Contenido principal del artículo

Miguel Angel Juárez Ordoñez
Julia María Honores Marrufo

El uso de herramientas digitales en la educación secundaria ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en contextos de transformación tecnológica. Este estudio tuvo como objetivo analizar la importancia de estas herramientas, identificando su influencia en el aprendizaje de los estudiantes y en la práctica pedagógica de los docentes. Se adoptó una metodología narrativa, permitiendo una revisión exhaustiva de la literatura sobre la integración de tecnologías en el ámbito educativo. Los hallazgos destacan que las herramientas digitales favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas, mejoran la interacción en el aula y optimizan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se identificaron desafíos relacionados con la capacitación docente y la accesibilidad tecnológica. Se concluye que la incorporación efectiva de estas herramientas requiere estrategias pedagógicas innovadoras y políticas educativas que promuevan su uso equitativo, asegurando su impacto positivo en el rendimiento estudiantil y la práctica docente.

The use of digital tools in secondary education has gained relevance in recent years, especially in contexts of technological transformation. This study aimed to analyze the importance of these tools, identifying their influence on students' learning and teachers' pedagogical practice. A narrative methodology was adopted, allowing an exhaustive review of the literature on the integration of technologies in the educational environment. The findings highlight that digital tools favor the development of cognitive skills, improve classroom interaction and optimize teaching-learning processes. Challenges related to teacher training and technological accessibility were also identified. It is concluded that the effective incorporation of these tools requires innovative pedagogical strategies and educational policies that promote their equitable use, ensuring their positive impact on student achievement and teaching practice.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Juárez Ordoñez, M. A., & Honores Marrufo, J. M. (2025). Las herramientas digitales en educación: una revisión narrativa. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(36), 620–636. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.941
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Miguel Angel Juárez Ordoñez, Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú

Docente en Rafael Loayza Guevara, Perú.

Julia María Honores Marrufo, Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Amores-Valencia, A. J., y DeCasas-Moreno, P. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secudaria obligatoria. Estudio de caso español. Revista Hamut'ay, 6(3), 37-49. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1845

Ardini, C., Barroso, M. B., y Corzo, L. (2020). Herramientas digitales de comunicación en contexto COVID 19. El impacto en la relación estudiantes-instituciones educativas en Argentina. ComHumanitas: Revista científica de comunicación, 11(2). https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.31207/rch.v11i2.251

Bustos, K. (2021). Ética y TIC: Algunas reflexiones sobre el rol de los educadores. Apuntes Universitarios, 11(2), 83-92. https://doi.org/https://doi.org/10.17162/au.v11i2.633.

Cagua Huerlo, G. A. C., Velasco, K. M. M., y Cuesta, M. F. A. (2021). Competencias digitales del profesorado: Pilares claves para una educación virtual de calidad frente a la pandemia en Ecuador. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 8(6), 224-241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7803931

Cívico Ariza, A., Monzonís, N. C., Magaña, E. C., y Méndez, V. G. (2021). Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: una preocupación familiar. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, (22). 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1204

Cosi, S. (2020). Formative Assessment at university using digital technology tools . Profesorado, 24(1), 164-183. https://doi.org/DOI: 10.30827/profesorado.v24i1.9314.

Durán Chinchilla, C. M. D., Quintero, C. L. G., y Gómez, A. A. R. (2021). El rol docente y estudiante en la era digital. Revista Boletín Redipe, 10(2), 287-294.Flores et al. (2020). El uso de las TIC digitales por parte del personal docente y su adecuación a los modelos vigentes. REvista Electrónica Educare, 25(1), 1-21. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1213

Fuentes, A., López, J., y Pozo, S. (2019). Analysis of the digital teaching competence: Key factor in the performance of active pedagogies with augmented reality. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 17(2), 27-42. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002.

Gallego, S., y Viander-Segura, R. (2019). Capital social digital: las herramientas digitales como amplificadoras de la sociedad civil. BARATARIA(26),31-48. https://doi.org/DOI: https://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i26.458

García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED, 24(1), 09-32. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

García, C. (2018). Competencias digitales para los ciudadanos del siglo XXI. Educación(19), 11-16. https://doi.org/https://doi.org/10.33539/educacion.2013.n19.1015.

