Actividades lúdicas para el desarrollo socioemocional y del aprendizaje en los estudiantes: Revisión sistemática
Playful activities for socio-emotional and learning development in students: A systematic reviewContenido principal del artículo
Las actividades lúdicas son una herramienta ideal para el desarrollo socioemocional de los estudiantes. El objetivo fue analizar las actividades lúdicas como estrategia pedagógica para el desarrollo de la habilidad socioemocional y del aprendizaje en los estudiantes. Se implementó una revisión sistemática aplicando el método PRISMA. La búsqueda se realizó empleando las variables “desarrollo socioemocional” “actividades lúdicas” “Estrategia pedagógica” utilizando en las ecuaciones los booleanos AND y OR. Se analizaron 471 artículos de revistas indexadas en las bases de datos SCIELO, REDALYC y DIALNET. Los criterios de inclusión fueron: artículos entre 2018-2023, en inglés, español y portugués; de fácil acceso, con resultados adecuados y coherentes con pertinencia en el tema de estudio, incluyéndose 13 investigaciones para la revisión. Se concluye que a través de actividades lúdicas los estudiantes aprenden a expresar y regular sus emociones, construir relaciones positivas y adquieren habilidades de autocontrol, beneficiando su aprendizaje.
Recreational activities are an ideal tool for the socio-emotional development of students. The objective was to analyze recreational activities as a pedagogical strategy for the development of socio-emotional and learning skills in students. A systematic review was implemented using the PRISMA method. The search was carried out using the variables "social-emotional development” "playful activities” “Pedagogical strategy" using in the equations the Booleans AND and OR. 471 journal articles indexed in the SCIELO, REDALYC and DIALNET databases were analyzed. The inclusion criteria were: articles between 2018-2023, in English, Spanish and Portuguese; easily accessible, with adequate and consistent results with relevance to the topic of study, including 13 investigations for the review. It is concluded that through playful activities students learn to express and regulate their emotions, build positive relationships and acquire self-control skills, benefiting their learning.
Descargas
Detalles del artículo
Acevedo, V., Gutiérrez, J., Huneeus, M., y Puga, M. (2021). Recreo en casa. Aprender a convivir a través del juego. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57), 1-22. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-015
Albornoz, E. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Revista Conrado, 15(66), 209-213. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conra-do
Benítez, M., y Ramírez, L. (2019). Las habilidades socioemocionales en la escuela secundaria mexicana: retos e incertidumbres. Revista electrónica en educación y pedagogía, 3(5), 129-144. https://n9.cl/t53e6
Berger, C., Alamos, P. y Milicic, N. (2016). El rol de los docentes en el aprendizaje socioemocional. En J. Manzo y M. R. García (Eds.), La transformación de las prácticas docentes (pp. 645-666). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica. https://n9.cl/w2eka
Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661
Candela, Y., y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3), 90-98. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.3194
Cedeño, E., y Calle, R. (2020). Incidencia de los juegos individuales y colectivos en las habilidades y destrezas de los estudiantes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(2), 77-93. https://doi.org/10.5281/zenodo.6812330
Cohen, J., y Sandy, S. (2003). Perspectives in social-emotional education: Theoretical foundations and new evidence-based developments in current practice. Perspectives in Education, 21(4), 41-54. https://n9.cl/pqbn6
Córdoba, E., Lara, F., y García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 81-92. https://doi.org/10.18239/ensayos.v32i1.1346
Diogo, M. (2022). Análise das dimensões social e acadêmica de uma brinquedoteca em uma instituição de ensino superior. Educação e Pesquisa, 48, e236386. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248236386
Enriz, N. (2014). Juego, concepto y ordenamiento de una práctica escurridiza. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 24, 17–33. https://n9.cl/680nx
Feijoo, K., Beltrán, M., Ley, N., Gaibor, W., y Gortaire, D. (2023). Prácticas educativas efectivas para el desarrollo de habilidades socioemocionales, conductuales y comportamentales en un estudiante de nivel primario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 14059-14078. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4673
Loor, M., y Tarazona, A. (2022). Guía de actividades lúdicas para el desarrollo socioafectivo en estudiantes de inicial II: Una propuesta educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26 (Extraordinario), 531–550. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1644
Miranda, S., y Yepes, D. (2023). La lúdica y la recreación, repercusión en el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad. Revista Digital: Actividad Física y Deporte. 9(2): e2136. http://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n2.2023.2136
Nazario, M., y Paredes, M. (2020). El juego en la identidad y autonomía del niño. UCV Hacer, 9(1), 11–17. https://doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i1.2322
Reyes, A. (2023). Juego infantil en tiempos de pandemia y confinamiento: Un estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (50), 516-527. https://n9.cl/8ph85
Rhenals, J. (2022). El juego como elemento neuroeducativo. Un análisis desde la reflexión y el desarrollo habilidades. Lúdica Pedagógica, 1(35), 54-60. https://doi.org/10.17227/ludica.num35-14551
Saarni, C. (2001). Emotional competence: a developmental perspective. En R. Bar-On, & J. D. A. Parker (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligence (pp. 68–91). San Francisco: Jossey-Bass. https://n9.cl/q2i7c
Sánchez, S. (2016). La importancia del juego en el proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera. España: Universidad de Valladolid. https://n9.cl/bl31t
Urbina, M., y Paredes, M. (2020). El juego en la identidad y autonomía del niño. Revista de Investigación y Cultura, 9(1), 1–7. https://10.18050/ucv-hacer.v9i1.2322
Tuárez, J., y Tarazona, A. (2022). Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26 (Extraordinario), 459-475. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1682
Venegas, G., Proaño, C., Tello, G., y Castro, S. (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educación básica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 502-514. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.191