Contenido principal del artículo

Edwin Sánchez Díaz

Este estudio aborda la importancia del apoyo emocional familiar en la adquisición de competencias sociales en estudiantes universitarios, un aspecto clave para su desarrollo integral y éxito académico. El objetivo es analizar el impacto del respaldo emocional familiar en la adquisición de competencias sociales en la educación universitaria. Se realizó una revisión sistemática con enfoque cualitativo y diseño documental, siguiendo los estándares PRISMA. La búsqueda se efectuó en las bases de datos Scopus (10), Web of Sience (5) y Scielo (25), seleccionando 40 estudios publicados entre 2020 y 2024. Los resultados evidencian que el apoyo emocional familiar contribuye positivamente al desarrollo de habilidades sociales, aunque su influencia varía según la calidad y características del respaldo. Se concluye que fortalecer este apoyo es fundamental para formar estudiantes resilientes, empáticos y con alta autoestima, lo que sugiere la necesidad de políticas educativas que promuevan el aprendizaje social y el bienestar emocional en la educación universitaria.

This study addresses the importance of family emotional support in the acquisition of social skills in university students, a key aspect for their comprehensive development and academic success. The objective is to analyze the impact of family emotional support on the acquisition of social skills in university education. A systematic review was conducted with a qualitative approach and documentary design, following PRISMA standards. The search was conducted in the Scopus (10), Web of Science (5), and Scielo (25) databases, selecting 40 studies published between 2020 and 2024. The results show that family emotional support contributes positively to the development of social skills, although its influence varies depending on the quality and characteristics of the support. It is concluded that strengthening this support is essential to developing resilient, empathetic students with high self-esteem, suggesting the need for educational policies that promote social learning and emotional well-being in university education.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Díaz , E. . (2025). Apoyo emocional familiar y el logro de competencias sociales en la educación universitaria: revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(39), 2876–2891. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1092
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Bookmark and Share
Referencias

Arias, M., Arredondo, E., y Posada, C. (2022). Impacto de una estrategia educativa para la enseñanza en línea del cuidado paliativo: mediante el análisis de métodos mixtos. Hacia Promoc. Salud, 9-13.DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.2.8

Avendaño, R., Luna, O., y Rueda, G. (2021). Educación virtual en tiempos de COVID-19: percepciones de estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 3-8. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500119

Barrera, P., Espinosa, P. y Chamorro, N. (2023). La comunicación asertiva en el proceso del desarrollo de habilidades comunicativas en las niñas y niños de educación inicial. Revista Científica. Dom. Ciencias, 9(1), 3-4. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1

Begnini, L., Báez, B. y Barrera, P. (2023). Neurolinguistic programming in the process ofdeveloping autonomy in children. FIPCAEC, 8(1), 3-5. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i1

Bellido, J. (2021). Participación de las familias, acción tutorial y orientación desde la justicia social. Revista Española de Orientación y psicopedagía, 32(01), 10-13. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30741

Bizama, M., y Burdiles, S. (2023). Calidad de vida familiar de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(48), 247-260. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.014

Bonhomme, A., y Schöngut, N. (2023). Terapización y emociones en la puesta en práctica de políticas de ASE en la escuela. Psicoperspectivas, 22(1), 2-4. https://doi.org/DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2765

Bonhomme, A., y Vargas, S. (2023). Terapización de la educación: la puesta en práctica de políticas de Aprendizaje Social y Emocional en Chile. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1515-94852024000100065&script=sci_arttext&tlng=es

Castillo, V., Cabezas, N., Vera, C. y Toledo, C. (2021). Ansiedad al aprendizaje en línea: relación con actitud, género, entorno y salud mental en universitarios. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2021.1284

Chuquimango, E. (2021). Autoestima, ansiedad y su incidencia en las competencias emocionales de estudiantes de una institución educativa, SJL 2021. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Piura]. Repositorio de la universidad. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77356

Dogliotti, P., Páez, S., Estela, N. y Piñón, N. (2024). Las habilidades socioemocionales y la educación del cuerpo. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/31340/30125

Erazo, M., Colichón, M., Nina, J. y Cubas, N. (2023). Competencias emocionales y aprendizaje cooperativo de estudiantes universitarios en el contexto de la educación en línea. Formación universitaria, 16(3), 11-20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062023000300011

Ferreira, A.., Haas, J. y Morais, E. (2021). Socioemotional and Cognitive Skills: Its Relation to School Performance in Elementary School. Paidéia, 31(37), 4-6. https://doi.org/10.1590/1982-4327e3137

García, P. (2021). La enseñanza Online post pandemia: nuevos retos. UNIR, 11. DOI: 10.15628/holos.2021.12082

García, S. (2021). La identidad profesional de los estudiantes a través de la formación práctica en el grado de educación social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=289036

Goig, R., y Martínez, I. (2021). La formación académica. Competencia clave en el tránsito a la autonomía de los jóvenes tutelados. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19(54). https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A16%3A22129808/detailv2?sid=eb

Granda T., y Granda, J. (2021). Educación emocional y su vinculación en el proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia. ORIENTACIÓN Y SOCIEDAD, 21(1), 16-21. https://doi.org/10.33960/AC_23.2021

Grogan, J. (2021). Imagen corporal: Comprender la insatisfacción corporal en hombres, mujeres y niños (4.ª edición). DOI: 10.4324/9781003100041

