GeoGebra en el entorno educacional básica: una revisión sistemática
GeoGebra in the basic educational environment: a systematic reviewContenido principal del artículo
La integración de tecnologías digitales en el ámbito educativo ha impulsado nuevas estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En este contexto, el software GeoGebra se ha consolidado como una herramienta didáctica de amplio uso en la Educación Básica. El presente estudio realiza una revisión sistemática de investigaciones publicadas entre 2010 y 2023 que analizan su aplicación en dicho nivel educativo. Se empleó una metodología cualitativa con enfoque documental, bajo los criterios PRISMA, y se consultaron bases como Scielo, Redalyc, Dialnet y Google Académico. De un total de 1285 documentos, se seleccionaron 21 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Los hallazgos evidencian que GeoGebra favorece la comprensión de conceptos matemáticos, estimula la motivación y mejora el rendimiento académico. Se concluye que su uso en el aula promueve aprendizajes significativos y fortalece la mediación entre el estudiante, el contenido y el entorno digital.
The integration of digital technologies in education has driven new strategies for teaching and learning mathematics. In this context, GeoGebra software has established itself as a widely used teaching tool in basic education. This study conducts a systematic review of research published between 2010 and 2023 that analyzes its application at this educational level. A qualitative methodology with a documentary approach was used, under the PRISMA criteria, and databases such as Scielo, Redalyc, Dialnet, and Google Scholar were consulted. From a total of 1,285 documents, 21 articles that met the inclusion criteria were selected. The findings show that GeoGebra promotes understanding of mathematical concepts, stimulates motivation, and improves academic performance. It is concluded that its use in the classroom promotes meaningful learning and strengthens the mediation between the student, the content, and the digital environment.
Descargas
Detalles del artículo
Aldazabal, L. H., Aldazabal O. F., Vergara, E. J., Cárdenas, H. I., y Vértiz, R. I. (2022). Software GeoGebra para el aprendizaje de ecuación de la recta en estudiantes de secundaria. Revista Científica Pakamuros, 10(1), 66-77. https://doi.org/10.37787/bb747673
Arnau, L., y Sala, J. (2020). La revisión de la literatura científica: pautas, procedimientos y criterios de calidad. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf
Arteaga, E., Medina, J. F., y del Sol, J. L. (2019). El GeoGebra: una herramienta tecnológica para aprender Matemática en la Secundaria Básica haciendo matemática. Revista Conrado, 15(70), 102-108. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500102&lng=es&tlng=es
Ávila, M. V., y Moreno, Á. I. (2015). Implementación del software libre GeoGebra como herramienta en el aula para la enseñanza de las matemáticas en educación básica secundaria en la ciudad de Fusagasugá. RECME, 1(1), 664-668. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/implementacion-del-software-libre-geogebra-como-herramienta-en-el-aula-para-la-ensenanza-de-las-matematicas-en-educacion-basica-secundaria-en-la-ciudad-de-fusagasuga/
Campo, J., Van, S., y del Barrio Fernández, Á. (2021). Secuencias didácticas basadas en GeoGebra para la enseñanza de la geometría en la educación secundaria. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 531–542. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2147
Díaz, L., Rodríguez, J., y Lingán, S. (2018). Enseñanza de la geometría con el software GeoGebra en estudiantes secundarios de una institución educativa en Lima. Propósitos y Representaciones, 6(2) 217-251, http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.251
Flores, F., Vásquez, C., y González, F. (2021). El uso de las TIC en la enseñanza de conceptos geométricos en la educación básica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1024
García, D. J., y Flores, J. U. (2017). Un estudio de la instrumentación de la noción de simetría axial por medio del uso del GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra de São Paulo, 6(1), 68-82. https://revistas.pucsp.br/index.php/IGISP/article/view/28906
Gökçe, S. y Güner, P. (2022). Dinámica del ecosistema GeoGebra en la educación matemática. Educación y Tecnologías de la Información, 27 (4), 5301-5323. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10836-1
Gómez, A. L., Guirette, R., y Morales, F. (2017). Propuesta para el tratamiento de interpretación global de la función cuadrática mediante el uso del software GeoGebra. Educación matemática, 29(3), 189-224. https://doi.org/10.24844/em2903.07
Granados, C.A. y Padilla, I.A. (2021). El aprendizaje gráfico de la recta tangente a través de la modelación de las secciones cónicas utilizando GeoGebra. Revista Científica, 40 (1), 118-132. https://doi.org/10.14483/23448350.16137
Hernández, C. M., Arteaga, E., y del Sol, J. L. (2021). Utilización de los materiales didácticos digitales con el GeoGebra en la enseñanza de la matemática. Conrado, 17(79), 7-14. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1689
Hernández, R., Fernandez, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición, editorial Mc Graw Hill Education.
