-ramírez, E., y Manzanilla-granados, H. M. (2020). Calidad educativa: Un Documental Desde Una Perspectiva Socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233–258. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.11

Martínez Narváez, J. R., y Moreno, I. C. (2019). Aporte de la integración de sistemas de gestión al mejoramiento de la calidad educativa de los colegios maristas de Colombia. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 12(1), 137–150. https://doi.org/10.15332/24631140.5425

Medina Chalco, K. Y., Mamani Machaca, E. S., y Barrientos Quintanilla, K. P. (2022). Method for the Implementation of Standard 8 of the Accreditation Model SINEACE for Quality Assurance in the Accreditation Process of a Professional Program. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 2022-July, 1–8. https://doi.org/10.18687/LACCEI2022.1.1.273

Mejía-Rodríguez, D. L., y Mejía-Leguía, E. J. (2021). Assessment and educational quality: Advances, limitations and current challenges. Revista Electronica Educare, 25(3), 1–14. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.38

Menacho-Vargas, I., Cavero-Ayvar, H. N., Orihuela-Alvino, M. D., y Flores-Mejía, G. S. (2021). Variables que inciden en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en instituciones educativas públicas de Comas. Propósitos y Representaciones, 9(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1037

Moreira-Arenas, A., Ferreira-Pinto, I., Obregón-Reyes, J., y Quiero-Bastías, M. (2022). Claves para transformar el currículo en el sistema escolar chileno tras la pandemia. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, XXVI(74), 53–72. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5310

Muñoz Torres, C. R., y Fernández Bernal, R. E. (2022). Calidad educativa y gestión administrativa de los establecimientos educativos de la ciudad de Loja. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 225–234. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3071

Payán-Villamizar, C. M., Leal-Márquez, D., y Ordoñez.Hernández, C. A. (2022). Sistemas internos de aseguramiento de la calidad: El camino de las instituciones hacia una cultura de mejoramiento permanente. El caso Colombia. Criterio Libre, 36, 1–10.

Pérez López, J. A., Guzmán Ramírez, C., y Reyes Eguren, J. A. (2022). Uso de resultados de investigaciones educativas para el diseño de estrategias de mejora. https://books.google.com.pe/books?id=LgZ2EAAAQBAJypg=PA44ydq=ciclo+demingyhl=esysa=Xyved=2ahUKEwjGlozs1IX6AhU3rJUCHfGDDJwQ6AF6BAgEEAI#v=onepageyq=ciclo demingyf=false

Pericacho Gómez, F. J., Vaíllo Rodríguez, M., Zamorano Gallego, S., y Camuñas Sanchez-Paulete, N. (2019). Procesos de mejora en los centros educativos: ejemplificación de tres campos de análisis e innovación docente. Ensaio, 27(104), 568–588. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701621

Plá, S. (2019). Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad. (Primera ed). Universidad Nacionalk Autónoma de México. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-results

Quimi Franco, D. I. (2019). Sistemas De Calidad Enfocado a Las Normas Iso 9001 Y 21001: Caso Facultad Ciencias Administrativas De La Universidad De Guayaquil. Universidad y Sociedad, 11(1), 279–288. https://orcid.org/0000-0002-5527-6245

Quintana Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259–281. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5

Robles Vásquez, H. V., Degante Méndez, L. A., y Ángeles Méndez, E. (2018). El derecho humano a una educación obligatoria de calidad en México y su equidad: elementos para un diagnóstico. Perfiles Educativos, XI,(número especial IISUE-UNAM).

Rodríguez, L. R., Vior, S. E., y Más Rocha, S. M. (2018). Las Políticas de Evaluación de la Calidad Educativa en Argentina (2016-2018). Educação y Realidade, 43(4), 1405–1428. https://doi.org/10.1590/2175-623684907

Ruiz-Ramirez, J. A., y Glasserman Morales, L. D. (2021). Características del aseguramiento de la calidad educativa: Un mapeo sistemático 2016-2020. Revista Complutense de Educación, 32(3), 337–348. https://doi.org/10.5209/rced.70182

Sánchez Cerón, M., y García Meza, A. (2021). Regulaciones laborales y resistencia magisterial: un estudio con maestros de secundaria en México. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 12(1), 64–80. https://doi.org/10.18175/vys12.1.2021.3

UNESCO. (2015a). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. In Unescodoc (pp. 1–84). https://n9.cl/v6fyj

UNESCO. (2015b). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? In Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Vol. 43). teacherstaskforce@unesco.org teachertaskforce.org/es%0Ahttps://includ-ed.eu/sites/default/files/documents/replantear_la_educacion_unesco.pdf

Yepes Villa, E. E., y Gutierrez Avendaño, J. (2022). Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(6), 255–269. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38844

Zúñiga-Arrieta, S., y Camacho-Calvo, S. (2022). Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y la gestión de la calidad. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1–19. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.15