Main Article Content

Alfonso Gutiérrez Beltrán
Luz Gloria Buiza Chuquitaype

Access to the Internet and social networks has increased in the last decades in the educational field. The objective was to analyze the risk factors and consequences of addiction to the internet and social networks in primary, secondary and higher education students. The methodology used was to conduct an analytical, qualitative and quantitative study of scientific research conducted in Latin America and Peru between the years 2017 to 2022, indexed to the EBSCO, Scopus, and Scielo databases, and in the specialized academic Google search engine selecting 38 articles in 70 days, in two languages. The systematic review demonstrates the excessive use of the Internet and social networks in students of public institutions, concluding that there is a significant number of research on Internet addiction and social networks; also finding controversial results, data that should be considered in future research to promote preventive actions against these addictions.

Access to the Internet and social networks has increased in the last decades in the educational field. The objective was to analyze the risk factors and consequences of addiction to the internet and social networks in primary, secondary and higher education students. The methodology used was to conduct an analytical, qualitative and quantitative study of scientific research conducted in Latin America and Peru between the years 2017 to 2022, indexed to the EBSCO, Scopus, and Scielo databases, and in the specialized academic Google search engine selecting 38 articles in 70 days, in two languages. The systematic review demonstrates the excessive use of the Internet and social networks in students of public institutions, concluding that there is a significant number of research on Internet addiction and social networks; also finding controversial results, data that should be considered in future research to promote preventive actions against these addictions.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Gutiérrez Beltrán, A., & Buiza Chuquitaype, L. G. (2024). Addiction to the internet and social networks in elementary, secondary and higher school students. Horizontes, 8(32), 449 –. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.736
Section
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Author Biographies

Alfonso Gutiérrez Beltrán, Escuela de posgrado de la Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

Magister en Psicología de la Educación. Licenciado en Educación por la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Docente de Filosofía, Lógica, Teología, Ciencias Sociales, Tutoría y E-Learning. Docente en la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, Perú.

Luz Gloria Buiza Chuquitaype, Escuela de posgrado de la Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

Licenciada en Educación Primaria y Ciencias Religiosas por la Universidad Marcelino Champagnat; Magister en Psicología de la Educación por la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Docente de Educación Religiosa. Subdirectora de secundaria en la Institución Educativa 3015 Los Ángeles de Jesús, Lima.

Bookmark and Share
Referencias

Alarcón, G.F. y Salas, E. (2022). Adicción a Redes Sociales e Inteligencia Emocional en estudiantes de educación superior técnica. Health and Addictions / Salud y Drogas, 22(1), 152-166. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.640

Arias, J. L., y Cáceres, M. (2021). Estilos de crianza y adicción al internet en tiempos del Covid 19. Revista Científica “Conecta Libertad’’, 5(2), 1–12. https://acortar.link/UptrpA

Arteaga, H. J., Quispe, N., Sánchez, K. M., Polin, J. J., Coronado, J., y Cjuno, J. (2022). Adicción a redes sociales y procrastinación académica en universitarios de la selva peruana. Revista Eugenio Espejo, 16(3), 4–14. https://doi.org/10.37135/ee.04.15.02

Ávila, D. L., Pardo, E. L., y Muñoz, M. L. (2018). Escala de Adicción al Internet de Lima (EAIL): Análisis psicométrico. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(3), 99-108. https://acortar.link/2kLt8x

Bueno, R., Martínez, A., Barboza, E. y Araujo, D. (2017). Relación entre indicadores de adicción a redes sociales y satisfacción familiar en escolares de secundaria en Lima. Cátedra Villarreal Psicología, 2(2), 325-336. https://acortar.link/Jip88u

Cabero A. J., Martínez P. S., Valencia O. R., Leiva, J. P., Orellana, M. L. y Harvey L. I. (2020). La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano. Revista Complutense de Educación, 31(1), 1-12. https://acortar.link/6cBi6t