Hohenwarter, M., y Fuchs, K. (2004, July). Combination of dynamic geometry, algebra and calculus in the software system GeoGebra. In Computer algebra systems and dynamic geometry systems in mathematics teaching conference,1-6. https://www.researchgate.net/publication/228398347
Juandi, D., Kusumah, Y., Tamur, M., Perbowo, K., y Wijaya, T. (2021). A meta-analysis of Geogebra software decade of assisted mathematics learning: what to learn and where to go? Revista Heliyon, 7(5). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06953
Manganyana, C., Van Putten, S., y Rauscher, W. (2020). The use of geogebra in disadvantaged rural geometry classrooms. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 15(14), 97-108. https://doi.org/10.3991/inet.v15i14.13739
Mera, C. C., y Fosado, O. (2022). Propuesta metodológica para el uso de GeoGebra en la enseñanza de funciones Polinómicas. Revista Serie Científica. 15(5), 2022, 110-125. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1073
Ministerio de Educación del Perú (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. https://www.minedu.gob.pe
Núñez, R. P., Galán, C. A. P., y Suarez, A. A. G. (2022). Modelo De Van Hiele y geometría. un análisis desde el Pensamiento Variacional en estudiantes de educación básica. Ann. For. Res, 65(1), 7977-7991.
Pólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas [título original: How To Solve It?]. México: Editorial Trillas.
Prieto, J. l., Castillo, L.A., y Márquez, M. (2020). Formas de colaboración humana entre profesores y alumnos durante la elaboración de simuladores con GeoGebra. Bolema, Rio Claro (SP), 34(66), 199-224. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n66a10
Pumacallahui, E., Acuña, C. I. y Calcina, D. A. (2021). Influencia del software GeoGebra en el aprendizaje de la geometría en estudiantes de cuarto grado de secundaria en el distrito de Tambopata de la región de Madre de Dios. Educación matemática, 33(2), 245-273. https://doi.org/10.24844/em3302.10.
Rodríguez, R., y Suárez, O. J. (2022). La motivación y el estudio de la función cuadrática con GeoGebra®. Educación y Humanismo, 24(42). https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4864
Saraiva Dantas, A., (2015). El uso de GeoGebra en el aprendizaje de trigonometría: una experiencia con todos los aprendizajes del medio. Ciencia e Natura, 37 (3), 143-155.
Sua, F., y Camargo, L. (2019). Geometría dinámica y razonamiento científico: Dúo para resolver problemas. Educación matemática, 31(1), 7-37. https://doi.org/10.24844/em3101.01
Tamayo E, D., (2013). Implicaciones didácticas de Geogebra sobre el aprendizaje significativo de los tipos de funciones en estudiantes de secundaria. Apertura, 5 (2), 58-69. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/view/437/336
Vargas, G., y Gamboa, R. (2013). La Enseñanza del Teorema de Pitágoras: Una experiencia en el aula con el uso del Geogebra, según el modelo de Van Hiele. Uniciencia , 27 (1), 95-118. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/la-ensenanza-del-teorema-de-pitagoras-una-experiencia-en-el-aula-con-el-uso-del-geogebra-segun-el-modelo-de-van-hiele/
Ventura, M. A., Jorge, F, y Gamarra, G. (2021). Medidas de dispersión a través del software GeoGebra. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(18), 405–415. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.183
Zilinskiene, I. y Demirbilek, M. (2015). Uso de GeoGebra en la educación matemática primaria en Lituania: un estudio exploratorio desde la perspectiva de los docentes. Informática en la Educación, 14 (1), 127-142. http://dx.doi.org/10.15388/infedu.2015.08