Main Article Content

Judith Chaca Vélez
María Esther Palomino Carpio

Self-directed learning is a concrete possibility for adults to learn and/or continue learning, without age being a limitation. It was a systematic review study that included works published between 2014-2023; Scopus, Ebsco and WOS were searched; The findings were organized in Excel and classified according to author/year, title, database, methodology and contribution. The objective was to analyze research on self-directed learning in adult education and identify the proposals that have been applied to date to achieve this goal. The PRISMA methodology was used, registering 910 studies and 20 full-text articles in English and Spanish were included. It was concluded that self-directed learning is an option for adults to continue learning despite their restrictions and the proposals mediated by technology and the internet are varied depending on each need.

El aprendizaje autodirigido es una posibilidad concreta para que el adulto aprenda y/o continúe aprendiendo, sin que la edad sea una limitación. Fue un estudio de revisión sistemática se integraron trabajos publicados entre 2014-2023; se buscó en Scopus, Ebsco y WOS; los hallazgos se organizaron en Excel y se clasificaron según autor/año, título, base de datos, metodología y aporte. El objetivo fue analizar las investigaciones sobre aprendizaje autodirigido en la educación de adultos e identificar las propuestas que han aplicado hasta la actualidad para alcanzar dicho fin. Se empló la metodología PRISMA, registrándose 910 estudios y se incluyeron 20 artículos de texto completo en inglés y español. Se concluyó que el aprendizaje autodirigido es una opción para que el adulto siga aprendiendo a pesar de sus restricciones y las propuestas mediadas por la tecnología y el internet son variadas en función de cada necesidad.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Chaca Vélez, J. ., & Palomino Carpio, M. E. . (2025). Challenges for self-directed learning in adult education: a systematic review. Horizontes, 9(39), 2953–2970. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1097
Section
Review Articles
Bookmark and Share
Referencias

Barberá, E., González, I., y Maina, M. (2022). Perfiles regulatorios para el aprendizaje autodirigido en MOOC. Revista de Educación a Distancia, 22 (70). http://dx.doi.org/10.6018/red.505511

Bron, M. y Gértrudix, M. (2018). Mejora de las competencias de autodirección mediante aprendizaje basado en proyectos colaborativos en Comunicación Multimedia. Estudio de caso en la Universidad Nacional de La Rioja (Argentina). Doxa Comunicación, 27, 337-367. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a17

Caamaño, F., Cancelo, M y Fuente, J. (2022). Aprendizaje autodirigido en ecologías de formación inicial docente: resultados de un estudio Delphi. Educar, 58 (2), 357-372. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1526

Cerda, C. y Osses, S. (2012). Aprendizaje autodirigido y aprendizaje autorregulado: dos conceptos diferentes. Revista Médica de Chile, 140 (11), 1504-1505. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001100020

Cerda, C. y Saiz, J. (2015). Aprendizaje autodirigido en estudiantes de pedagogía chilenos: un análisis psicométrico. Suma Psicológica, 22, 129-136. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.08.004

Cerda, C., León, M., Saiz, J. y Villegas, L. (2021). Análisis factorial confirmatorio de una escala de disposición al aprendizaje autodirigido en estudiantes de pedagogía chilenos. Universitas Psychologica, 20, 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.afce

Cerda, C., Saiz, J. L., Cerda, C., y Saiz, J. L. (2018). Aprendizaje autodirigido del saber pedagógico con tecnologías digitales. Generación de un modelo teórico en estudiantes de pedagogía chilenos. Perfiles educativos, 40(162), 138-157. https://n9.cl/39izx

Cerezo, R., Fernández, E., Amieiro, N., Valle, A., Rosário, P., y Núñez, J. C. (2019). El papel mediador de la autoeficacia y la utilidad entre el conocimiento y el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.08.001

De Agüero, M. (2006). El pensamiento práctico de una cuadrilla de pintores. Estrategias para la solución de problemas en situaciones matematizables de la vida cotidiana. México: CREFAL (en coedición con la Universidad Iberoamericana) https://n9.cl/98co9

Domínguez, L., Alfonso, E., Restrepo, J. y Pacheco, M. (2018). Clima de aprendizaje y preparación para el aprendizaje autodirigido en cirugía: ¿influye el enfoque de ensenanza?. Educación Médica, 21 (2), 84-91. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.05.006

Edwards, R., Holguin-Barrera, M. D., Ortiz, A. C., y Perez, M. (2019). Promoting EFL Learner Autonomy in a Teacher-Centered Culture through Video-Sharing and Collaborating in Online Forums. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 12(1), 99-127. https://doi.org/10.5294/laclil.2019.12.1.5

García, J. y Fallas, M. (2022). Aprendizaje autodirigido y entornos personales de aprendizaje en estudiantes universitarios de Costa Rica. Revista Educar, 58 (2), 373-387. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1520

González, M., Estévez, I., Souto., A. y Muñoz., P. (2020). Digital learning ecologies and professional development of university professors. Comunicar, 28(62), 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01

Hernández, N. (2022). Aprendizaje autodirigido en procesos de trabajo colaborativo en la educación superior. Educar, 58 (2), 389-403. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1525

Jarmu?ek, J. (2020). Factores seleccionados que afectan la actividad educativa de los adultos. International Journal for 21st Century Education, 7 (1), 60-74. http://dx.doi.org/10.21071/ij21ce.v7i1.12294

Márquez, U., Fasce, H., Pérez, V., Ortega, B., Parra, P., Ortiz, M., Matus, B., e Ibáñez G, P. (2014). Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Revista médica de Chile, 142(11), 1422-1430. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014001100009

Morón, J. (2014). Educación y personas mayores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1), 107-121. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198871

Muñoz, F., Matus, O., Pérez, C. y Fasce, E. (2020). Aprendizaje combinado y aprendizaje autodirigido en un programa de especialización odontológica. Educación Médica, 21 (4), 230-236. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.006

Palacios, M., Toribio, A y Deroncele, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. https://n9.cl/hq2un

Peña, B y Cislowska, A. (2022). La alfabetización de adultos en lengua extranjera con herramientas digitales. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 16(33), 124–143. https://n9.cl/4dkju

Portilla, M. (2017). La autorregulación: un horizonte de posibilidades. Educación, (23), 9-13. https://doi.org/10.33539/educacion.2017.n23.1163

Requena, M. A. (2022). Caracterización y diferenciación del aprendizaje autorregulado. Visión compleja desde una cartografía conceptual. Paradigma, 43(2), 671–697. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2022.p671-697.id1187

Sánchez, I. (2023). Nuevos perfiles de estudiantes de másteres en línea: aprendizaje autodirigido y motivación. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 21. 83-98. https://n9.cl/eljde

Serdio, C. (2015). Educación y envejecimiento: Una relación dinámica y en constante transformación. Educación XX1, 18(2), 237-255, https://doi.org/10.5944/educXX1.14017

Vélez, M. (2023). Autorregulación de los aprendizajes entre los graduados que estudian bajo la modalidad de educación a distancia. HETS Online Journal, 13 (2), 96-117. https://doi.org/10.55420/2693.9193.v13.n2.124

Villalonga, J., Besalú, M., Sancho, T (2023) Estrategias de aprendizaje de estudiantes de Ingeniería en línea. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2) https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36257