Contenido principal del artículo

Mariluz Camayo Ávila
David Maita Diaz

Las herramientas tecnológicas son instrumentos de enseñanza que facilitan la transformación del modelo pedagógico tradicional, promoviendo la comunicación, el intercambio y la interacción en el desarrollo de competencias y capacidades para un aprendizaje significativo. Este estudio tuvo como objetivo analizar el uso de estas herramientas en la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica regular mediante una revisión sistemática. Se empleó un análisis sistemático de cincuenta artículos obtenidos de bases de datos como Google Académico, Scielo, Dialnet, Scopus y Redalyc, seleccionando 16 mediante criterios de inclusión y exclusión, abarcando los años 2019 a 2023. Los resultados destacan la importancia de las herramientas tecnológicas para fortalecer las competencias de los educandos bajo la guía del docente, quien debe estar capacitado conforme a los avances científicos y tecnológicos.

Technological tools are teaching instruments that facilitate the transformation of the traditional pedagogical model, promoting communication, exchange and interaction in the development of competencies and capabilities for meaningful learning. The objective of this study was to analyze the use of these tools in teaching and learning in regular basic education through a systematic review. A systematic analysis of fifty articles obtained from databases such as Google Scholar, Scielo, Dialnet, Scopus and Redalyc was used, selecting 16 by inclusion and exclusion criteria, covering the years 2019 to 2023. The results highlight the importance of technological tools to strengthen the competencies of students under the guidance of the teacher, who must be trained according to scientific and technological advances.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Camayo Ávila, M., & Maita Diaz, D. (2025). Herramientas tecnológicas en educación: Revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(36), 548–560. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.937
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Mariluz Camayo Ávila, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctorando en educación, Universidad Cesar Vallejo de Lima. Magister en Gestión Administrativa, Universidad Cesar Vallejo de Lima. Bachiller en educación, Universidad Nacional del Centro del Perú. Docente en la Educación Básica Regular en la especialidad de Educación Primaria, experto en dirección de la Educación Básica Regular, Perú.

David Maita Diaz, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Magister en Docencia y Gestión Educativa, Universidad Cesar Vallejo. Abogado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Doctorando en Educación, Universidad Cesar Vallejo. Segunda Especialidad en Andragogía– Educación Básica Alternativa, Universidad Nacional de Huancavelica. Docente de la universidad tecnológica del Perú y Docente de educación Básica regular, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Antonietti, C., Cattaneo, A., y Amenduni, F. (2022). Can teachers’ digital competence influence technology acceptance in vocational education? Computers in Human Behavior, 132, 107266. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107266

Abduhakimovna, S. (2022). Individualization of professional education process on the basis of digital technologies. World Bulletin of Social Sciences, 8,65-67. https://scholarexpress.net/index.php/wbss/article/view/721

Barrios, L. y Delgado, M. (2021). Efectos de los recursos tecnológicos en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 22(1), 1-14.https://doi.org/10.18845/rdmei.v22i1.5731

Cenas, F., Gamboa, L., Blaz, F., y Castro, W. (2021). GeoGebra: herramienta tecnológica para el aprendizaje significativo de las matemáticas en universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18),382-390. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.181

Cevallos, J., Lucas, X., Paredes, J., y Tomalá, J. (2020). Uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en estudiantes del noveno de básica de las unidades educativas Walt Whitman, Salinas y Simón Bolívar, Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación,7(2),86-93. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304

Concha, J., Quispe, M., y Quispe, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusión educativa. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(29), 1374–1386. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598

Díaz, W., Mendocilla, E. y Merino, T. (2022). Herramientas virtuales para mejorar las competencias digitales en los docentes en tiempos de pandemia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1059-1073. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.397

Duchi, D., Chiriboga, P., Romero, M. y Tapia, L. (2021). Uso de la plataforma zoom y la incidencia en el desempeño laboral. Caso práctico: docentes de la unidad educativa batzacón. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(8), 749-775. https:// DOI: 10.23857/pc.v6i8

García, A. (2022). Enseñanza de la programación a través de Scratch para el desarrollo del pensamiento computacional en educación básica secundaria. Revista Academia y Virtualidad, 15(1), 161-182. DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5883

