Main Article Content

María Eloísa Aguilar Rodríguez

This article presents a literature review on the legal and social learning processes of socio-environmental movements in Latin America. Through a qualitative approach and a descriptive analysis of empirical studies conducted between 2010 and 2024, it examines legal actions, social mobilization, and the impact of these strategies in legal and social contexts. Eight studies from Argentina, Colombia, and Mexico are highlighted, revealing a reconfiguration of environmental law driven by citizen participation. Additionally, three landmark amparo cases ruled by the Supreme Court of Justice of the Nation in Mexico are analyzed, showing how strategic litigation has redefined concepts such as legitimate interest and burden of proof. The review emphasizes the role of legal and social learning in shaping new forms of environmental citizenship and the challenges communities face in relation to institutional frameworks.

Este artículo presenta una revisión de literatura sobre los aprendizajes legales y sociales de los movimientos socioambientales en Latinoamérica. A través de un enfoque cualitativo y análisis descriptivo de estudios empíricos realizados del 2010-2024, se examinan acciones legales, movilización social y el impacto de estas estrategias en los ámbitos jurídico y social. Se destacan ocho investigaciones de Argentina, Colombia y México, que revelan una reconfiguración del derecho ambiental a partir de la participación ciudadana. También se analizan tres amparos resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México, mostrando cómo el litigio estratégico ha redefinido conceptos como interés legítimo y carga de la prueba. La revisión resalta el rol de los aprendizajes legales y sociales en la construcción de nuevas formas de ciudadanía ambiental y los desafíos que enfrentan las comunidades con los marcos institucionales.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Aguilar Rodríguez, M. E. . (2025). Social and legal learnings from the territories: a literature review on socio-environmental movements in Latin America. Horizontes, 9(39), 3300–3314. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1119
Section
Review Articles
Bookmark and Share
Referencias

Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). (2025). Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México 2024. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://cemda.org.mx/wp-content/uploads/2025/04/INFORMEDEFENSORES_2024_WEB.pdf

Cortés, D. (2021). Las acciones populares para la defensa del medio ambiente en materia de fumigaciones con glifosato constituyen litigio estratégico en materia ambiental. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/11322

D’Ancona, M. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. España: Síntesis.

Delamata, G. (2012). Actualizando localmente el derecho al medio ambiente. Movilización social, activismo legal y derecho constitucional al ambiente de “sustentabilidad fuerte” en el sector extractivista megaminero. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7433743

Ibarra, M., y Moreno, J. (2017). La justicia ambiental en el Río Sonora. RevIISE – Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10(10), 135–155. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://www.redalyc.org/journal/5535/553559586012/html/

Jiménez, J. (2024). Derechos de la naturaleza en el Ecuador: el reto constitucional. Revista Cuestiones Constitucionales. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2025.52.18955

Lezama, C. (2012). Temacapulín: la lucha de un pueblo que se resiste a desaparecer. En D. Tetreault, H. Ochoa, & E. Hernández (Coords.), Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil (pp. 127–150). México: ITESO.

Londoño, O., Maldonado, L., y Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25566w/Guia%20estados%20del%20arte.pdf

Martínez-Alier, J. (2006). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración (2da ed.). Barcelona: Icaria.

Mazadiego, A. (2020). Cultura, territorio y movilización social en las cuencas Antigua y Actopan, Veracruz. Una experiencia de acompañamiento para el fortalecimiento de las estrategias jurídicas de defensa del territorio [Documento recepcional, Universidad Veracruzana]. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://cdigital.uv.mx/handle/1944/51245

Reed, M., Evely, A., Cundill, G., Fazey, I., Glass, J., Newig, B., Prell, C., Reymond, C., y Stringer, L. (2010). What is social learning? Ecology and Society, 15(4). Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss4/resp1/

Rodela, R. (2011). Social learning and natural resource management: The emergence of three research perspectives. Ecology and Society, 16(4), 30. http://dx.doi.org/10.5751/ES-04554-160430

Serratos, F. (2020). El capitaloceno. Una historia radical de la crisis climática. México: UNAM.

Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN]. (2018). Resumen. Amparo en revisión 307/2016: Tala del manglar de la Laguna del Carpintero por construcción de parque ecológico. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/resumen/2020-02/Resumen%20AR307-2016%20DGDH.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN]. (2019). Resumen. Amparo en revisión 610/2019: Aplicación del principio de precaución ambiental y participación ciudadana en el procedimiento de creación y modificación de normas oficiales mexicanas. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/resenias_argumentativas/documento/2022-05/res-APD-0610-19.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN]. (2021). Sentencia. Amparo en revisión 54/2021. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2021-12/AR-54-2021-07122021.pdf

Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Nueva Sociedad, (256), 127–131. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13879/pr.13879.pdf

Toledo, V., y Tittor, A. (2020–2021). El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing: Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina. Quid 16, (14), 138–164. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7813593

Ugalde, V., y Melé, P. (2019). La actualización local del derecho en los conflictos asociados a residuos peligrosos: de Guadalcázar a Zimapán. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 12(24), 115–136. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://www.researchgate.net/publication/336994575_La_actualizacion_local_del_derecho_en_los_conflictos_asociados_a_residuos_peligrosos_de_Guadalcazar_a_Zimapan

Wagner, L. (2010). Problemas ambientales y conflicto social en Argentina. Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del Siglo XXI [Tesis doctoral]. Recuperado el 09 de mayo de 2025, de: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/192?show=full

Yurén, T. (2015). La formación ciudadana con sentido emancipatorio: un reto para la educación escolar. En J. Espinoza y T. Yurén (Coords.), Ciudadanía, agencia y emancipación: Diálogo entre disciplinas (pp. 57–74). Juan Pablos Editor.