Perception of accreditation and staff attitude at a Peruvian university
Percepción de la acreditación y actitud del personal en una universidad peruanaMain Article Content
For the sustainability of educational quality standards in accreditation, the attitude of the personnel involved plays a fundamental role. Due to this, the present research aimed to determine the relationship between the perception of accreditation and the attitudes of the teaching and non-teaching staff of the Faculty of Education of the Federico Villarreal National University, in Peru. Using a quantitative, correlational approach, non-experimental and cross-sectional design, two questionnaires were applied to 131 participants. The results showed a poor perception of accreditation for 52% and a bad attitude for 45%. In addition, a positive and significant correlation was found between the variables (r = 0.971), as well as with the dimensions of attitude: cognitive (r = 0.944), affective (r = 0.932) and behavioral (r = 0.918). It is concluded that strengthening a favorable and proactive attitude is significant in accreditation processes.
Para la sostenibilidad de los estándares de calidad educativa en la acreditación, la actitud del personal involucrado desempeña un papel fundamental. Debido a esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la percepción de la acreditación y las actitudes del personal docente y no docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, en Perú. Mediante un enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no-experimental y corte transversal, se aplicaron dos cuestionarios a 131 participantes. Los resultados evidenciaron una percepción de la acreditación deficiente para el 52 % y una actitud mala para el 45 %. Además, se encontró una correlación positivas y significativas entre las variables (r = 0,971), así como con las dimensiones de la actitud: cognitiva (r = 0,944), afectiva (r = 0,932) y conductual (r = 0,918). Se concluye que, fortalecer una actitud favorable y proactiva es significativo en los procesos de acreditación.
Downloads
Article Details
Acosta, K. J. y Acosta, D. C. (2023). Aspectos actitudinales de los docentes y su alcance en el proceso de autoevaluación institucional. Praxis, 19(2), 160-174. https://doi.org/10.21676/23897856.3523
Al-Kassem, A. H., Aguenza, B. B. y Alghurabli, Z. E. (2022). Accreditation of Academic Programs: Implications on Quality Governance and Administration of Taguig City University. Journal of Positive School Psychology, 6(4), 3908-3923. https://research.skylineuniversity.ac.ae/id/eprint/229/
Arellano, J. G., Reyeslva, W. A. y Matos, E. (2021). Talento humano y gestión estratégica para la acreditación de facultades de la Universidad Nacional del Centro del Perú. SCIÉNDO, 24(1), 45-54. https://doi.org/10.17268/sciendo.2021.005
Bello, J., Pacheco, E., Franco, O. y Villafuerte, J. (2023). Ansiedad y resilencia laboral en procesos de acreditación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(1), 229-253. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.21591
Fernández, E. y Ramos, C. (2020). Acreditación y desarrollo de capacidades organizacionales en las universidades chilenas. Calidad en la Educación, 53, 219-251. https://doi.org/10.31619/caledu.n53.854
González, C. H., Murillo, G. y García, M. (2021). Efecto de la acreditación institucional de alta calidad sobre la gestión del conocimiento. Formación universitaria, 14(2), 155-164. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200155
Ibáñez, F. J., Hernández, F. y Monroy, F. (2023). Los procesos de acreditación de las titulaciones universitarias desde la perspectiva del profesorado. Revista Complutense de Educación, 34(1), 121-131. https://doi.org/10.5209/rced.77202
Kumar, P., Shukla, B. y Passey, D. (2021). Impact of Accreditation on Quality and Excellence of Higher Education Institutions. Investigacion Operacional, 41, 151-167. https://eprints.lancs.ac.uk/id/eprint/141916/
León, F. M., Saladriga, H. y León, F. E. (2023). El Proceso de Evaluación y Acreditación Institucional. Visto desde la Comunicación Organizacional Interna. Prohominum, 5(4), 210-232. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0218
Ponce, J. A. y Salazar, G. V. (2021). Evaluación y Acreditación de la Universidad Ecuatoriana Desafíos y Funcionalidad. Polo del Conocimiento, 6(10), 132-154. https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.3191
Rincón, I. B., Rengifo, R., Hernández, C. y Prada, R. (2022). Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 110-128. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38454
Sajami, G. F. (2024). Cultura y clima organizacional: Elementos clave para la acreditación de la carrera de industrias alimentarias en una universidad pública. Balance´s, 10(16), 15-20. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/287
Salazar, I. A., Iparraguirre, J. R. y Luis, N. F. (2025). Acreditación en la calidad de la educación: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(36), 414-429. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.928
SINEACE. (2021). Factores que intervienen en la decisión de acreditar programas de estudio de educación superior universitaria en el Perú: Una mirada desde los Comités de Calidad. Repositorio institucional SINEACE. https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/20.500.12982/7060
Tawfik, M., Al-Hussainan, A. y Tawfik, T. (2023). AACSB-Accreditation benefits as predictor of faculty attitude toward the accreditation process: An exploratory study. Journal of Management and Business Education, 6(1), 24-42. https://doi.org/10.35564/jmbe.2023.0002
Tipacti, P. y Ramírez, A. (2024). Hacia una Educación Superior de Calidad en el Perú: Evaluación y Acreditación: Towards a Quality Higher Education in Peru: Evaluation and Accreditation. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 3663-3681. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2886
Vergel, M. (2025). Impacto de la Acreditación en la Calidad Académica: Retos y Oportunidades para las Instituciones de Educación Superior. Innovación y desarrollo tecnológico, 17(1), 939-946. https://n9.cl/alfkho