Identidad cultural en estudiantes de educación básica: Revisión sistemática
Cultural identity in basic education students: A systematic reviewContenido principal del artículo
El sentido de pertenencia de un grupo o individuo en la sociedad se define como identidad cultural, lo cual hace imperativo explorar los factores asociados a esta en el contexto de la educación básica. El objetivo es analizar las investigaciones publicadas entre 2013 y 2023 que han evaluado iniciativas destinadas a promover el desarrollo y fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes de educación básica. La metodología es de enfoque cualitativo, consistió en una revisión sistemática según lineamientos del protocolo PRISMA, la base de datos utilizada fue Scielo. Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron en la revisión 15 artículos. Los resultados evidencian que el fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes de educación básica en Latinoamérica se logra principalmente a través de la integración de contenidos culturales y la interculturalidad en la educación. Las conclusiones resaltan la importancia de la defensa de los derechos culturales en las comunidades indígenas, y la implementación de prácticas educativas con enfoque intercultural.
The sense of belonging of a group or individual in society is defined as cultural identity, which makes it imperative to explore the factors associated with it in the context of basic education. The objective is to analyze research published between 2013 and 2023 that has evaluated initiatives aimed at promoting the development and strengthening of cultural identity in basic education students. The methodology is qualitative, consisting of a systematic review according to the PRISMA protocol guidelines, and the database used was Scielo. After applying inclusion and exclusion criteria, 15 articles were included in the review. The results show that the strengthening of cultural identity in basic education students in Latin America is achieved primarily through the integration of cultural content and interculturality in education. The conclusions highlight the importance of defending cultural rights in indigenous communities and the implementation of educational practices with an intercultural approach.
Descargas
Detalles del artículo
Arroyo, T., y Agurto, N. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural en la Educación Básica Regular. 9(1). https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/600
Bhabha (1994). El lugar de la cultura. https://es.scribd.com/doc/133353948/Bhabha-Homi-El-Lugar-de-La-Cultura
Campos, H. (2018) Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural y regional. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2018000200199
Carpio-Anyosa, J. D. (2024). Identidad cultural y lingüística de estudiantes de educación básica: una revisión sistemática. Puriq, 6, e700. https://doi.org/10.37073/puriq.6.700
Castells, M. (2003). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Polis. Revista Latinoamericana, (4). https://www.redalyc.org/pdf/305/30500410.pdf
Convenio 169 de la OIT (2014). sobre Pueblos Indígenas y Tribales.https://www.ilo.org/es/media/443541/download
Cuyo, C. (2020) La importancia de la identidad cultural para los estudiantes del nivel básico. Universidad de San Martín de Porres. Recuperado de https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8707/CUYO_VC.pdf
Espinoza, Á. (2020). Derecho propio e identidad cultural en niños aymaras. Una zona de complejidad jurídica. Diálogo andino, (62), 19-29. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000200019
Espinoza, M., y Ley, J. (2020). Educación intercultural en contextos latinoamericanos: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Educación, 25(2), 45-62. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34127
Faundes Peñafiel, Juan Jorge. (2020). Derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas, configuración conforme al derecho internacional y perspectivas para su recepción en Chile. Ius et Praxis, 26 (1), 77-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122020000100077
Faundes, J. (2019). Derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas: un nuevo paradigma en la defensa penal indígena en Chile frente al Estado de Derecho hegemónico. Izquierdas, (45), 51-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000100051
Félix, E., Villa, A., Díaz, O. y Guzmán. (2022). Traducción directa y comunicación escrita en educación con enfoque intercultural. Revista electrónica de investigación educativa, 24, e19.https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e19.3957
Franco, C. (2005). La danza en el carnaval de Barranquilla. https://manglar.uninorte.edu.co/calamari/handle/10738/100#page=1
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad (Vol. 302542). Editorial Gedisa. Cancina, N. G. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad (302542). Editorial Gedisa. https://oibc.oei.es/uploads/attachments/123/garcia-canclini-nestor-diferentes-desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdf
Gordillo, S., González, M., y Batista, A. (2021). Promoción y rescate de las tradiciones culturales locales en Los docentes en formación de educación básica de la Universidad Nacional de Loja. Revista Universidad y Sociedad, 13 (1), 167-176. 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000100167&lng=es&tlng=en
López, S. (2022). Propiedad colectiva e identidad cultural indígena en el pueblo Xucuru con Brasil y en asociación LHAKA HONHAT con Argentina. Revista de derecho (Concepción), 90(252), 189-216. https://dx.doi.org/10.29393/rd252-7pcsl10007
Mendoza, J. y Carrión, J. (2021). El amorfino y su incidencia en la construcción de la identidad cultural manabita en los centros educativos de la ciudad de Portoviejo. Revista San Gregorio, 1(47), 17-29. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1723
Melero, Héctor S., & Manresa, Antonia. (2022). Perspectivas sobre educación intercultural e identidad de los educadores en la formación Post Grado en el Ecuador: Lecciones para la formación docente. Diálogo Andino, (67), 124-136. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100124
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Asignatura optativa: Apreciación Musical. [Elective: Music Appreciation]. https://acortar.link/ETXwf
Paredes, A., y Carcausto, W. (2022). Interculturalidad en educación básica en países Latinoamericanos: Una revisión sistemática. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), 203-216. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.13
Pertegal M., Espín, A., y Jimeno, A. (2020). Diseño de un instrumento para medir la identidad cultural indígena: caso de estudio sobre la nacionalidad amazónica Waorani. Revista de Estudios Sociales, (71), 51-73. https://doi.org/10.7440/res71.2020.05
Quiñones, E., y Cely, A. (2008)). Identidad cultural y educación en paulo freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10, https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1484
Quiñónez, C. (2012). Diversidad cultural e interculturalidad en el marco de la educación formal en Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8 (1), 7-24. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002012000100002&lng=en&tlng=es.
Rodríguez, M. (2008). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en educación primaria. Educación, 23(45), 19-43. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4911362.pdf
Sánchez Vázquez, R. (2012). La trascendencia del constitucionalismo social en América Latina (Caso México). Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(27). https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2012.27.6009
Sánchez, M. (2022). Identidad cultural y educación en contextos latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 14(1), 101-118. https://doi.org/10.18359/rlcs.2022.14107
Tesén J, J., y Ramírez, J. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural en la Educación Básica Regular. DOI: https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.600
Turra Díaz, Omar, Lagos Pando, Mauricio, y Valdés Vera, Mario. (2018). Identidad cultural indígena en el discurso pedagógico. Una mirada al curriculum Latinoamericano. Diálogo andino, (57), 49-60. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-26812018000300049&script=sci_abstract
UNESCO (2009). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/unesco-universal-declaration-cultural-diversity
Vargas, C. (2014). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en educación primaria. Educación, 23(45), 19-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4911362.pdf
Verdeja, M. (2019). Concepto de educación en Paulo Freire y virtudes inherentes a la práctica docente: orientaciones para una escuela intercultural. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, (42), 7-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=101853
Vega, Verónica C. 2007. “Adaptación argentina de un inventario para medir identidad de rol de género”. Revista Latinoamericana de Psicología 39 (3): 537-546.
Vergara, A. y Páez, D. (1993). “Revisión teórico-metodológica de los instrumentos para la medición de la identidad de género”. Revista de Psicología Social 8 (2): 133-152. DOI: 10.1080/02134748.1993.10821675