Gutiérrez, A., Pinares, M., Salazar, W. y Guerrero, J. (2021). Impacto económico en la calidad de los servicios de salud en el marco de la pandemia COVID-19 en el Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v21n1/2308-0531-rfmh-21-01-248.pdf

Gutiérrez, D. y Espinel, N. (2021). Education in a pandemic: reflection variables, challenges and opportunities. https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2579

Gutiérrez, M., Tomás, J. M., y Pastor, A. M. (2021). Apoyo social de familia, profesorado y amigos, ajuste escolar y bienestar subjetivo en adolescentes peruanos. Suma Psicológica, 28(1), 6. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2021.v28.n1.3

Halpern, D., Piña, M., y Ortega, C. (2021). Mediación parental y escolar: uso de tecnologías para potenciar el rendimiento escolar. Educación XX1, 24(2), 257-281. DOI: https://doi.org/10.5944/educXX1.28716

Hess, C., y Mesurado, B. (2023). Adaptación y validación de la Escala Disposicional de Empatía Positiva a población adolescente argentina. Acta Colombiana de Psicología, 26(1), 1-5. https://www.doi.org/10.14718/ACP.2023.26.1.3

Lagos, M. y Luque, M. (2021) Apoyo y participación educativa de las familias de los países del sur de Europa. una aproximación a la realidad española y portuguesa. doi:10.22325/fes/res.2020.07

Lastre, K., López, L. y Alcázar, C. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. PSICOGENTE, 21(39). https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825

Medina, A., Pareja, E., López, J., Palomeque, D. y González, M. (2024). Impacto del apoyo emocional de la familia en el desarrollo educativo. https://n9.cl/sify3

Miranda, R. (2022). Brechas y desniveles: el problema representado en las iniciativas de “nivelación” en la Educación Superior Latinoamericana. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 21(46), 14. https://doi.org/https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.016

Muchotrigo, G. (2020). Efectos de un programa de intervención sobre las habilidades socioemocionales en niños preescolares. Revista española de orientación y psicopedagogía, 31(1), 2-3. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/27290

Nasir, M., y Hafaz, A. (2022). The Sustainability of a Community of Inquiry in Online Course Satisfaction in Virtual Learning Environments in Higher Education. Sustainability, 14(96), 11-12. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su14159633

Nasir, MKM y Ngah, AH (2022). La sostenibilidad de una comunidad de investigación en la satisfacción de los cursos en línea en entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Sustainability, 14 (15), 9633. https://doi.org/10.3390/su14159633

Oliveira, P., Capellini, L., Rodrigues, M., y Bolsoni, A. (2021). Habilidades Sociales y Problemas Conductuales de Niños con Altas Habilidades/Superdotados. Psicologia: Ciência e Profissão, 41, e219590. https://doi.org/10.1590/1982-3703003219590

Pacheco, M. y Osorno, G. (2021). Incidencia de competencias parentales en el desarrollo de habilidades sociales en hijos únicos. INTERDISCIPLINARIA, 38(1), 14-15. http://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.7

Pérez, P., Pérez, T. Blanco, J. y Ruiz, A. (2021). Acciones educativas de la familia con el escolar durante el confinamiento por la COVID-19. Revista Cubana de pediatría, 93(3), 1-22. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=10891

Quispe, L., Álvarez, A, Chuquipa, N., Mora, A., y Chiroque, E. (2023). Perspectivas de los docentes sobre la educación inclusiva. http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2499

Rojas, V., y Pilco, G. (2023). Autoestima y Habilidades Sociales en Adolescentes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 3-4. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.529

RUS, M. (2021). The family bachground. https://n9.cl/vd795s

Santander, C., y Rojas, H. (2020). El apoyo familiar y la pérdida de la autonomía de los jóvenes universitarios. RESU, 49(195), 13. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1249

Salvo, S., Gálvez, J. y San Martín, S. (2021). Resiliencia académica: Comprendiendo las relaciones familiares que lo promueven. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 25(2), 8-11. https://doi.org/http://doi.org/10.15359/ree.25-2.20

Suárez, X., y Castro, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico. Revista de Psicología, 40(2), 18-21. https://doi.org/10.18800/psico.202202.009

Tornés, B., BrizuelaM., Brizuela, G., y Pacheco, L. (2021). La educación en valores desde la familia en el contexto actual. Medisan, 25(04), 982-1000. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110800

Valdés, R., Jiménez, L., y Jiménez, F. (2023). Radiografía de la investigación sobre educación inclusiva. Cadernos de Pesquisa, 52, e09524. https://doi.org/10.1590/198053149524

Vacotti, R. (2014) Larelación familia-institución educativaen enseñanza medios: perspectivas de docentes de secundaria. https://www.academia.edu/7361460/Tesis_de_Maestr%C3%ADa_Rodrigo_Vaccotti

Varona, F. (2022). Ambigüedad en la categoría Tecnología Educativa. Sophia, 33(22), 24. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n33.2022.09

Velásquez, Y., Rose., C., Oquendo, E., y Cervera, N. (2023). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 4-35. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1120

Vera, A. (2021). Rendimiento académico y su relación con variables socioemocionales en estudiantes chilenos de contextos vulnerables contextos vulnerables. https://www.redalyc.org/journal/706/70666930015/html/