Cabero, J., Pérez, J. L. y Valencia, R. (2020). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia, 27, e11834. https://acortar.link/Trp0IB

Campos, L., Huamán, W. V. y Colos, F. L. (2019). Relación entre adicción a las redes sociales e impulsividad en escolares de instituciones educativas públicas de Lima Este. Revista Científica de Ciencias de La Salud, 12(2). https://doi.org/10.17162/rccs.v12i2.1212

Carpio, M. V., García, M. C., Cerezo, M. T., y Casanova, P. F. (2021). Covid-19: uso y abuso de internet y teléfono móvil en estudiantes universitarios. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 107–116. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2123

Castro, S., y Mahamud, K. (2017). Procrastinación académica y adicción a internet en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Avances En Psicología, 25(2),189–197. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.354

Cenas, F., Blas, F., Gamboa, L., y Castro, W. (2021). Geogebra: herramienta tecnológica para el aprendizaje significativo de las matemáticas en universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 382-390. https://acortar.link/q1UJxq

Chávez, J. F., y Coaquira, C. M. (2022). Adicción a redes sociales y estrés académico en estudiantes ecuatorianos de nivel tecnológico. Apuntes Universitarios, 12(3), 17–37. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1101

Clemente, L. A., Guzmán, I., y Salas, E. (2019). Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco. Revista de Psicología, 8(1), 13–37. https://acortar.link/mjZv4C

Corrales, I. E., Villegas, J. D., Vitón, A. A., Tusell, D., Mamani, O. J. y Carranza, R. F. (2022). Validez y confiabilidad de una escala de procrastinación académica en estudiantes cubanos de odontología. En SciELO Preprints. https://acortar.link/Jtu8wj

De la Villa, M. y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001

Díaz, Sh., Arrieta, K. y Simancas, M. (2019). Adicción a internet y rendimiento académico de estudiantes de Odontología. Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(4), 198-207. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.03.002

Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (Ars). Liberabit. Revista de Psicología, 20(1), 73–91. https://acortar.link/DpAK2i

Estrada, E. G., Mamani, M., Gallegos, N. A. y Mamani, H. J. (2020). Adicción a internet y agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria. Apuntes Universitarios, 11(1), 140–157. https://doi.org/10.17162/au.v11i1.560

Estrada, E. G. y Gallegos, N. A. (2020). Funcionamiento familiar y adicción a redes sociales en estudiantes de educación secundaria de Puerto Maldonado. Revista San Gregorio, (40), 101-117. https://doi.org/http:10.36097/rsan.v1i40.1393

Estrada, G. E., Z. Araoz, M. C., G. Ramos, N. A. y M. Uchasara, H. J. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 74-80. https://acortar.link/1a1oYn

Estrada, E. G., Paricahua, J. N., Velásquez, L., Paredes, Y., Quispe, R., Farfán, M., Lavilla, W. G., Puma, M. A. y Zuloaga, M. C. (2022). Adicción a internet en estudiantes de una universidad privada peruana durante la pandemia por COVID-19. AVFT. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 41(4). https://acortar.link/7otIbw

Flores, L. (2022). Adicción a las redes sociales, procrastinación académica y cansancio emocional en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. RIEE. Revista Internacional de Estudios en Educación, 22(1), 51-60. https://acortar.link/MCulpu

Gisbert, J. P. (2004). ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemáticas y metaanálisis? Gastroenterol Hepatol, 27(3), 129–149. https://doi.org/10.1016/s0210-5705(03)79110-9

Hernández, J., Ortíz, M C., Almaguer, J. y Ramírez, A. (2019). Adicción a Internet: El caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, Número Especial, 34-45. https://acortar.link/BFREiT

INEI. (2022). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Lima: INEI; 2022. https://acortar.link/zIe1MT

Jasso, J., López, F., y Diaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2832-2838. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471917300546