George, C. E. (2021). Competencias digitales básicas para garantiza la continuidad acadpemica provocada por el Covi-19. Revista Apertura, 13(1), 36-51. https://doi.org/http://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1942

George, C. E., y Avello-Martínez, R. (2021). Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Revista de Educación a Distancia, 21(66), 15-21. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751.

George-Reyes, C. (2021). Incorporación de las TIC en la educación. Recomendaciones de organismos de Cooperación Internacional 1972-2018. RECIE, 5(1), 101-115. https://doi.org/https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp101-115

Gómez, A, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11(1), 67-80. https://doi.org/DOI: 10.15332/s1657-107X.2018.0001.07

González Alarcón, J. A., y Gómez Pérez, A. (2021). Libro didáctico herramientas digitales en la formación profesional integral. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/7202

Gonzales, I. M. (2021). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar y su impacto en estudiantes vulnerables. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 351-365. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27960.

González Robles, R. O., Polanco Bueno, R., y Peñalosa Castro, E. (2021). Desarrollo de una escala de actitudes hacia el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en la actividad docente. Revista de la educación superior, 50(197), 97-115. https://doi.org/https://doi.org/10.36857/resu.2021.197.1581.

Hernández-Ortega, J., y Rayon-Rumayor, L. (2021). Teléfonos móviles, redes sociales y praxis en los adolescentes. Educatio Siglo XXI, 39(3), 135-156. https://doi.org/https://doi,org/10.6018/educatio.427011.

Jordan, K., David, R., Phillips, T., y Pellini, A. (2021). Education during the COVID-19: crisis Opportunities and constraints of using EdTech in low-income countries. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.453621

Marín Suelves, D. M., Monzonís, N. C., y Méndez, V. G. (2021). Competencia digital ciudadana: Análisis de tendencias en el ámbito educativo. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(2), 329-349. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30006

Martínez, L. Y., y Rodríguez, A. A. (2020). El Booktrailer como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias comunicativas, narrativas y digitales. Revista REDIPE, 9(6), 168-182.

MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Montes Martínez, R., Prado Salazar, J. R., Paz Rebolloso, C. M., y Valdez Alonzo, M. (2019). Literacia informacional e digital através do b-learning. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 6(1), 13-22. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.29156/inter.6.1.1.

Morales Espíndola, M. G., Moreno Cortés, K. C., Romano Cadena, M. D. S., y García Alarcón, M. D. R. (2020). Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en línea. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 7(2), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.22579/23463910.217.

Parra, R. (2018). The 2030 Agenda and its Sustainable Development Goals: backgroundsandperspectives to promote sustainable consumption and production in Chile. RDA, 6(10), 99-121. https://revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/52077

Pascagaza, E. F., Cervantes, L. (2020). Modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Academia y Virtualidad, 13(2), 103-116.

Pereira, S., Fillol, J., y Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal= Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación= Scientific Journal of Media Education: 58, 1, 2019, 41-50. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Pisco Gómez, P., García, J. G., y Ferrín, J. C. (2021). Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles divergencias. Serie científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(11), 13-23. 13-23. https://doi.org/https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/955

Plaza de la Hoz. (2018). Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TIC: visión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 29(2), 491-508. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.53428

Reyes, C. E., y Avello - Martínez, R. (2021). Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Educación a Distancia, 21(66), 1-21. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751.

Ruiz del Hoyo Loeza, E., Quiñonez Pech, S. H., y Reyes Cabrera, W. R. (2021). Competencia digital del docente de nivel secundaria: El caso de una escuela pública de Yucatán, México. Revista Publicando, 8(28), 92-98. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2160.

Vargas Macías, Z. L. V., Hernández, A. A. R., y Saenz, C. L. S. (2020). Digital games (Gamification) in learning and training: An approach to adaptation and integration in the classroom. Gist: Education and Learning Research Journal, (20), 171-188. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.26817/16925777.765

Victores, M., Ochoa, C., y Miller, J. (2021). Aprendizaje significativo mediante las TIC: Revisión bibliográfica. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(11), 135-144. https://doi.org/https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/9