Gupta, P., y Yadav, S. (2022, July). A TAM-based Study on the ICT Usage by the Academicians in Higher Educational Institutions of Delhi NCR. In Congress on Intelligent Systems: Proceedings of CIS 2021, 2 (329-353). DOI: 10.1007/978-981-16-9113-3_25

Mardon, Y. (2022). Tools of using digital technologies in primary educational courses. European journal of modern medicine and practice, 2(4), 119–123. Retrieved from http://www.inovatus.es/index.php/ejmmp/article/view/764

López, F., Romero, T. y Gallardo, J. (2023). Smartphone como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior en Nicaragua. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26, (1). DOI: https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34016

Maya, A., Camacho, G., Guerrero, E., y Galarza, C. (2021). Estrategia de transformación digital para fortalecer el desempeño docente. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 67-76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.483

Muydinovich, R. (2022). The Role of Digital Technologies in Growing Secondary School Students to the Profession. Eurasian Scientific Herald, 6, 137-142. https://www.geniusjournals.org/index.php/esh/article/view/904

Padilla, I., Conde, R. y Tovar, T. (2022). Recursos tecnológicos utilizados por profesores universitarios de carreras de ingeniería, en tiempos de virtualidad en Barranquilla. Tecnura, 26(72), 147-166. https://doi.org/10.14483/22487638.18277

Padilla, J., Rojas, L., Valderrama, C., Ruiz de la Cruz, J. y Cabrera, K. (2022). Herramientas digitales más eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 669-678.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.367

Pacheco, X. y Rosales, E. (2022). Tics en la educación en contextos de disrupción tecnológica. RECIAMUC, 6(1), 139-148. https://doi.org/10.26820/

Palma, D., Machuca, S., Jalón, E., y Sampedro, C. (2022). Gamificación en en¬tornos virtuales de aprendizaje para la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.Revista Conrado, 18(85), 212-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200212&lng=es&tlng=en.

Ruiz, M., Aguirre, M., Montenegro, D., y Mendoza, M. (2022). Herramientas tecnológicas para una virtualidad en la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3693-3707. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1

Salas, R., Ramírez, J., Martínez, S. y Alvarado, C. (2023). Uso dos algoritmos Machine Learning para analisar o Moodle eos telefones inteligentes no processo educativo da FísicaUse of Machine Learning algorithms to analyze Moodle and smartphones inthe educational process of Physics. SciElo,16. DOI:10.1590/1983-3652.41293

Semanate-Quiñonez, H., Upegui-Valencia, A., y Upequi-Valencia, M. (2021). Blended learning, avances y tendencias en la educación superior: una aproximación a la literatura. Informador Técnico, 86(1), 46 - 68. https://doi.org/10.23850/22565035.3705

Shirinboy, O. y Dilfuza, M. (2022). Information Technology in Education. Pioneer: Journal of Advanced Research and Scientific Progress, 1(1), 17–22. Retrieved from https://innosci.org/jarsp/article/view/11

Tejada, L. (2022). Uso de las herramientas tecnológicas para el proceso de formación virtual en las universidades de la República Dominicana en el marco del COVID-19: Use of technological tools for the virtual training process in the universities of the Dominican Republic in the framework of COVID-19. Educación Superior, (33), 145-146. DOI: https://doi.org/10.56918/es.2022.i33.pp145-146

Trust, T. y Whalen, J. (2020). Should Teachers be Trained in Emergency Remote Teaching? Lessons Learned from the COVID-19 Pandemic. Journal of Technology and Teacher Education, 28(2), 189-199. https://www.learntechlib.org/primary/p/215995/

UNESCO (2022). Calidad educativa. https://www.unesco.org/es/2022-transforming-education-summit

Urcid, R. (2022). Autoaprendizaje mediado por las TIC. Estudio de caso: alumnado de la maestría en educación. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 272-286. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.1993

Yarashov, M. (2022). Herramientas de utilización de tecnologías digitales en cursos de educación primaria tools of using digital technologies in primary educational courses. European journal of modern medicine and practice, 2(4),2795-921.https://www.innovatus.es/index.php/ejmmp

Zourmpakis, A., Papadakis, S., y Kalogiannakis, M. (2022). Education of preschool and elementary teachers on the use of adaptive gamification in science education. International Journal of Technology Enhanced Learning, 14(1), 1-16.DOI: 10.9756/INT-JECSE/V1413.527