Jesús, O., Fernández, Y., Mera, G., Vivar, J., Matta, C., Vásquez, O. y Quiza, C. (2022). Bienestar psicológico y uso de redes sociales en estudiantes del Instituto ICT, Huancayo. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación HORIZONTES, 6(22). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.323

Lachuma, U. R. (2021). Funcionamiento familiar y adicción a redes sociales en estudiantes del nivel secundario. Revista Muro de la Investigación, 6(2), 60-76. https://acortar.link/7xzZMI

Lam, N., Contreras, H., Mori, E., Nizama, M., Gutiérrez, C., Hinostroza, W., Torrejón, E., Hinostroza, R., Coaquira, E., y Hinostroza, W. D. (2011). Adicción a internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima, Perú. Revista peruana e medicina experimental salud pública, 28(3). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2011.283.524

Lemos, S., Fidalgo, A., Calvo, P. y Menéndez, P. (1992). Estructura factorial de la prueba YSR y su utilidad en psicopatología infanto juvenil. Análisis y Modificación de Conducta, 18(62), 883-905. https://psycnet.apa.org/record/1993-87707-001

Lluén, R., La Cruz, J., y Torres, V. (2018). Características de la adicción a internet en estudiantes de nivel secundario de colegios estatales en el distrito de Chiclayo 2015. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 10(1), 7–12. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.101.39

Marín, C. (2018). Adicción a internet y funcionalidad familiar en universitarios de Lima Norte. CASUS: revista de investigación y casos en salud, 3(1), 1–8. https://acortar.link/bQQZta

Mendoza, N. y Vargas, E. (2014). Inventario y medición de adicción a las redes sociales MEYVA. Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Perú.

Mendoza, J. R. (2018). "Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA". Educación Superior Rev. Cient. Cepies, 5(2), 57-69. https://acortar.link/u60XU

Mejía, J. (2015). Modernidad y conocimiento social. La emergencia de un discurso epistémico en América Latina. Cinta moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 54, 290-301. https://www.moebio.uchile.cl/54/mejia_resumen.html

Navarro, R. (2016). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5354/5793

Núñez, R., y Cisneros, B. (2019). Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes universitarios. Nuevas ideas en informática educativa, 15(1), 114-120. http://www.tise.cl/Volumen15/TISE2019/TISE_2019_paper_83.pdf

Olaechea, M. S. (2012). Calidad de vida, autoestima y felicidad en mujeres durante el climaterio, de estrato socioeconómico medio, alto y bajo, en la ciudad de Lima. Consensus, 17(1), 181-193. https://acortar.link/5Jg1BE

Oliva, A., Hidalgo, M., Moreno, M., Jiménez, A., Antolín, L. y Ramos, P. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces (tesis de pregrado). Universidad de Sevilla, España. https://acortar.link/lDabYv

Paniora, F. M., Mauricio, R. M., Paniora, Y. J., y Loayza, M. (2021). Redes sociales y rendimiento académico en el área de comunicación en estudiantes de educación básica regular del Perú. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(21), 1444–1455. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.287

Page, J., McKenzie, E., Bossuyt, M., Boutron, I., Hoffmann, C., Mulrow, D., Shamseer, L., Tetzlaff, M., Akl, A., Brennan, E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, M., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, W., Mayo, E., McDonald, S., Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. The BMJ, 88, 1–9. https://doi.org/10.1136/BMJ.N71

Prieto, J. y Moreno, A. (2015). Las redes sociales de internet ¿una nueva adicción? Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24 (2), 149–155. https://acortar.link/iWjvD5

Pillaca, J. (2019). Adicción a redes sociales y autoestima en estudiantes de una universidad privada de Lima Sur. Acta Psicológica Peruana, 4(2), 356-378. https://acortar.link/E6Au6u

Pontes, H., Király, O., Demetrovics, Z. y Griffiths, M. (2014) La conceptualización y medición del trastorno del juego en Internet DSM-5: el desarrollo de la prueba IGD-20. PLOS ONE, 9(10): e110137. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0110137

Risco, G., y Cassaretto, M. (2021). Trastorno de juego por Internet y función parental en estudiantes universitarios. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 7(2), 33–40. https://doi.org/10.28931/riiad.2021.2.04

Rivera, J. y Araujo, D. (2021). Relación entre inteligencia emocional y riesgo de adicción a redes sociales en estudiantes de educación superior no universitaria de Lima Metropolitana. Revista Psicológica Herediana, 13(1), 1-11. https://acortar.link/yWSnME

Rodríguez, L. (2020). Adicciones sin sustancia (química) en adolescentes. Historia de las adicciones. Adolescere. Revista de formación continuada de la sociedad española de medicina de la adolescencia, 8 (2), 7–9. https://acortar.link/tUyk5y

Ruvalcabar, O y Hernández, H. (2022). Adicción a internet en estudiantes mexicanos de educación secundaria. Revista Franz Tamayo, 4(11), 50-67. https://acortar.link/PdlhDu

Salas, E., Vieira, M. y Manzanares, E. (2022). Adicción a las redes sociales y soledad en estudiantes universitarios limeños. INFORMACIO PSICOLOGICA, (123), 2–14. https://acortar.link/olIkGP

Sánchez, E. M. (2021). Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa. Revista Psicológica Herediana, 14(1), 1-11. https://acortar.link/bIieoS

Sahin, C. (2018). Escala de adicción a las redes sociales: formulario del estudiante: el estudio de confiabilidad y validez. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 17, 169-182. http://www.tojet.net/articles/v17i1/17117.pdf

Squillace, M., Picón, J. y Schmidt, V. (2011). El concepto de impulsividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Revista Neuropsicologia Latinoamericana, 3(1), 8-18. https://doi.org/10.5579/rnl.2011.0057

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (1ra ed.). Universidad de Antioquía. https://acortar.link/DKdYod

Tuesta, J. A. (2021). Dependencia de los universitarios peruanos a las redes sociales durante la pandemia de la COVID-19. Investigación y Postgrado, 36(1), 2244-7474. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8035988

Vázquez, M., Cabrejos, S., Yrigoin, Y., Robles, R., y Toro, C. J. (2019). Adicción a internet y calidad de sueño en estudiantes de medicina de una Universidad peruana, 2016. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(5), 817-830. https://acortar.link/LKFC8H

Vicente, J. L., Saura, P., López, C., Martínez, A. y Alcántara, M. (2019). Adicción al móvil e internet en adolescentes y su relación con problemas psicopatológicos y variables protectoras. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 12(2), 103-112. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v12i2.10065

Vilca, L y Gonzales, A. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de Riesgo de Adicción a Redes Sociales (CARS) (tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/615

Vilca, H. M., Sosa, F. y Mamani, Y. M. (2022). Redes sociales y su relación con el nivel de rendimiento académico en estudiantes universitarios de educación de la región andina de Perú. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, (Extra), 137–154. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551075

Villalba, K. O., Maldonado, J., Berroa, H. C., Lavalle, A. K., Rodriguez, J. L., Becerra, S. G., y Arias, D. (2021). Aceptación tecnológica y adicción a las redes sociales en contextos obligatorios virtuales. Education in the Knowledge Society (EKS), 22. https://acortar.link/wSHybh

Wong, C., y Law, K. (2002). The effects of leader and follower emotional intelligence on performance and attitude: An exploratory study. Leadership Quarterly, 13(3), 243–274. https://doi.org/10.1016/S1048-9843(02)00099-1

Yana, M., Adco, D. Y., Alanoca, R. y Casa, M. D. (2022). Adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes peruanos en tiempos de coronavirus Covid-19. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 129–143. https://doi.org/10.6018/reifop.513311

Young, K. S. (1998). Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder. CyberPsychology and Behavior, 1(3), 237-244. https://acortar.link/1r4TS0